Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Ozempic no va a solucionar nuestros prejuicios en torno a la gordura»

  • David Aparicio
  • 18/10/2023

Interesante y extenso artículo en The New York Times acerca de Ozempic, la inyección autoadministrada que está revolucionando las redes sociales como la solución para la obesidad:

Hemos adquirido soltura con el nuevo lenguaje de la farmacología, la diabetes y la pérdida de peso. Ozempic, Wegovy y Mounjaro son parte de nuestro léxico público. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) son fármacos que salvan vidas, creados para ayudar a los millones de personas que padecen diabetes tipo 2 y obesidad clínica. Prometen librar a Estados Unidos de la obesidad, si nuestro país consigue hacer asequible la costosa cura.

Pero estos fármacos milagrosos también son una abreviatura de nuestro lenguaje codificado de la vergüenza, el estigma, el estatus y los prejuicios en torno a la gordura. Desenredar esas dos funciones es un problema social que un fármaco milagroso no puede arreglar.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

Baja serotonina y COVID prolongada

  • David Aparicio
  • 18/10/2023

Un científicos propone una nueva explicación para algunos casos de COVID prolongada, relacionándola con niveles más bajos de serotonina en las personas afectadas. En un estudio publicado en la revista Cell, los investigadores sugieren que la disminución de la serotonina podría ser causada por restos del virus que permanecen en los intestinos. Esta reducción de serotonina podría potencialmente explicar los problemas de memoria y ciertos síntomas neurológicos y cognitivos asociados con la COVID prolongada. Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

La soledad no deseada también aumenta las posibilidades de desarrollar párkinson

  • David Aparicio
  • 10/10/2023

Clara Angela Brascia para el diario El país:

La soledad no deseada tiene muchas consecuencias en la vida de las personas. Numerosos estudios han demostrado que la falta de compañía es perjudicial para la salud, tanto que en algunos casos incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades que aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad. Una investigación reciente publicada en la revista Jama Neurology evidencia una correlación más con una enfermedad degenerativa que al día de hoy sigue sin tener cura: el párkinson.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

En las bibliotecas más pobres están los libros que hay que leer

  • David Aparicio
  • 05/10/2023
photo of woman reading book

«Los libros pueden salvar tu vida. En la enfermedad, en el naufragio, en la cárcel , en la soledad, en la depresión más profunda, un libro te cambia, un libro te salva.» Juan Villoro.

Disfruté mucho de esta entrevista en la que el escritor Juan Villoro nos muestra su biblioteca personal porque cuenta la historia que hay detrás de cada volumen y su relación con la lectura.

  • Artículos Recomendados de la Web

El impacto del nivel socioeconómico en la actividad física y la salud

  • David Aparicio
  • 27/09/2023
an elderly man in black tank top raising his hands together

Nuria Gatachea para El País:

    Se ha demostrado, aunque con limitaciones, una asociación inversa entre el nivel socioeconómico y el nivel de actividad física. Esto significa que las personas con mayor nivel educativo, mejores empleos y mayor nivel de ingresos presentan mayores niveles de actividad física en general. Y, por el contrario, el nivel de actividad física está más disminuido en aquellas personas con menor nivel educativo y menos ingresos. Incluso para similar exposición a los factores de riesgo, los grupos con más bajo nivel socioeconómico tienen peores indicadores de salud general; este fenómeno se conoce como hipótesis de vulnerabilidad.

    Podríamos pensar entonces, en línea con esta hipótesis, que esta perjudicial asociación de bajos niveles de actividad física y gran comportamiento sedentario con efectos negativos sobre la salud es más fuerte en los grupos de bajo nivel socioeconómico. Un reciente estudio con más de 300.000 participantes de 40 a 69 años así confirma esta hipótesis de vulnerabilidad en relación con la actividad física. Este estudio sugiere que los comportamientos poco saludables, en concreto el sedentarismo, pueden causar más daños en los grupos socioeconómicos más bajos. Esta hipótesis de vulnerabilidad también se mantiene en edades más avanzadas. Por ejemplo, una revisión sistemática que analiza los efectos del nivel socioeconómico sobre cómo impacta la jubilación en la actividad física y las conductas sedentarias sugiere que la jubilación tiene un impacto más favorable en los grupos de mayor nivel socioeconómico.

    Artículo completo en El País.

    • Artículos Recomendados de la Web

    ¿De verdad son necesarias las dietas ‘detox’?

    • David Aparicio
    • 22/09/2023
    green apple beside of two clear glass jars

    Azahara Nieto nos explica en un artículo del diario El País por qué las dietas detox no son necesarias:

    • Al ser dietas hipocalóricas pueden provocar fatiga y cansancio.
    • No son dietas completas, por lo que si se prolongan en el tiempo provocan carencias nutricionales.
    • No son personalizadas. Se venden como válidas para todos los que las puedan pagar y, por supuesto, no tienen en cuenta el estado de salud de cada persona.
    • Son dietas totalmente desequilibradas. No se ingiere la proporción adecuada de hidratos de carbono, grasas, ni proteína.
    • Tienen un efecto rebote asegurado. Mientras se hace la dieta detox se pierde peso, principalmente porque no hay retención de líquidos, pero lo que no nos dicen es que esos kilos volverán de forma inmediata cuando se retome la alimentación habitual. Vamos, que tras una semana tristísima sin masticar, solo bebiendo batidos verdes colmados de espinacas, kale, apio, espirulina y demás fantasía, a los dos días de dejarlos volverás a pesar lo mismo que antes de empezar el detox.
    • Provocan un exceso de oxalatos o de ácido oxálico procedentes de verduras como espinacas, remolacha o acelga. Al consumirlas en gran cantidad, de forma continuada y crudas, dificultan la absorción de minerales tan importantes como el magnesio y el calcio. Además, una ingesta excesiva de oxalatos favorece la formación de piedras en la vesícula. Un consumo normal de estos vegetales no produce ningún problema.
    • No fomentan hábitos saludables, pues se usan como un parche para los excesos.

    Por lo visto hasta el momento, solo son saludables para el bolsillo de quienes las comercializan, pero bueno, al menos desintoxicarán, ¿no? La realidad es que nuestro cuerpo ya hace esa función por sí mismo, y él solo lo hace frente a sustancias tóxicas como las drogas, el tabaco o el alcohol. El hígado es el órgano principal que lleva a cabo estas funciones, pero también los riñones, los pulmones y la piel. Nuestro cuerpo es tan inteligente que se depura por sí mismo, no necesita de brebajes. Por tanto, esta proclama de su publicidad tampoco la cumple.

    El único detox que necesitas es dejar de creer en fórmulas mágicas y en dietas milagro, que solo harán que empeore tu salud y, seguramente también, tu relación con la comida. Si ya tenías una alimentación saludable, ve volviendo a ella de forma amable, sin restricciones, ni compensaciones. Si no era tu forma de alimentarte, ponte en manos de un especialista que tenga en cuenta tu historia clínica, tus gustos, tu forma de vida; en definitiva, un profesional que se adapte a ti. Ese sí que será un buen comienzo de curso, libre de engaños.

    Artículo completo en El País.

    • Artículos Recomendados de la Web

    Las arañas son mucho más inteligentes de lo que uno creería

    • David Aparicio
    • 19/09/2023

    Fascinante artículo que te hará pensar dos veces antes de matar a las arañas:

    Las arañas saltadoras que han demostrado tener la vista más aguda y la inteligencia más impresionante pertenecen al género Portia, que se encuentra en África, Asia y Australia. Estas arañas prefieren cazar a otras arañas y tienen estrategias adaptadas a cada especie que depredan. El renombrado investigador de la araña saltadora de la Universidad de Canterbury, Robert Jackson, ha descubierto que muchas de las tácticas de Portia son bastante sinuosas.

    Cuando caza otro grupo de arañas saltadoras llamadas Euryattus, reporta Jackson, Portia emplea un astuto truco. Las hembras de Euryattus construyen nidos en hojas muertas enroscadas y suspendidas en el aire mediante seda atada a las rocas o a la vegetación. Los machos que las cortejan se arrastran por las cuerdas de suspensión de seda, se colocan encima del nido y lo agitan de una manera específica. La señal atrae a la hembra fuera del nido. Portia parece aprovechar este sistema imitando la sacudida del macho y atrayendo a la hembra a una emboscada.

    Artículo completo en Knowable Magazine.

    • Artículos Recomendados de la Web

    El cáncer ha aumentado un 79% en menores de 50 años en el mundo desde 1990

    • David Aparicio
    • 14/09/2023
    lonely patient embracing knees in light clinic

    Los casos nuevos de cáncer entre los menores de 50 años en todo el mundo han aumentado un 79% en las tres últimas décadas, con un incremento más rápido en los de tráquea y próstata, y el mayor número de muertes en los de mama, tráquea, pulmón, intestino y estómago.

    Así se desprende de un estudio elaborado por 17 investigadores pertenecientes a instituciones de China, Estados Unidos, Grecia, Reino Unido o Suecia, y publicado este miércoles en la revista ‘BMJ Oncology’. El trabajo se basa en datos entre 1990 y 2019.

    Artículo completo en El Mundo.

    • Artículos Recomendados de la Web
    • Neurociencias

    ¿Se pueden prevenir los ictus?

    • David Aparicio
    • 13/09/2023

    Estupendo artículo de Iolanda Riba para El País:

    Sí, los ictus se pueden prevenir en parte. El ictus se produce por un fallo en la circulación sanguínea cerebral. Los clasificamos en dos tipos: isquémicos y hemorrágicos. El ictus isquémico se produce por una oclusión del paso de la sangre, generalmente hay un trombo que ocluye (tapona) una arteria cerebral. Y eso desencadena una serie de mecanismos fisiopatológicos que llevan a la muerte de las células que deberían recibir esa circulación sanguínea. Este es el más frecuente. Aproximadamente el 80% de los ictus son de causa isquémica.

    El ictus hemorrágico supone el restante 20% de los casos y es cuando se produce una rotura en un vaso de una arteria cerebral. En este caso aparecen también algunos mecanismos fisiopatológicos que, como ocurre con el ictus isquémico, acaban causando la muerte de las células cerebrales que debían recibir esa sangre.

    Artículo completo en El País.

    • Artículos Recomendados de la Web

    Música en la memoria: Por qué conservamos letras de canciones de tiempos pasados

    • David Aparicio
    • 12/09/2023
    woman in red and white plaid shirt checking the vinyl record

    Una de las razones por las que la música está tan profundamente arraigada en la memoria es porque tendemos a escuchar las mismas canciones muchas veces a lo largo de nuestra vida (más, por ejemplo, que las veces que leemos nuestro libro favorito o vemos nuestra película preferida).

    La música también es fundamentalmente emocional. De hecho, las investigaciones han demostrado que una de las principales razones por las que la gente se engancha a la música es por la diversidad de emociones que transmite y evoca. Numerosos estudios evidencian que los estímulos emocionales se recuerdan mejor que los no emocionales. La tarea de intentar recordar el abecedario, los colores del arcoíris o las notas musicales es intrínsecamente más motivadora cuando encaja con una melodía pegadiza, y más adelante recordaremos mejor los conceptos cuando establezcamos una conexión emocional.

    Artículo completo en El País.

    Paginación de entradas

    Anterior1…1011121314…63Próximo

    Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

    Únete a Psyciencia Pro
    • Inicia sesión
    • Tips para terapeutas
    • Podcast
    • Recursos
    • Webinars
    • Artículos
    • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
    • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
    • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
    • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
    • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    Psicologia y neurociencias en español todos los días

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.