Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Los antipsicóticos mejorarían la expectativa de vida de los sujetos con esquizofrenia

  • David Aparicio
  • 02/11/2012

Los estudios realizados por científicos de la Universidad de Johns Hopkins sugieren que los individuos con esquizofrenia tienen mejores expectativas de vida si toman sus antipsicóticos a tiempo, si evitan las dosis extremadamente altas y si asisten regularmente  al profesional de salud.

Bernadette A. Cullen, directora del estudio publicado en el Bulletin Schizophrenia aseguró:

“Se sabe que las personas con esquizofrenia que se adhieren al régimen psico-farmacéutico tienen menos delirios y alucinaciones característicos de este trastorno. Pero hay algunas preocupaciones debido a los efectos secundarios producidos por estos medicamentos, por ejemplo: El incremento de mortalidad causado por riesgo cardiovascular y diabetes. Lo mismo aplica para las visitas al psiquiatra o terapeuta ya que es una manera de controlar y fomentar el cumplimiento del consumo de los medicamentos y también aumenta la supervivencia en esta población vulnerable.”

(Artículos relacionados: Esquizofrenia: cómo aumentar la adherencia al tratamiento y ¿Puede la marihuana ayudar a los esquizofrénicos?)

El estudio y sus resultados

Los investigadores analizaron los datos recolectados entre los años 1994 y 2004 de 2,132 adultos con esquizofrenia. Y revisaron la cantidad de medicamentos que consumían los pacientes, con qué regularidad y cuán seguido visitaban al profesional de la salud mental. Al comparar los datos año por año, los científicos encontraron que entre los pacientes que tenían un 90% o mejor cumplimiento de los horarios de sus medicamentos, el riesgo de muerte fue de un 25% menos en comparación con los que tenían menos de 10% de cumplimiento.

Durante los 10 años de investigación no se halló un riesgo de muerte en los pacientes que toman su medicación sino más bien se encontró una tendencia en la disminución en la tasa de mortalidad. Además, los investigadores encontraron que cada visita adicional por año al profesional de la salud mental, se relacionó con un 5% en la reducción de riesgo de muerte.

(Artículos relacionados: ¿Son los antipsicóticos de segunda generación más efectivos que los de primera generación? y Nuevo frasco digital prometería aumentar la adherencia al tratamiento)

Un dato para resaltar fue que el estudio no descartó todo vínculo entre el aumento de la mortalidad y de los fármacos antipsicóticos. Por ejemplo: el equipo encontró que las personas que tomaban altas dosis de los antipsicóticos de primera generación por día (1500 mg o más de los equivalentes de Clorpromazina) tuvieron 88% más de probabilidades de morir. Cullen sugiere que este incremento en el grupo de primera generación puede deberse a que estos fármacos están asociados a riesgosas enfermedades cardíacas, pero raramente los sujetos necesitan dosis tan altas.

Los investigadores creen que estos resultados son cruciales para fortalecer la adhesión a un régimen de visitas al profesional de la salud mental y el control moderado en las dosis de los antipsicóticos de primera generación.

Fuente: Newswise.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseados

  • Paula José Quintero
  • 02/11/2012

Steven Hayes, uno de los creadores de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), reflexiona sobre los efectos del lenguaje y propone, a través de la presentación de ejercicios, una nueva manera de relacionarnos con aquellos eventos mentales que nos resultan difíciles y dolorosos de experimentar. Cuando llega el momento de actuar comprometiéndonos con nuestros valores, es necesario poner al lenguaje en su lugar. Compartimos con ustedes el artículo.

La araña mental que afirma ser nosotros  (de S. Hayes)

No hace mucho tiempo, tal vez 200.000 años atrás, una oscura clase de primates llamados “humanos” aprendieron una nueva artimaña. Aprendieron a relacionar eventos arbitrariamente; aprendieron a tener una cosa representando a otra; adquirieron pensamiento simbólico. Hemos estado dominados desde aquella época.

El comediante Emo  Philips tiene un dicho que captura la situación en la que nos encontramos: “Solía pensar que mi mente era mi órgano más importante. Luego me di cuenta qué órgano estaba diciéndome eso”.

La mente humana es increíblemente arrogante. Porque nuestras mentes pueden hablar acerca de cualquier cosa, y este órgano entre nuestras orejas piensa que lo sabe todo. Nuestra mente lógica, analítica, predictiva, solucionadora de problemas, sabe cómo vivir, sabe cómo amar, sabe cómo estar en paz.

No.

El lenguaje y la cognición descansan en la cima de una vasta cantidad de conocimiento experiencial, social, evolutivo y espiritual. Lo reclaman todo para sí, simplemente porque los símbolos pueden referirse a ese conocimiento (en cierto grado) y guiarlo (en cierto grado). Es una ilusión tan poderosa, este fino recubrimiento de pensamiento simbólico reclamando para sí mismo una sustancia y un poder que simplemente no tiene. Los reclamos de la mente son metafóricamente equivalentes a los de la pintura reclamando ser la casa cuyas paredes cubre.

Si quieres romper la ilusión, ayuda saber que, en la mayoría de los casos,  tú estás sólo a dos o tres pasos de “no lo sé”. Toma como ejemplo un simple movimiento, como estirarte para tomar un lápiz. Pídele a tu mente que explique cómo lo hiciste usando palabras y no demostraciones. Frente a cualquier respuesta dada, repite la pregunta.

El diálogo será algo así:

Mente: yo sólo me estiré y lo agarré.
Pregunta: oh ¿y cómo hiciste eso?
Mente: primero, tensé mis tríceps.
Pregunta: ok, y ¿cómo hiciste eso?
(pausa larga)
Mente: Ah… bueno, déjame mostrarte.

¡Tramposa! La mente analítica puede regular lo que ya haces, cierto, pero incluso cosas simples como estirarse fueron aprendidas de otra manera.
Si esto llegara sólo hasta aquí, el costo sería limitado. Pero no hay nada que impida que este mismo proceso se aplique a nuestro ser. Y ahí nos introducimos en algo bastante más siniestro.

Como una araña tejiendo su red, nuestra mente lógica, analítica, predictiva y solucionadora de problemas continuamente crea historias sobre nuestras vidas, sobre quiénes somos,  cómo somos, qué nos pasará y porqué. A medida que la historia crece, se puede volver impenetrable y auto-sostenible. La historia acerca de quiénes somos nos cubre como una segunda piel. La araña, finalmente, se acerca a nuestros oídos y susurra el último engaño. El fraude final. “Soy tú”-musita.

(Artículo relacionado: 8 Formas de vencer pensamientos indeseados persistentes)

¡Mentirosa!

Miren, estoy agradecido de que tengamos pensamiento lógico y simbólico. Es una herramienta útil.  Mientras miro ahora a mi alrededor (estoy volando en un avión a 500 millas por hora tomando un café caliente), me maravillan las cosas que esta herramienta nos ha ayudado a construir. Pero ya es hora de sacarnos la telaraña de nuestros ojos. Necesitamos aprender a usar esta herramienta en vez de permitir que ella nos use a nosotros.

Aquellos que pertenecen a la comunidad de ACT (terapia de aceptación y compromiso) usan métodos de “defusión cognitiva” para facilitar la práctica contemplativa. Estos métodos ayudan a la gente a darse cuenta del truco de la mente que tan fácilmente crea sufrimiento en nosotros.

Prueba cada uno de los siguientes métodos, uno a la vez, durante la próxima semana. En cada caso comienza con un pensamiento difícil, enroscado, pegajosamente auto-referencial o juicioso.

1) Reduce el pensamiento a una sola palabra. Pronuncia esa palabra en voz alta, tan rápido como puedas, por 30 segundos. Mientras cae el significado, nota también cómo se siente tu mandíbula. Nota el sonido. Nota cómo el comienzo y el final de la palabra se funden uno en el otro. Cuando termines, considera si realmente necesitas pelear, resistirte o ser comandado por lo que es, después de todo y a cierto nivel, un movimiento muscular aprendido y un sonido. Referenciar es un truco útil de la mente pero a veces vale la pena romper la ilusión.

2) Escribe el pensamiento o el juicio sobre ti. Léelo, trata de conectarte con el ritmo que tiene. Luego agrega estas dos palabras al final: “… o no.” Léelo de nuevo. No trates de decidirte entre las dos versiones.

3) Descarga la aplicación “Songify” en tu teléfono celular. Graba el pensamiento y reprodúcelo con diferentes tonos y melodías.

4) Piensa como te sientes en los peores momentos en que estás enredado con ese pensamiento. Piensa en un momento en que te sentiste igual, al menos en cierto grado, siendo niño. Ahora cierra los ojos y ubica al niño frente a ti. Tomate tiempo para observar el rostro del niño, su cabello, su ropa y sus zapatos. Observa la postura del niño. Observa sus pequeñas manos. Ahora focalízate en ese rostro. Has que el niño diga el pensamiento difícil en voz alta, como si el pensamiento fuera del niño. Asegúrate de escucharlo con la voz del niño. Mantente abierto a la intensidad del fenómeno. Si tú pudieras estar de hecho en ese momento ¿qué querrías hacer o decir? Dilo o hazlo y asegúrate de que el niño lo reciba. Fíjate si esta imagen puede metafóricamente sugerirte cómo podrías darte un mejor trato cuando estos pensamientos aparecen en ti.

5) Durante el día siguiente, en cuanto notes que estas teniendo un pensamiento difícil de este tipo, reformúlalo de esta manera: “Estoy teniendo el pensamiento de…” .

6) Cierra los ojos y pon tu pensamiento difícil afuera, a unos pasos frente a ti. Luego responde a estas preguntas: ¿Qué tan grande es? Permítele tener ese tamaño. ¿De qué color es? Permítele tener ese color. ¿Qué forma tiene? Permítele tener esa forma. ¿Qué tan rápido se mueve? Permítele ir a esa velocidad. ¿Qué tan fuerte es? Permítele tener esa fortaleza. ¿Cuál es su textura? Permítele tener esa textura. ¿Cuánto pesa? Permítele tener ese peso. ¿Cuál es su consistencia interna? Permítele tener esa consistencia. ¿Cuánta agua podría contener? Permítele tener esa capacidad.

Ahora la pregunta es: ¿Hay algo en ese objeto de ese tamaño, de ese color, forma, velocidad, fuerza, textura, peso, consistencia y capacidad que no puedas tener como lo que es (no como lo que dice que es)? Si encuentras una resistencia, juicio, rechazo u otras reacciones que evitan que lo hagas (tenerlo como lo que es), entonces pon esa reacción afuera, a unos pasos frente a ti y repite el proceso.

7) Escribe el pensamiento en una tarjeta y guárdalo en un bolsillo de tu pantalón, llevándolo contigo durante el día mientras eliges ir a donde sea que elijas ir. Fíjate si esta metáfora física te sugiere como podrías llevar este pensamiento en tu viaje en la vida. No te abandonará… pero tal vez puedas invitarlo a que te acompañe en el paseo.

Mientras leo el periódico matutino y veo a otra persona famosa desmoronarse, me pregunto: ¿La araña mental que reclama ser nosotros se ha cobrado otra víctima? En el mundo moderno parece que se está haciendo cada vez más difícil encontrar un lugar sólo para ser. Aprender a ubicarnos en un lugar que nos permita observar el pensar parece ser la clave para que aprendamos a usar esta herramienta en vez de que ella nos use a nosotros.

Link al artículo original en inglés: https://stevenchayes.com/the-mental-spider-that-claims-to-be-us/ (Traducción: Paula S. José Quintero)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Validación de la escala de evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (EDAH) en población adolescente

  • David Aparicio
  • 02/11/2012

Objetivo

Validar la escala de evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (EDAH) para población adolescente.

Sujetos y métodos

Con una muestra inicial de 3.400 participantes, la muestra definitiva quedó compuesta por 2.382 chicos/as. Esta pérdida se debió principalmente a que los padres no firmaron el consentimiento informado (948 casos) y a que los cuestionarios estaban incompletos (70 casos). Finalmente se extrae una submuestra con aquellos que presentan puntuaciones mayores al centil 75 en el factor EDAH total del cuestionario. Esta submuestra está conformada por 637 alumnos/as, de los cuales 258 son chicas (40,5%) y 379 chicos (59,5%), con un rango de edad de 11-17 años.

Resultados y conclusiones

La prueba original ha mostrado ser útil en la detección del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la infancia. El análisis factorial con rotación Varimax realizado sobre una muestra adolescente obtiene como principal resultado la aparición de un nuevo factor, ‘problemas de interacción social’, manteniendo los tres factores de la prueba original, aunque con alguna diferencia en su composición. Igualmente se observó una alta consistencia interna obtenida mediante el coeficiente alfa de Cronbach (0,85), lo que confirma la fiabilidad de la escala. Las variables sociodemográficas sexo y número de suspensos explican significativamente parte de la varianza de la puntuación total de la EDAH (28%); en ‘déficit de atención’, el sexo, la edad y el número de suspensos son las variables que ejercen una mayor influencia; en ‘problemas de interacción social’ intervienen la edad y el número de suspensos; en ‘hiperactividad’, son la edad y el sexo las variables que más pesan, y en ‘problemas de conducta’, ninguna de estas variables repercute en las puntuaciones obtenidas. Fuente: Neurología.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El entrenamiento cognitivo podría ayudar a adultos con VIH

  • Alejandra Alonso
  • 02/11/2012
Gracias a los avances de la terapia antirretroviral en los últimos 30 años, el VIH/SIDA ha pasado de ser una enfermedad aguda a una crónica. Pero, mientras que los pacientes son más longevos, las investigaciones indican que experimentan discapacidades cognitivas en una proporción más alta que las personas sin dicha enfermedad. Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham, y publicado en Octubre de este año en el Journal of Association of Nurses in AIDS Care, muestra que los ejercicios de entrenamiento cognitivo pueden ayudar, mejorando la velocidad de procesamiento mental y la habilidad de completar tareas cotidianas en adultos de mediana edad  y mayores, que padecen VIH. “Hoy, más del 25% de las personas que viven con VIH en los Estados Unidos son mayores de 50,” dice el autor principal, Dr. David Vance, profesor asociado en la Escuela de Enfermería de la UAB, director asociado del Centro de Investigación en Enfermería de la UAB y científico en el Centro Edward R. Roybal para Investigación en Gerontología Aplicada, de la misma universidad. Alrededor del 30% al 60%  de los adultos que viven con VIH, experimentan problemas cognitivos en algún momento de la enfermedad, una condición conocida como “Trastornos neurocognitivos asociados al VIH.” Es imperativo para las personas que padecen VIH y para sus equipos de tratamiento, ser proactivos en dirección a los problemas cognitivos cuando emergen, porque la falta de tratamiento de estas cuestiones – que imitan al envejecimiento prematuro – puede llevar a dificultades para vivir y trabajar de forma independiente.” En un estudio piloto conducido en la UAB, 46 adultos con VIH de mediana edad y mayores, fueron asignados al azar a 10 horas de entrenamiento en velocidad de procesamiento computarizado o a no hacer dicho entrenamiento. “Velocidad de procesamiento” hace alusión a cuán rápido puede una persona llevar a cabo automáticamente tareas simples – como asimilar información, comprender relaciones y desarrollar conclusiones razonables – que requieren atención y concentración enfocada sin tener que pensar en ellos realmente. El entrenamiento en velocidad de procesamiento es esencialmente, un ejercicio del cerebro. El estudio de la UAB involucra la utilización de un programa de computadora para realizar actividades desafiantes diseñadas para preservar, mejorar o desarrollar habilidades cognitivas. Los investigadores midieron las funciones cognitivas de cada grupo antes y después del estudio. El estudio utilizó el entrenamiento en velocidad de procesamiento computarizado del Posit Science para el grupo experimental. El entrenamiento en velocidad de procesamiento ha sido estudiado de forma extensiva en adultos mayores, dice Vance. “Estos estudios han mostrado que incluso cuando la gente envejece, los entrenamiento computarizados mejoran la velocidad de procesamiento, prolongan la atención visual y el tiempo complejo de reacción. La meta fue ver si lo mismo era cierto para las personas con cuestiones cognitivas relacionadas con el VIH.» Ese resultó ser el caso, dice Vance. “El grupo que realizó el entrenamiento computarizado mostró mejoras significativas en la velocidad de procesamiento visual y en la atención – una medida importante de la función cerebral – así como actividades de la vida cotidiana cronometradas, que miden cuán rápido puede una persona realizar actividades diarias, versus un grupo que no usó el entrenamiento computarizado,” explica el. En una encuesta, los participantes que hicieron el entrenamiento computarizado también indicaron que sentían que el entrenamiento había mejorado su funcionamiento moderadamente en habilidades mentales, memoria, velocidad de procesamiento y atención. “Este estudio muestra a las personas con VIH que tiene opciones no farmacológicas para considerar y que pueden mejorar el funcionamiento cognitivo en áreas que afectan directamente la calidad de vida,” dice Vance.  “Basados en esta investigación, mi equipo podría sugerir el ejercicio cognitivo a gente con VIH que ha notado problemas y quiere mejorar su salud mental.” Vance agrega que incluso aunque este fue un estudio con grupos pequeños, los descubrimientos son alentadores y que próximos estudios sobre esta clase de intervención podrían incluir muestras de pacientes y comparar diferentes tipos de ejercicios de entrenamiento cognitivos. Fuente: www.uab.edu

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Podemos ser empáticos y analíticos al mismo tiempo?

  • David Aparicio
  • 01/11/2012
¿Por qué Sheldon Cooper es incapaz de comprender un chiste sarcástico o empatizar con sus amigos? Al parecer una nueva investigación tiene la respuesta. Según sus resultados, cuando nuestro cerebro activa las redes neuronales que nos permiten empatizar, suprime al mismo tiempo las redes que utilizamos para realizar análisis. En estado de reposo nuestro cerebro mantiene un ciclo entre las redes sociales y análiticas. Pero cuando se presenta una tarea, los adultos saludables encienden el patrón neuronal adecuado. Según los investigadores, este estudio muestra por primera vez que tenemos una restricción incorporada en nuestra capcidad de ser empáticos y analíticos al mismo tiempo.

La investigación y los resultados

La investigación reclutó a 45 estudiantes universitarios sanos y se les tomaron imágenes por medio de IRM; mientras tanto los investigadores les presentaron, por medio del azar, 20 problemas escritos y 20 problemas en vídeos, que los hacían pensar cómo se podrían sentir los otros, y 20 problemas escritos y 20 problemas en videos que requerían de la física para ser resueltos. Luego de leer el texto o ver el vídeo, los estudiantes proveyeron su respuesta a un cuestionario de si o no en 7 segundos y luego se les pidió que vieran una cruz roja en la pantalla durante los 27 segundos que se les otorgó para descansar. Las imágenes por IRM mostraron que los problemas sociales desactivaron en el cerebro las regiones asociadas con el análisis y activaron las redes sociales. Estos hallazgos se mantuvieron constantes a través de las preguntas impresas o en vídeo. Mientras tanto, los problemas relacionados con física desactivaron las regiones asociadas con la empatía y activaron la red de análisis. Anthony Jack, profesor de ciencia cognitiva en la universidad de Case Western Reserve y director de la investigación concluyó: “Cuando los sujetos estaban acostados en el scanner, sin nada que hacer, al que llamamos estado de descanso, se hizo manifiesto el ciclo natural entre las dos redes. Esto nos dice que la estructura del cerebro adulto está impulsando una restricción fisiológica sobre la cognición. Estos hallazgos tienen implicaciones directas en una variedad de trastornos neuropsiquiátricos como: ansiedad, depresión, TDAH y esquizofrenia. Ya que todos están caracterizados con un tipo de disfunción social. Y los tratamientos deben enfocarse en encontrar un balance entre estas dos redes.” La investigación fue publicada en la edición de octubre de la Revista NeuroImage. Fuente: Eurekalert.org

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Modificar el cerebro con luz

  • David Aparicio
  • 01/11/2012
Todo lo que somos –nuestras emociones, recuerdos, sueños y pensamientos– es el producto de los impulsos eléctricos de nuestras neuronas. Si pudiéramos encenderlas y apagarlas a voluntad, alcanzaríamos un conocimiento más profundo de cómo el cerebro controla nuestro comportamiento. Esto es, exactamente, lo que está logrando Gero Miesenböck, investigador de la Universidad de Oxford, mediante una técnica de la que es pionero: la optogenética. Descarga la transcripción de la entrevista. Fuente: Redesparalaciencia.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(PDF) Bullying y sus repercusiones en la salud a largo plazo

  • David Aparicio
  • 31/10/2012

Hasta hace poco se contaba con muy poca información sobre los efectos a largo plazo del bullying, pero una nueva investigación publicada en septiembre y realizada por el Instituto de Víctimas del Crimen en la Universidad de Sam Houston demostró los primeros datos sustanciales de las serias implicaciones a largo plazo que pueden incluir: problemas de salud físicos y mentales, problemas de conducta, trastornos alimenticios, adicción al cigarrillo y consumo de alcohol.

El estudio se basó en la Encuesta Nacional Longitudinal de Juventud, un estudio a largo plazo que sigue una muestra de residentes en Estados Unidos que nacieron entre 1980 y 1984. Según los datos 19 % de los sujetos que fueron encuestados aseguraron que fueron víctimas repetidas del bullying. (Artículo relacionado: Por qué los niños autistas son blancos fáciles del Bullying) La investigación encontró que los sujetos que fueron victimas del bullying tienen percepciones más negativas sobre su condición de salud general y mayores tasas de problemas emocionales/mentales o conductuales que interfieren con su desempeño escolar y laboral. También son más propensos a desarrollar trastornos alimenticios, a fumar, a consumir alcohol y a experimentar una victimización violenta posterior o a vivir sin hogar. Leana Bouffard, Directora del Instituto de Víctimas del crimen sostuvo: “Lo que se desprende de estos resultados es que la victimización del bullying que ocurre en la vida temprana podría tener consecuencias significativas y sustanciales más adelante en la vida de esas víctimas. Por lo tanto, las consecuencias adversas para la salud de las víctimas del bullying son mucho más graves que un simple daño inmediato o trauma. Es muy importante comprender las  consecuencias a largo plazo  para así evaluar el verdadero número de víctimas y poder responder con mayor eficacia.” (Artículo relacionado: Análisis del Bullying sufrido por Karen Klein, la monitora escolar de 68 años) La co-autora de la investigación Maria Koeppel aseguró: «Estas consecuencias adversas también pueden servir como un mecanismo intermedio que generarían problemas de salud a más largo plazo, como el cáncer, el alcoholismo, la depresión y otros problemas de salud graves.» Este estudio resalta la importancia de invertir en programas escolares de prevención efectivos que ayudarían a reducir el deterioro físico y mental a largo plazo y ayudaría a reducir el alto costo en los programas de salud y en la sociedad en general. Fuente: Eurekalert.org Descarga el PDF: BullyHealthfinal

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Encuentros sexuales entre estudiantes universitarios más complejos de lo que se pensaba

  • Alejandra Alonso
  • 30/10/2012

 

Un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Binghamton y el Instituto de Investigaciones sobre Sexo, Género y Reproducción de la Universidad de Indiana, realizó una revisión académica exhaustiva de la cultura de los encuentros sexuales. La conclusión general sugiere que dichos encuentros marcan un cambio en la abertura y aceptación del sexo sin compromiso entre los ‘adultos emergentes’ de Estados Unidos.

La revisión

“Lo que fuimos capaces de ver en la literatura fue un cambio real en la cultura de las citas,” dice Justin R. Garcia, un socio investigador del Instituto The Kinsey. “Desde la década de los ‘20, hemos visto un movimiento gradual que se alejaba de tener citas bajo la supervisión parental, de hecho sacándola fuera de la casa completamente. Este proyecto provee una fotografía instantánea muy colorida de dónde estamos hoy, al enfocarse en un período transicional único en la vida de un adulto emergente – los años de universidad. Lo que encontramos presenta una nueva toma de la conducta sexual hoy, que es que estamos enfrentándonos a una cultura entre adultos emergentes que ve al sexo como un camino sin compromisos, enfatizando la experiencia sobre las relaciones con compromiso.” (Artículo relacionado: Sexting en la adolescencia vinculado a conductas sexuales de riesgo en el mundo real) “Juntamos una verdadera mezcla de fuerzas para abordar este proyecto”, dijo Sean Massey, investigador asociado, profesor de estudios sobre la mujer, el género y la sexualidad en la Universidad de Binghamton, y coautor del estudio. “Aprovechamos los conocimientos de un biólogo evolutivo, una antropóloga, un psicólogo social y una psicóloga del desarrollo -gente que no sólo era capaz de colaborar intelectualmente sino también prestar herramientas de diferentes esferas y metodologías. El resultado es una vista abarcativa que creemos que puede ofrecer un entendimiento mucho mejor de la actividad sexual y dar perspectivas.” La antropóloga, Chris Reiber y Ann M. Merriwether, psicóloga del desarrollo, ambas de la Universidad de Binghamton, se unieron a García y Massey para conducir una revisión completa de estudios y opinar desde las perspectivas de sus respectivos campos para formular un cuadro abarcativo del fenómeno cultural conocido como “encuentros sexuales”. “Un gran porcentaje de los encuentros entre adultos emergentes no es solo por sexo”, dijo Garcia. “Muchos hombres y mujeres están buscando algo más -en esencia, buscando amor, una relación romántica. Con la cultura de citas siendo dramáticamente diferente entre la juventud hoy, nos queda preguntar cómo los adultos emergentes alcanzan sus objetivos románticos y sexuales -ya que el deseo por ambos están en el corazón de la condición humana.” (Artículo relacionado: Tratamiento para la Adicción al Sexo y ¿qué es la sobriedad sexual?)

Factores influyentes

Y no es todo por las cosas que los adultos emergentes ven en la TV o escuchan en sus iPods. Al aprovecharse del bombardeo de las referencias culturales en películas, programas de televisión y música a la que los adultos emergentes están sometidos, el estudio sugiere que la cultura pop está haciendo una jugada doble, simultáneamente representa aspectos de la conducta sexual real y provee “guiones” sexuales para adultos jóvenes. Los investigadores también encontraron que el alcohol y las drogas tenían mucho que ver con el sexo sin compromiso. De hecho, el alcohol estaba envuelto en aproximadamente un tercio de los casos de encuentros sexuales. “Ciertamente no era una sorpresa para nosotros”, dijo Chris Reiber. “Pero lo que era interesante fue el rol que el alcohol jugó en muchos encuentros: a veces consumido con el propósito de facilitar los encuentros y otras veces como una razón por la que los mismos fueron más allá de lo esperado o querido.”Los investigadores dicen que el uso del alcohol y las drogas puede aumentar dramáticamente los riesgos asociados a los encuentros sexuales.

Utilidades

Pero, de acuerdo con los investigadores, no todo son malas noticias. El estudio presenta una oportunidad única para padres y cualquier persona lidiando con las poblaciones de universitarios, de poder tener un mejor entendimiento de este estadio del desarrollo de una persona joven. “No condenamos ni apoyamos ninguna actividad sexual consensuada,” dice García. “Pero aprobamos la necesidad que tienen los adultos emergentes de conocer y comunicar honestamente sus intenciones, deseos y los niveles personales de comodidad y los de su/s compañero/s durante la actividad sexual”. Massey espera que este estudio ayude a los padres y a aquellas personas que interactúan con adultos emergentes a estar mejor educados sobre conducta sexual. “Los encuentros sexuales se han convertido en una parte importante del discurso social de hoy, y del desarrollo sexual de muchos jóvenes” dijo Massey. “Tenemos la esperanza de que esta revisión y nuestros otros estudios sobre encuentros sexuales provean un punto de entrada para hablar sobre estas cuestiones mucho más abiertamente, y basados en datos disponibles. Hay lados positivos y negativos de esta situación, pero más importante aún, los datos demuestran una tremenda variedad en la expresión sexual humana.” El grupo interdisciplinario de investigación actualmente está trabajando en muchos estudios empíricos referidos a conductas de encuentros sexuales, con muchos artículos recientemente completados en el tema. Estudios futuros apuntan a entender la relación entre la cultura de encuentros sexuales y la satisfacción sexual, la orientación sexual, el riesgo y el uso de profilácticos, el alcohol, los embarazos, entre otras cuestiones. Fuente: www.sciencedaily.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Intolerancia a la incertidumbre (guía para autoayuda)

  • Fabián Maero
  • 30/10/2012

I. Geninet, P. Harvey, C. Doucet, & M. Dugas. Anxiety Disorders Laboratory, Concordia University, traducción Fabián Maero.

Cedido especialmente por Michel Dugas

Según entendemos el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), creemos que la intolerancia a la incertidumbre juega un rol mportante en la tendencia a preocuparse. Incertidumbre se refiere a lo incierto, desconocido o poco claro; es acerca de no estar seguro sobre algo. Las personas que se preocupan excesivamente reaccionan fuertemente a la incertidumbre; parecieran ser intolerantes o alérgicos a la incertidumbre. Incluso una pequeña “dosis” de incertidumbre les causa fuertes reacciones. La intolerancia a la incertidumbre puede ser descripta como la dificultad de aceptar el hecho de que no es imposible que un evento negativo suceda a pesar de su baja probabilidad.

Un ejemplo:

“Alicia y Brenda fueron derivadas para que les realizaran un ultrasonido abdominal a causa de dolores abdominales frecuentes. Alicia preguntó a su doctor cuál sería la posible causa de su dolor, acerca del procedimiento del ultrasonido, y programó una cita con el médico. Durante los siguientes días, ella piensa sobre el procedimiento y comienza a sentirse ansiosa. Se dice a sí misma, sin embargo,que el procedimiento ayudará a determinar la causa de su dolor. Continúa con sus actividades diarias y no piensa demasiado en el procedimiento.

Brenda, por otro lado, le hace muchas preguntas a su doctor. Quiere estar segura de que no tiene cáncer. Durante los siguientes días, ella piensa acerca del procedimiento, imaginando que le van a decir que tiene cáncer, que tendrá que pasar un tratamiento difícil, que podría morir, que sus niños vivirían sin una madre. Para calmarse, busca información en internet y le pide a su esposo que la tranquilice. A pesar de todo lo que le dice, continúa sintiéndose ansiosa y tiene problemas para dormir.”

Este ejemplo muestra cómo dos personas pueden reaccionar de manera muy distinta a situaciones inciertas. Alicia es más tolerante con la incertidumbre -no dramatiza la situación y espera tranquilamente el procedimiento. Brenda, sin embargo, es poco tolerante con la incertidumbre –inmediatamente imagina el peor escenario, busca reaseguros en vano y experimenta muchos síntomas de ansiedad.

¿Cómo reaccionás cuando encontrás situaciones inciertas que parecen confusas o ambiguas? ¿Te identificás más con la actitud de Brenda? Quizá seas intolerante a la incertidumbre con respecto a tu salud, pero tengas más tolerancia a la incertidumbre en otras áreas tales como finanzas o tu carrera. Quizá seas más tolerante a la incertidumbre respecto a tu salud, pero reacciones más fuertemente cuando tiene que ver con la seguridad de tus seres queridos o tus relaciones interpersonales. En resumen, la intolerancia a la incertidumbre no siempre impacta todos los aspectos de la vida de una persona.

¿Qué vínculo hay entre intolerancia a la incertidumbre y la preocupación?

Enfrentado con una situación incierta, alguien que se preocupa excesivamente hará preguntas del tipo “qué pasaría si…” (es posible que…, si tan solo…., quizás si….) Este tipo de preguntas hace que sea más fácil ver los aspectos negativos de una situación (llevando así a la preocupación). Considera el ejemplo de Brenda. Para ella, el procedimiento médico es sinónimo de un problema serio (“¿qué pasaría si es cáncer?”, “¿y si necesito quimioterapia?”, “¿voy a morir?”)

intolerancia a la incertidumbre

Las personas que no toleran la incertidumbre sobreestiman la probabilidad de que un evento negativo ocurra. Tienen una tendencia a exagerar el riesgo y las consecuencias negativas que podrían surgir de esa situación. El caso de Brenda, que rápidamente se imagina teniendo cáncer, ilustra esta tendencia. Alicia, por otro lado, también podría haberse imaginado teniendo cáncer, pero en lugar de eso consideró otras posibilidades más realistas. En resumen, cuanto más intolerante seas respecto a la incertidumbre, más harás preguntas del tipo “que pasaría si…”, y más vas a exagerar los riesgos y las consecuencias negativas, abriéndole la puerta a la preocupación.

¿Cómo lidiamos con la incertidumbre?

Para las personas que son intolerantes a la incertidumbre, la respuesta inicial al enfrentarse con ella puede ser tratar de eliminarla o evitarla. Por ejemplo: buscar reaseguros, hacer listas, evitar ciertas actividades, o informarse en exceso al respecto. Ahora bien: incrementar tu nivel de certeza, ¿es una manera efectiva de preocuparte menos? La respuesta es no.

En primer lugar, es importante notar que continuás preocupándote a pesar de tus esfuerzos para aumentar tu grado de certeza. Cualquier alivio es de corta duración, como ilustra el ejemplo de Brenda. Se sintió aliviada cuando su esposo le dijo que probablemente no tenía cáncer, pero sus preocupaciones rápidamente regresaron y tuvo que encontrar otra vía de reaseguro (por ejemplo, buscando información en internet). Es bien sabido que realizar conductas de chequeo lleva a creer que podría haber serias consecuencias si uno deja de chequear. La búsqueda de la certeza rápidamente disminuye la tolerancia de la incertidumbre y contribuye al mantenimiento de la preocupación.

Además, la búsqueda de certeza es inútil en tanto la incertidumbre es parte de la vida. Dado que es imposible estar 100% seguro de algo, la búsqueda de certeza te lleva a la preocupación. Por ejemplo, tiene sentido invertir dinero pensando en el momento de retirarse o jubilarse, sin embargo, chequear las fluctuaciones de tus inversiones semana a semana para reasegurarte de que no has perdido dinero no te garantiza que no experimentarás dificultades financieras. De manera similar, es una buena idea visitar a tu doctor para revisiones regulares, pero visitarlo a menudo tratando de identificar problemas futuros no te garantiza que serás saludable toda tu vida. De hecho, una variedad de factores más allá de nuestro control puede influenciar el curso de los eventos.

En resumen, el intento de incrementar la certeza disminuye la tolerancia a la incertidumbre y lleva al aumento de la  preocupación. Por el contrario, incrementar la tolerancia a la incertidumbre lleva a reducir la preocupación.

¿Qué hacer: incrementar las certezas o incrementar la tolerancia a la incertidumbre?

Si sos intolerante a la incertidumbre, ahora sabés que la búsqueda de certezas mantiene esta intolerancia y te lleva a la preocupación, pero, probablemente te estés preguntando qué podes hacer para sentir menos preocupación. Necesitás revertir tu manera usual de responder: en lugar de intentar sentir más certeza, debés aumentar tu tolerancia a la incertidumbre.

Algunos de nuestros pacientes confunden tolerancia a la incertidumbre con “dejarse estar” o negligencia. Pero podemos asegurarte, no te volverás negligente por tolerar la incertidumbre; esto sólo sirve para disminuir el número de oportunidades para preocuparte. Es importante hacer una distinción entre conducta responsable y la búsqueda de la certeza absoluta. Recordá este ejemplo: conducta responsable involucra revisiones médicas periódicas, no salir corriendo por reaseguro cada vez que un síntoma molesto aparezca.

Actuar concretamente es una manera excelente de cambiar tus hábitos. De hecho, podés incrementar tu tolerancia a la incertidumbre por medio de llevar a cabo acciones concretas, como si ya pudieras tolerar la incertidumbre. Para incrementarla, necesitás tomar pasos concretos diseñados para ayudarte a aceptar y lidiar con la incertidumbre en varias áreas de la vida. Como con todas las áreas de la vida (andar en bicicleta, manejar, cocinar, etc), la práctica hace al maestro.

Inicialmente, necesitarás identificar tus reacciones personales a la incertidumbre. Para ayudarte con esta tarea, la siguiente tabla presenta algunos ejemplos de cómo se manifiesta a veces la intolerancia a la incertidumbre. Puede ser que reacciones haciendo cosas que no deberías hacer, o por el contrario, no haciendo cosas que deberías hacer.

Manifestaciones de la intolerancia a la incertidumbre

Ejemplos

Evitar ciertas actividades

  • No discutir un tema sensible con un amigo

  • No intentar actividades que nunca antes intentaste

Encontrar obstáculos artificiales para evitar hacer ciertas cosas, crear desvíos

  • Rehusar un nuevo proyecto en el trabajo alegando que querés pasar más tiempo con tus hijos

  • No realizar una renovación en la casa alegando que no tenés dinero

Procrastinar (postergar para más tarde lo que podes hacer ahora)

  • Posponer revisar tu hipoteca porque no estás seguro/a del procedimiento

  • Decidir esperar antes de resolver un conflicto con un amigo porque no estás seguro/a de cuál será su reacción

Querer hacer todo por vos misma/o; no delegar tareas a otros

  • Hacer todo vos misma/o en la oficina porque no estás segura/o de la calidad del trabajo de tus colegas

  • Siempre preparar el almuerzo para tus hijos adolescentes para asegurarte que comen

    una dieta balanceada

Involucrarse parcialmente en una relación, trabajo o proyecto

  • Empezar con un proyecto, pero con la opción de renunciar si encontrás

    cualquier dificultad

Abarcar demasiado; dar varios pasos a la vez

  • Comenzar a limpiar la oficina, lavar la ropa e ir a hacer las compras.

  • Enviar solicitudes de empleo en muchas áreas distintas para encontrar algo interesante

Buscar más información antes de avanzar

  • Leer muchos folletos de viaje antes de elegir un destino para tus vacaciones

  • Preguntar lo mismo a varias personas antes de tomar una decisión

  • Recorrer lugares mucho antes de comprar un regalo para una persona.

Reconsiderar decisiones ya hechas porque no estás segura/o de que sean las correctas

  • Devolver un atuendo porque no estás segura/o de que te queda bien

  • Decidir no vender tu casa

    después de haber decidido venderla

Buscar reaseguro (preguntarle a las personas para que te reaseguren)

  • Preguntarle a tu pareja si tu conducta fue aceptable en una determinada situación

  • Disculparte repetidamente por llegar tarde para asegurarte que la otra persona no está

    ofendida

Chequear repetidamente acciones que son habitualmente realizadas mecánicamente porque querés estar seguro/a que efectivamente las hiciste

  • Chequear dos veces que la puerta de la casa o el auto está trabajad

  • Releer un texto para asegurarte que lo entendiste

Sobreproteger a otros o hacer cosas por ellos

  • Programar turnos con el medico para tu pareja

  • Evitar que tu hijo vaya a dormir a la casa de un amigo

Reasegurarte a vos mismo/a con un optimismo exagerado o tratando de explicar racionalmente todo.

  • Al encontrarte con una tarea difícil, decirte a vos mismo/a “soy capaz, ya lo he hecho antes, lo voy a manejar”, sin creerlo efectivamente

Tus propias reacciones hacia la incertidumbre

Tomate un tiempo para identificar tus propias reacciones hacia la incertidumbre. Encontrá dos ejemplos de cada manifestación que se aplique a tu caso. Si es necesario, quizá quieras agregar algunas otras manifestaciones que no estén en la tabla.

Es posible que al principio sea difícil identificar las conductas específicas asociadas con la intolerancia de la incertidumbre. Puede ser útil preguntarte lo siguiente: ¿Por qué reacciono de esta manera en esta situación? ¿He hecho algo que no debería haber hecho, o a la inversa, no hice algo que debería haber hecho?

Una vez que hayas identificado tus reacciones, estarás listo/a para practicar tolerar la incertidumbre a través de actuar concretamente. Podés elegir realizar ciertas acciones que te ayudarán a incrementar gradualmente tu tolerancia a la incertidumbre. Esto se denomina “exposición a la incertidumbre”. Tiene sentido comenzar con acciones que no sean muy difíciles de llevar a cabo para vos. Debés actuar como si ya fueras tolerante con la incertidumbre, o como actuaría alguien que conocés, que tolere la incertidumbre. Será tentador volver a tus viejos hábitos. Deberías saber, sin embargo, que es normal sentirse ansioso/a cuando comenzás un nuevo comportamiento, y que esta ansiedad gradualmente desaparecerá. Más aún, la motivación suele seguir a la acción: cuanto más actúes, más estarás motivada/o a continuar actuando de la misma manera.

¡Te toca a vos! Exposición a la incertidumbre.

Primero, elegí una de las manifestaciones de la intolerancia a la incertidumbre y describí la acción que has elegido para superarla. Desde este momento, esa acción será tu nueva conducta en respuesta a esta reacción de intolerancia a la incertidumbre. A continuación, identificá el malestar y los pensamientos durante y luego de la acción. Elegí una nueva acción cada semana. La meta última es convertirte en un detective hábil de tus reacciones a la incertidumbre y elegir actuar como si ya fueras tolerante con la incertidumbre. Este ejercicio te ayudará a manejar tu preocupación.

Ejemplo

Incertidumbre y cambio de conducta.

Fecha:

Descripción de la acción elegida: Sólo revisaré mi email dos veces por día (para combatir el chequearlo repetidamente)

Malestardurante la acción: Me siento muy mal cuando no puedo chequear mi email. Me siento nerviosa y agitada. Realmente quisiera chequear mi email ahora.

Pensamientos durante la acción: Creo que me voy a perder un email importante. Temo que las personas piensen que no soy responsable en mi trabajo. Un cliente podría tener unproblema y yo no podría ayudarlo

Observaciones luego de llevar a cabo la acción: El primer día fue muy difícil. Después de unos días, me di cuenta de que me resulta más fácil y no hay drama ni catástrofe.

Imagen: BRosen (Flickr)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(PDF) Manual Dificultades Especificas de Aprendizaje: Dislexia

  • David Aparicio
  • 30/10/2012
El Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por presentar Dificultades Específicas de Aprendizaje: Dislexia, supone un paso más en el conocimiento de este alumnado así como en la mejora de su atención educativa, e incluye información de especial relevancia para los profesionales de la educación, así como para las familias. Se trata de un manual elaborado desde la participación por cuanto, desde el primer momento, el movimiento asociativo ha estado trabajando intensamente con la Consejería de Educación para conseguir que, hoy, esta publicación sea una realidad. Descarga el PDF: Dificultades específicas de aprendizaje-dislexia

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 654 655 656 657 658 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • No todo es psicología (2): Cómo ser más inteligente
  • Cuando los pacientes no pueden (o no quieren) darse cuenta de sus pensamientos
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.