Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

El consumo de alcohol, aunque sea moderado, se relaciona con cambios cerebrales y deterioro cognitivo

  • David Aparicio
  • 26/07/2022

Neurología resume los datos de una reciente investigación del Reino Unido sobre los efectos del consumo moderado de alcohol:

El consumo de siete o más unidades de alcohol a la semana se asocia con mayores niveles de hierro en el cerebro, según un estudio realizado en la Universidad de Oxford (UK) que ha incluido a 21.000 personas y publicado en PLOS Medicine. La acumulación de hierro en el cerebro se ha relacionado con las enfermedades de Alzheimer y Parkinson y es un posible mecanismo de deterioro cognitivo relacionado con el alcohol. 

Sus 20.965 participantes del Biobanco del Reino Unido informaron de su propio consumo de alcohol, y sus cerebros fueron escaneados mediante resonancia magnética (RM). También se tomaron imágenes del hígado de casi 7.000 personas mediante IRM para evaluar los niveles de hierro sistémico. Todas las personas completaron una serie de pruebas sencillas para evaluar la función cognitiva y motora. La edad media de los participantes era de 55 años y el 48,6% eran mujeres. Aunque el 2,7% se declaraba no bebedor, la ingesta media era de unas 18 unidades por semana, lo que se traduce en unas 7 latas y media de cerveza o 6 vasos grandes de vino. 

El equipo descubrió que el consumo de alcohol por encima de siete unidades a la semana se asociaba con marcadores de mayor cantidad de hierro en los ganglios basales que, como es bien sabido, se relacionan con el control de los movimientos motores, el aprendizaje de procedimientos, el movimiento de los ojos, la cognición y las emociones, entre otros. La acumulación de hierro en algunas regiones del cerebro se asoció a una peor función cognitiva.

La investigación completa está disponible aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

Es hora de pagar tu deuda de sueño

  • David Aparicio
  • 19/07/2022
apartment bed carpet chair

 Oliver Whang para The New York Times:

Como lo ha descubierto la mayoría de los humanos, tras un par de noches de mal sueño a menudo vienen el aturdimiento, la dificultad para concentrarse, la irritabilidad, los cambios de humor y la somnolencia. Durante años, se pensó que estos efectos, acompañados de una deficiencia cognitiva como un pésimo desempeño en pruebas de memoria a corto plazo, se le podían atribuir en su mayor parte a un químico llamado adenosina, un neurotransmisor que inhibe los impulsos eléctricos en el cerebro. Se habían observado de manera constante picos de adenosina en ratas y humanos a los que les faltaba dormir más.

Sin embargo, los niveles de adenosina se pueden corregir con rapidez tras un par de noches de buen sueño. Esto dio lugar a un consenso científico: la deuda de sueño se podía saldar con un par de siestas de calidad, así lo reflejan frases casuales como “Debo poner al corriente mis horas de sueño” o “Estaré más despierto mañana”.

No obstante, una nueva revisión en un artículo publicado hace poco en la revista Trends in Neurosciences sostiene que la sabiduría pop del sueño como algo que se puede ahorrar y compensar son patrañas. Según el estudio, en el cual se analizó el último par de décadas de investigación sobre los efectos neuronales a largo plazo de la privación del sueño tanto en animales como humanos, cada vez hay más evidencias de que, si se duerme demasiado poco, es muy probable que se produzca un daño cerebral de larga duración y aumente el riesgo de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Instagram y TikTok están arruinando tu felicidad y finanzas

  • David Aparicio
  • 19/07/2022
person holding black android smartphone

Ebenizer Pinedo para Hipertextual:

De acuerdo a una investigación de Bankrate que recoge Fortune, las redes sociales, y en particular Instagram y TikTok, están afectando la felicidad y finanzas de los usuarios. Lo más interesante es que ambos temas están estrechamente ligados.

El estudio señala que, cuando el usuario realiza una compra compulsiva después de observar publicidad en Instagram o TikTok, podría arrepentirse tiempo después. ¿Por qué? Porque dentro de las mismas plataformas vieron otra publicación que, de alguna manera, los hizo sentir mal sobre su adquisición.

Ambas plataformas están hechas para absorber tu atención, tu energía y tu vida. Lo mejor que puedes hacer es tomar un poco de distancia de ellas y evaluar cómo te sientes después de dejarlas. Yo lo hice y se sintió muy bien.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Esta imagen se mueve?

  • David Aparicio
  • 12/07/2022

Laura Camacho explica cómo funciona esta ilusión óptica:

La imagen superior no se mueve. El agujero no se hace más grande, no se expande, ni hay mayor oscuridad de repente. Se trata de una ilusión óptica, y es una de las protagonistas de una investigación publicada recientemente en la revista Fronteirs in human neuroscience. El experimento ha consistido en mostrar esta imagen y otras del mismo estilo, pero con colores diferentes, y las reacciones ante estos estímulos muestran que, aunque no son imágenes reales, sino que se tratan de imágenes ilusorias, el cuerpo del ser humano reacciona ante ellas. En este caso, y a través de un rastreador ocular, los científicos han demostrado cómo las pupilas cambian al observar estas imágenes ilusorias. Cuando el agujero es negro, lo que evoca una mayor oscuridad, las pupilas se dilatan, al igual que al entrar en una habitación a oscuras. En cambio, cuando el agujero central es de color, incluyendo el blanco, que sugieren una expansión de la luz, las pupilas de las personas se contraían. En el primer caso, la dilatación se dio de manera monótona, mientras que con los agujeros de colores las pupilas se contrajeron inicialmente con el contacto con la imagen, pero luego mostraron menos cambios. Además, las expansiones subjetivas eran más débiles en comparación con los agujeros negros.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Qué es y qué no es un trastorno bipolar, el problema mental grave más banalizado

  • David Aparicio
  • 11/07/2022

Guillermo Lahera para El País:

El trastorno bipolar es, probablemente, el trastorno mental grave más banalizado. En contraste con los términos esquizofrenia o anorexia nerviosa, que evocan algo sórdido y oscuro, la llamada “bipolaridad” sugiere una divertida alternancia entre lo expansivo o genialoide y lo triste, entre lo amable y lo colérico. “Mi jefa debe ser bipolar” o “yo es que soy un poco bipolar” ―seguido de una carcajada cómplice― son ya clásicos de las conversaciones triviales contemporáneas. Este malentendido es especialmente injusto con los pacientes y familias que sufren este grave trastorno, que supone la séptima causa de discapacidad mundial.

Y agrega:

El trastorno bipolar es otra cosa. Afecta en torno al 1,5% de la población y es la alternancia de fases de depresión (de verdad, enfermedad depresiva, no “bajones” ni frustraciones) con episodios de manía, en los que el sujeto está anormalmente expansivo o irritable, con verborrea, pensamiento acelerado, ideas megalómanas de omnipotencia, reducción en las horas de sueño (no hay insomnio: al paciente no le hace falta dormir), impulsividad, conductas de riesgo, gastos desorbitados y, casi en la mitad de los casos, delirios y alucinaciones (pueden creer tener poderes o escuchar voces). Es cosa seria: el paciente en absoluto cree tener ningún problema ―es habitual que se niegue a ingresar o tomar medicación― y el cuadro puede acabar de cualquier manera. Afortunadamente, existen fármacos útiles para “bajar” estos cuadros y otros ―las benditas sales de litio, a las que responde totalmente al menos un tercio de los pacientes― que previenen recaídas. Tenemos más problemas para tratar la depresión bipolar, hay menos herramientas y son menos eficaces, y a ella se asocia gran parte de la discapacidad del trastorno.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Psicosis, adicción y vómitos crónicos: la marihuana se vuelve más potente y los adolescentes se enferman

  • David Aparicio
  • 30/06/2022

Christina Caron describe en The New York Times, los peligros del consumo de la marihuana potenciada:

Un estudio riguroso descubrió que el riesgo de padecer un trastorno psicótico era cinco veces mayor entre los consumidores diarios de cannabis de alta potencia en Europa y Brasil que entre los que nunca lo habían consumido.

Otro estudio, publicado en 2021 en JAMA Psychiatry, informó de que, en 1995, solo el dos por ciento de los diagnósticos de esquizofrenia en Dinamarca estaban asociados al consumo de marihuana, pero en 2010 esa cifra había aumentado hasta el seis u ocho por ciento, lo que los investigadores asociaron al aumento del consumo y la potencia del cannabis.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La pubertad ahora empieza antes. Nadie sabe por qué

  • David Aparicio
  • 02/06/2022
woman in gray jacket standing near brown tree

Azeen Ghorayshi para The New York Times:

No obstante, el estudio resultó ser un parteaguas en el ámbito del conocimiento médico sobre la pubertad. Los estudios de las décadas posteriores han confirmado que, en decenas de países, la edad en que inicia la pubertad en las niñas ha descendido cerca de tres meses por década desde los años setenta. En los niños también se ha observado una tendencia parecida, aunque menos acentuada.

No se sabe con precisión qué lo está causando:

Nadie sabe qué factor de riesgo —o mejor dicho qué combinación de factores— está provocando ese descenso en la edad de la pubertad ni por qué hay marcadas diferencias relacionadas con la raza y el sexo. Parece que la obesidad tiene algo que ver, pero no justifica en su totalidad este cambio. Los científicos también están investigando otras causas posibles, entre ellas, las sustancias químicas que se encuentran en algunos plásticos y el estrés. Además, por razones que resultan poco claras, los médicos de todo el mundo han informado sobre un aumento de casos de pubertad precoz durante la pandemia.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los noctámbulos tienen posibilidades de volverse madrugadores?

  • David Aparicio
  • 01/06/2022

Anahad O’Connor para The New York Times:

En primer lugar, decide a qué hora te gustaría despertarte. Después, sal de la cama exactamente a esa hora todos los días —independientemente de lo cansado que estés— y toma la luz del sol, pues, esta le indica a tu cerebro que es hora de estar despierto. Los estudios han revelado que la luz de la mañana puede adelantar tu ritmo circadiano, lo que ayudará a tu cuerpo a adaptarse a un horario más temprano. A medida que tu cuerpo se acostumbra a empezar el día más temprano, también empezarás a dormirte antes por las noches. Lo ideal es salir a la calle por la mañana y hacer ejercicio o alguna otra actividad que te ponga alerta. “Un paseo enérgico al aire libre por la mañana es una buena manera de empezar a decirle a tu reloj interno que es hora de despertar”, aseguró Rosen.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué los síntomas empeoran durante el periodo menstrual?

  • David Aparicio
  • 23/05/2022
black woman having head ache

Dani Blum resume los más recientes hallazgos sobre el efecto de la menstruación:

Los expertos afirman que, si bien no hay suficientes datos que comprueben que en efecto es más probable que te sientas mal antes o durante tu periodo, existen indicios de que esto es posible. Algunas investigaciones incipientes demuestran que el sistema inmunitario puede tener fluctuaciones durante este lapso y que, en ocasiones, esto hace que se agudicen los síntomas de enfermedades crónicas subyacentes o que se produzcan nuevos síntomas que algunas mujeres quizá malinterpreten como señales de otra enfermedad.

Es común, por ejemplo, que justo antes de su periodo, algunas mujeres presenten síntomas que casi siempre se asocian con la gripe, como dolor corporal, malestar general e incluso fiebre. Taraneh Shirazian, una ginecóloga del hospital Langone Health de la Universidad de Nueva York, afirma que esto, a lo que se le denomina gripe menstrual, no lo provoca ningún virus en realidad, sino que puede ser el resultado de una respuesta inmune a la inflamación natural cuando el útero se contrae y desprende células. “Es así como tu cuerpo reacciona a la inflamación”, señaló.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Tengo cáncer y me dicen que debo ser optimista. Yo prefiero quejarme

  • David Aparicio
  • 23/05/2022

Hermoso ensayo de Annaliese Griffin para The New York Times:

Cuando tienes cáncer, oyes mucho sobre la importancia de una actitud positiva y, hasta cierto punto, es cierto. Pero ver el lado bueno puede comenzar a sentirse como un guion que tengo que interpretar en lugar de la comunicación verdadera de lo que siento. Cuando me estoy quejando de lo molesto que es tener que aspirar mi propio cabello a cada rato, como si una especie de gato gigante viviera en mi casa, y me encuentro con un oído atento y un sentimiento afín en la forma de una gripe, se siente honesto. Me siento como yo misma, no como la triste mamá con cáncer que solo puede pensar en su mortalidad.

Las personas suelen rechazar las quejas porque consideran que es un «lloriqueo» innecesario. Pero las investigaciones también muestran que la queja tiene una función social importante que nos permite expresar nuestra emocionalidad y esto puede fortalecer las relaciones sociales.

Muchas veces la actitud positiva se siente como una carga muy pesada que solo complica la situación. Este artículo se enfoca en las personas con cáncer, pero la reflexión aplica para cualquier persona que está sufriendo.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…2021222324…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.