Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

El abuso de comida rápida ya causa más cirrosis que el alcohol

  • David Aparicio
  • 14/03/2023
baked bread with yellow liquid

Adrián Cordellat para El País:

Existe gran desconocimiento sobre la relación entre la ingesta continuada de comida rápida y el desarrollo de hígado graso no alcohólico (también conocido como esteatosis hepática). Se trata de una afección potencialmente mortal producida por la acumulación de grasa en el hígado y que puede derivar, en estadios más avanzados, en cirrosis y en cáncer hepático. En países como Estados Unidos, ya es la principal causa de trasplante de hígado.

Según los resultados de un reciente estudio publicado en la revista científica Clinical Gastroenterology and Hepatology, las personas con obesidad o diabetes que consumen el 20% o más de sus calorías diarias en comida rápida presentan niveles muy elevados de grasa en el hígado en comparación con quienes consumen menos cantidad o nada de fast food. La población general también presenta aumentos de grasa en el hígado cuando basa una quinta parte o más de su dieta en aquel tipo de alimentos, aunque en este caso el incremento es más moderado.

Esto es muy preocupante.

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los efectos psicológicos del ghosting

  • David Aparicio
  • 05/03/2023
crop concerned black woman using smartphone on street

Karelia Vázquez comenta los resultados de una nueva investigación que exploró los efectos del ghosting:

Este es el hallazgo de una investigación de la Universidad de Georgia. “En nuestro estudio, dos de cada tres participantes, todos adultos jóvenes, habían hecho ghosting y también habían sido víctimas de esta práctica en repetidas ocasiones. La mayoría lo consideraba una estrategia ventajosa porque era fácil, evitaba la confrontación y les parecía más educado que un rechazo duro y frontal”, cuenta Christina Leckfor, autora principal del trabajo. Sin embargo, las conclusiones de su estudio mostraron que la huella del ghosting sobre la salud mental es más profunda que la del rechazo abierto. “Al cabo del tiempo el recuerdo de haber sufrido ghosting era más doloroso que el de una ruptura directa. Es muy posible que los que optan por esta salida no sean muy conscientes del daño que provocan a la otra parte”, dice Leckfor, que califica la práctica de “estrategia dolorosa de ruptura”.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

La cocaína acelera el envejecimiento de tu cerebro

  • David Aparicio
  • 28/02/2023

Según Stephanie Witt, autora principal del estudio y bióloga molecular del Instituto Central de Salud Mental de Alemania:

Detectamos una tendencia hacia un envejecimiento biológico más fuerte del cerebro en individuos con trastorno por consumo de cocaína en comparación con individuos sin trastorno por consumo de cocaína. Esto podría ser causado por procesos de enfermedades relacionadas con la cocaína en el cerebro, como inflamación o muerte celular.

Dado que la estimación de la edad biológica es un concepto muy reciente en la investigación de la adicción y está influenciado por muchos factores, se requieren más estudios para investigar este fenómeno, con tamaños de muestra más grandes que los posibles aquí.

Lee el artículo completo en Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los efectos de la polución en la salud ósea

  • David Aparicio
  • 28/02/2023

Gizmodo reporta:

Un nuevo estudio recientemente publicado y liderado por el científico biomédico Diddier Prada, de la Universidad de Columbia en Nueva York, asegura que hay que sumar un nuevo problema a la polución y la contaminación del aire: la pérdida ósea más rápida a causa de la osteoporosis, una afección esquelética crónica que hace que los huesos sean más frágiles y propensos a romperse.

Para llegar a esta conclusión, el equipo recopiló datos sobre un grupo diverso de 9041 mujeres posmenopáusicas durante 6 años. Así, observaron específicamente la densidad mineral ósea: un indicador indirecto de osteoporosis y riesgo de fractura. Luego pasaron a estimar en las direcciones de sus viviendas el óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas PM10 (contaminación de menos de 10 micrómetros, el diámetro de un glóbulo rojo).

¿Qué encontraron? Que a medida que aumentaba la contaminación, la densidad mineral ósea se reducía en todas las áreas de los huesos del cuerpo, incluidos el cuello, la columna vertebral y la cadera. Según Diddier:

Nuestros hallazgos confirman que la mala calidad del aire puede ser un factor de riesgo para la pérdida ósea, independientemente de los factores socioeconómicos o demográficos.

Lee el artículo completo en Gizmodo.


  • Artículos Recomendados de la Web

Voy a corrumiar con mis amigos

  • David Aparicio
  • 22/02/2023

Me gustó mucho este análisis de Karelia Vasquez para El País a cerca de la corrumiación:

Durante la corrumiación, las personas revisitan mil veces lo sucedido, se imaginan nuevos finales, lo que hubieran dicho y hecho de haber sabido lo que saben ahora y cómo un comportamiento diferente podría haber cambiado las cosas. El público del rumiante le dará o le quitará la razón, aportará soluciones, lo que hubieran dicho o hecho ellos, o peor, le recordará cuántas veces le advirtieron de que el asunto X iba a pasar. Para los expertos, el problema de la corrumiación es que, por un lado, es pasiva y, por otro, suele centrarse en pensamientos negativos o en giros hipotéticos de guion que ya no van a suceder. Un exceso de conjugaciones en subjuntivo que paraliza y sume al rumiante en la más absoluta pasividad. “La rumiación muchas veces es una ilusión de control. La fantasía de que hay algo que hubieras podido cambiar o que puedes cambiar ahora. Y lo cierto es que los ‘y si hubiera hecho’ o ‘y si hubiera dicho’ son inútiles. Hay que concentrarse en lo que está pasando aquí y ahora”, dice Michelena, que recuerda que la rumiación suele ser contraria a la acción.

La conclusión común es que las personas corrumian porque hace sentir mejor. El apoyo social que supone que todos, incluso los pseudoconocidos, se alíen con la causa del afectado es importante para la salud física y emocional. Sin embargo, varios estudios, entre ellos este metaanálisis, reconocen que, si bien la rumiación conjunta, repetitiva e improductiva de un problema se asocia con una alta satisfacción hacia los amigos, también tiene “componentes desadaptativos” que se relacionan con niveles moderados de depresión y ansiedad. En este trabajo también se señala que potencia una actitud pasiva.

Artículo recomendado: Dos minutos para rumiar

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

La mayor parte de las promesas de las leches de fórmula no tienen base científica

  • David Aparicio
  • 17/02/2023

Daniel Mediavilla para El País:

Las leches de fórmula, como muchos otros productos de consumo, utilizan la ciencia para venderse. Algunas de las atribuciones más frecuentes son que benefician el desarrollo del cerebro o del sistema inmunológico del bebé o que favorecen su crecimiento. Sin embargo, según un artículo publicado hoy en la revista BMJ, la mayor parte de esas virtudes saludables que aparecen en los paquetes o en los anuncios de los sustitutos de leche materna tienen escasa o ninguna evidencia científica.

Los investigadores analizaron las páginas webs o la forma de vender los productos de fórmula en 15 países entre 2020 y 2022. De 608 productos elegidos, sobre un 53% de los productos se decía que ayudaban en el desarrollo del cerebro o el sistema nervioso, un 39% que fortalecía el sistema inmunitario y un 37% que favorecía el crecimiento y el desarrollo del bebé. Sin embargo, cuando los autores, liderados por Daniel Munblit, del Imperial College de Londres, comprobaron estas afirmaciones, vieron que la mitad de ellas se hacían sin identificar el ingrediente benéfico y en un 74% de los productos no se ofrecía ninguna referencia científica para justificar los atributos publicitados.

Cómo siempre hay que ser muy cuidadoso con la publicidad y las promesas que ofrecen estos productos.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los padres de hoy sienten demasiada presión para educar a sus hijos

  • David Aparicio
  • 15/02/2023

Claire Cain Miller para The New York Times:

La investigación también encontró que los progenitores de hoy sienten una enorme presión para educar a sus hijos e interactuar con ellos en todo momento, mientras que las generaciones anteriores pasaban más tiempo haciendo actividades de adultos cuando sus hijos estaban presentes. Aunque esta mayor atención solía ser una meta de la clase media alta, estudios más recientes muestran que personas de todas las clases creen que es la mejor manera de ser padres.

El Centro Pew encontró que en muchas ocasiones esto significa un mayor compromiso emocional. Casi la mitad de los encuestados afirmaron que educaban a sus hijos de manera distinta a como lo habían hecho sus propios padres y la mayoría dijo que la principal diferencia radicaba en la forma en que mostraban amor y entablaban relaciones con sus hijos. En respuestas abiertas, comentaron que querían criar hijos que sintieran el apoyo incondicional de sus padres. Eso significaba menos gritos y más afirmaciones verbales, muestras de afecto y conversaciones sinceras sobre temas difíciles.

Parece que todo es positivo, pero los datos también muestran que tanta presión por ser un buen padre o madre ha sido en parte responsable del declive de fertilidad:

Según la encuesta, otra de las dificultades de ser padre en la actualidad tiene que ver con una nueva serie de preocupaciones sobre el bienestar de los niños. Los padres suelen preocuparse por esto, pero los temores han cambiado a lo largo del tiempo. Los llamados padres helicóptero de la década de 1980 se preocupaban sobre todo por la seguridad física, como los secuestros y los embarazos adolescentes. Esas preocupaciones persisten, pero han sido sustituidas por otras relacionadas con la salud mental: tres cuartas partes de los padres declararon que les preocupaba que sus hijos sufrieran ansiedad o depresión o que fueran víctimas de acoso escolar.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Un solo estudio no basta para conocer los efectos de un tratamiento

  • David Aparicio
  • 14/02/2023
close up of microscope

Cochrane es una organización científica que reúne a más de 30 mil investigadores de 90 países para elaborar procesos de revisiones sistemáticas y rigurosas de los tratamientos de salud. Es una de las entidades más respetadas y conocidas del mundo. Y recientemente publicaron un artículo que nos ayudan a ser más cautelosos con las interpretaciones poco realistas de los estudios:

Cada día recibimos mensajes sobre los efectos de todo tipo de tratamientos: medicamentos nuevos y más eficaces, medidas preventivas, cirugías definitivas, dietas más saludables…

Muchos de estos mensajes se basan en un solo estudio, generalmente recién publicado. La mayoría, además, suele destacar solo sus efectos beneficiosos.

Pero confiar en que un único estudio tiene la respuesta definitiva sobre los beneficios y daños de un tratamiento es tan poco realista como pretender entender el argumento de un libro a partir de frases sueltas.

Los resultados de un solo estudio casi nunca son suficientes para conocer los efectos de un tratamiento

Esto es así porque…

  • Los resultados de distintos estudios pueden ser muy diferentes y hasta contradictorios
  • Los estudios pueden tener una calidad global muy variable: unos son más fiables que otros
  • Para conocer los efectos de un tratamiento hay que analizarlos en miles de personas, y muchos estudios son de tamaño pequeño

Además, hay que tener en cuenta que:

  • Los resultados científicos siempre deben confirmarse con los de otros estudios.
  • La mejor respuesta sobre la utilidad de un tratamiento se obtiene al sintetizar los resultados de los estudios relevantes.
  • Artículos Recomendados de la Web

Es un error creer que todos los niños son diferentes

  • David Aparicio
  • 13/02/2023
photo of children playing with dry leaves

Daniel Mediavilla entrevistó para el País al reconocido científico Stanislas Dehaene para aprender más sobre los últimos descubrimientos del cerebro infantil:

Lo primero que hay que decir es que no todo lo hacemos mal, al contrario. Pero hay algunas cosas que mejorar. En primer lugar, solemos subestimar a los niños. Existe esta idea de Piaget, que dice que los niños se van a desarrollar muy lentamente, con una agenda muy rígida, año a año, y ahora sabemos por la ciencia cognitiva y la neurociencia que en realidad los niños tienen unas habilidades mucho más sofisticadas. En el lenguaje, vemos que adquieren de 10 a 20 palabras diarias, mucho más rápido que cualquier ordenador actual y mucho mejor que la inteligencia artificial. Y también en matemáticas, donde tienen habilidades para los números desde muy temprano y para integrar números y espacio. Tienen intuiciones muy fuertes y hay que vincular las enseñanzas a esas intuiciones, en particular en matemáticas. Muchas veces tienen problemas en matemáticas porque no ven que los nuevos símbolos están relacionados con lo que ya conocen, y se les enseñan como si fuesen un dominio completamente abstracto en el que no encuentran ningún significado.

El otro error es creer que todos los niños son diferentes. En las ciencias cognitivas estamos viendo que en realidad hay muchas similitudes. Cuando la gente aprende a leer siempre se enciende el mismo circuito, y hay una variabilidad de unos pocos milímetros, quizá un centímetro como mucho. Así que no es cierto que haya que adaptar la pedagogía a cada niño, hay principios de aprendizaje que aplican a todos.

Sobre las matemáticas:

Las matemáticas requieren un esfuerzo y eso es lo primero que hay que entender. Todos los niños deben hacer un esfuerzo para aprender, no existe el aprendizaje de matemáticas sin esfuerzo. Y hay un cierto abandono de las matemáticas como parte de nuestra cultura. Al nivel del cerebro vemos que el lenguaje y las matemáticas activan redes completamente diferentes, que apenas se solapan. Eso significa que desarrollar una cultura lingüística no nos va a dar una cultura matemática. Yo abogo con vehemencia por un refuerzo de la cultura matemática.

Un gran malentendido es que las matemáticas van de números. Especialmente en la escuela primaria son todo cálculos, pero eso no son realmente las matemáticas. Las matemáticas se han definido como la ciencia de los patrones. Se trata de entender regularidades y de la organización lógica. Así que son una herramienta muy útil para la vida diaria. Por ejemplo, los gráficos, en los que tienes una cantidad enorme de puntos de datos en los ejes X e Y, y puedes ver cómo esos cientos de puntos evolucionan y los puedes percibir como un solo gráfico. Esto es algo que deberíamos valorar más en nuestra sociedad y lo deberíamos enseñar mejor, porque es como otra forma de leer y es completamente diferente. Requiere unos circuitos cerebrales distintos y es una tarea igual de importante para desenvolverse en nuestra sociedad.

Sobre el efecto de las pantallas en el aprendizaje de los niños:

(…) Tenemos muchas pruebas de que los niños pequeños necesitan estar muy expuestos al lenguaje desde muy temprano, en los primeros 18 meses de vida. Si no se les expone a este lenguaje sufrirán atrofias que duran para toda la vida. Esto es un fuerte mensaje para los padres, porque muchos están siendo atrapados por sus teléfonos y no les hablan suficiente a sus hijos. Cuando la gente discute el peligro de los teléfonos móviles, hablan como si las pantallas fuesen problemáticas para los niños. Pero los que tienen problemas con las pantallas son los padres, porque les apartan de la interacción con sus hijos. La tecnología restringe el entorno de aprendizaje de los niños por los padres.

Lee el artículo completo en El País.

Artículo relacionado: “Yo soy visual” – El mito de los estilos de aprendizaje

  • Artículos Recomendados de la Web

¡Peligro! La combinación de antidepresivos y cerveza artesanal puede ser fatal

  • David Aparicio
  • 28/12/2022

Azucena Martín explica en Hipertextual por qué es peligroso combinar la cerveza con los antidepresivos:

Algunos alimentos fermentados, como el queso curado, contienen grandes cantidades de tiramina. Esta es una sustancia con un gran efecto vasoactivo. Es decir, interviene tanto en la contracción como en la dilatación de los vasos sanguíneos.

Como resultado, un exceso de tiramina puede producir migrañas, por la constricción de los vasos sanguíneos cerebrales, seguida de la dilatación de los mismos. Afortunadamente, puesto que la tiramina es una monoamina, como la serotonina o la dopamina, su exceso se suele regular a través de los monoamino oxidasas. Y aquí llega el problema de mezclar cerveza y ciertos antidepresivos.

Si se inhiben las monoamino oxidasas, se evitará que se degrade la serotonina o la dopamina, pero también se evitará que se degrade la tiramina, que se seguirá acumulando. El efecto inicial son los dolores de cabeza. No obstante, si la dosis de tiramina es muy elevada, también puede darse un incremento de la presión arterial. Y el problema es que no hay una dosis que se pueda controlar, ya que varía mucho de unas personas a otras.

Por eso, lo que para alguien es solo un dolor de cabeza, para otra persona puede ser una subida de tensión grave. Además, es difícil saber la cantidad de tiramina presente en los diferentes alimentos. Lo que sí sabemos es que la cerveza contiene mucha más si es artesanal, de ahí que se deba evitar a toda costa si estamos tomando este tipo de medicamentos.

De cualquier modo, mezclar antidepresivos con alcohol en general no es una buena idea. Hay que prestar especial atención al vino y la cerveza. Pero, por si acaso, no está de más evitar el resto de las opciones. Está claro que es mejor prevenir que curar y, además, todo lo que sea reducir la cantidad de alcohol que se bebe debe ser para bien. 

Lee el artículo completo en Hipertextual.

Paginación de entradas

Anterior1…1617181920…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.