Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo hacerle frente al bullying homofóbico

  • 05/11/2018
  • David Aparicio

Blas Ramon Rodriguez escribe para Psicocode un valioso artículo que explica qué es la homofobia y estrategias para hacerle frente:

La homofobia es una conducta que describe rechazo, miedo, repudio, prejuicio, persecución y discriminación hacia mujeres y hombres, niñas y niños que se reconocen a sí mismos y a sí mismas como homosexuales.

La homofobia no es en sí misma una fobia. Mientras que las fobias son emociones motivadas por el miedo, la homofobia está estimulada por el odio. En algunos casos se manifiesta de forma moderada, mediante sensaciones corporales de repulsión, incomodidad psicológica, en otros casos, o por evolución, se convierte en un fenómeno capaz de manifestarse a través de alteraciones motrices en forma de insultos, vejaciones y agresiones.

Los jóvenes homosexuales sufren más situaciones de discriminación y acoso en los entornos educativos que sus pares heterosexuales. Son quienes peores experiencias tienen en ámbito escolar, y quienes más se alejan de los mismos por sentimientos de inseguridad.

En general la atmósfera más inhóspita para estos jóvenes la provoca el uso de lenguaje homofóbico. El lenguaje discriminatorio es nocivo, divide a la sociedad y fomenta el odio social, la violencia física, psicológica y simbólica. Las expresiones discriminatorias no están protegidas por el principio de libertad de expresión. Las palabras son pensamientos y el pensamiento lenguaje. No es compatible emplear palabras inadecuadas y tener un pensamiento adecuado.

El bullying homofóbico tiene un alcance amplio y resulta muy negativo para la salud mental. Los conflictos psicológicos experimentados por sentimientos de aislamiento, de no pertenencia y de culpabilidad que genera la exposición de una persona a conductas intimidatorias intencionadas, suelen ser muy difíciles de superar.

Lee el artículo completo en Psicocode.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Como actúa Tinder en el cerebro

  • 18/10/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió escribió en su blog, Gestalt Terapia, un completisímo artículo sobre el fenómeno de Tinder e incluye información sobre el contexto en dónde surgió y sus implicaciones en nuestra conducta y salud. Te lo recomiendo:

Independientemente de las connotaciones sociológicas y psicológicas expuestas a lo largo del artículo, nos encontramos con que algo tan simple como deslizar el ratón del ordenador y tener al instante una cita para el fin del semana, es una revolucionara manera de conocer y de relacionarnos con otras personas.

Se trata de un mecanismo que tiene una base neurofisiológica según ha descrito Rob Henderson a partir de un estudio del Donders _Center for Cognitive Neuroimaging_ de Holanda, donde se asegura que la región cerebral que procesa las recompensas químicas, se muestra mucho más activa cuando una persona contempla un rostro atractivo.

Si a esto le añadimos el factor de impredecibilidad e incertidumbre(no saber cuándo la persona seleccionada dará un match como respuesta), el circuito de recompensas se excitarán más todavía. La consecuencia es que el individuo se mantendrá a la expectativa merced a un enganche similar al de una adicción.

Según estos estudios, Tinder modifica ciertas respuestas de nuestro cerebro. Inicialmente, la activación dopaminérgica —la misma que proporciona agradables sensaciones de recompensa—solo tendrá lugar si se recibe una respuesta de la persona seleccionada (en nuestro caso, un match a través de la app).

No obstante, conforme se haga mas frecuente la utilización de Tinder, el organismo acabará generando dopamina no sólo al recibir un match, sino también ante señales que predigan que la respuesta va a llegar.

Esta simplificación para recibir una recompensa química ante simples modificaciones que hagan sospechar la proximidad del match, traducido a un lenguaje más comprensible, será indicativa de que se ha instaurado una adicción. Por ello, el mejor modo de detección y prevención de esta situación, es ser consciente de ello y de las consecuencias negativas inherentes al abuso — y consecuente enganche — a cualquier red social.

Lee el artículo completo en Gesltat Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El costo de denunciar a un agresor sexual

  • 15/10/2018
  • David Aparicio

El diario colombiano, El Espectador, publicó una excelente crónica de Juan Camilo Maldonado Tovar que describe el infierno y revictimización que sufrió una niña y su madre luego de acusar a su agresor sexual. Sus vecinos no les creían, algunos responsabilizaban a la niña por “provocar” al hombre que la agredió sexualmente y hasta la propia fiscal le pidió que dejara el caso porque no según ella no le había pasado nada que pusiera su vida en riesgo. El artículo es largo pero está maravillosamente bien escrito y vale cada segundo de tu atención:

Valentina tenía diez años. Cursaba quinto de primaria. Era una de las primeras de su clase y anhelaba ser personera estudiantil. Pero cuando regresó a Sutamarchán, luego de recibir, durante tres días de hospitalización, los tratamientos de profilaxis que son obligatorios tras una violación, se encontró con una compañera que le notificó que su mejor amigo no quería volver a verla. “No quiero seguir siendo amigo de una niña violada”, resumió su amiga el comentario del niño.

A Valentina se le rompió el corazón. Quiso estar muerta o no haber nacido, y ese dolor creció con las semanas. Cuenta su madre que cuando acudió al colegio departamental Héctor Julio Gómez a pedir que le permitieran estudiar en su casa por una temporada, el rector le entregó la carpeta de la niña y le dijo que lo mejor era que cambiara de escuela. Tuvo que buscar un colegio privado en otro municipio, donde inicialmente también se resistieron a acogerla cuando se enteraron de lo ocurrido. Por la misma época, una compañera del equipo de porras llegó al local de venta de celulares de Matilde y le entregó a la niña un mensaje que profundizó su destierro: “Te manda decir el entrenador que ni se te ocurra volver”. Y Valentina no volvió.

En la calle la miraban de arriba a abajo. Alguna vez, una mujer la increpó: “Niña, ¿por qué no se comporta?”. Matilde relata que durante una misa el cura del pueblo invitó a los feligreses a un servicio por la liberación de Carlos Enrique Muñoz Sotelo, entonces abogado contratista del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que entre las nueve y diez de la noche del sábado 16 de julio de 2016 ingresó a la casa de las López y abusó de la niña.

El reportaje expone el abuso de poder, la influencia del patriarcado el los sistemas de justicia y el abrumador peso del estigma y prejuicio que sigue sobre las personas, y en este caso los niños, que sufren de abuso sexual.

Lee el artículo completo en El Espectador.

Este artículo forma parte del movimiento #HablemosDeLasNiñas, una conversación social de @mutanteorg. www.mutante.org

  • Artículos Recomendados de la Web

El calentamiento global está afectando la salud mental de las personas

  • 12/10/2018
  • David Aparicio

BBC Mundo reporta los efectos que tiene el cambio climático sobre la salud mental de las personas:

«Las temperaturas más altas y las mayores tasas de precipitación coinciden con los periodos de peor salud mental», dijo Obradovich.

Por ejemplo, los meses con al menos 25 días de precipitación aumentaron la probabilidad de problemas de salud mental en un 2 por ciento, mientras que un aumento en las temperaturas medias mensuales a más de 30 grados aumentó en un 0.5 por ciento la probabilidad de trastornos mentales.

A continuación el equipo analizó los informes meteorológicos y de salud mental durante cinco años en distintas ciudades, y descubrieron que una subida de las temperaturas de 1 grado estaba relacionado con un 2% de aumento de problemas de salud mental.

Por último, el equipo examinó los informes de salud mental de las personas afectadas por el huracán Katrina y los comparó con los informes de personas en ciudades similares que no habían sido afectados por el huracán.

Las personas afectadas por Katrina tenían un 4 por ciento más de probabilidades de sufrir problemas mentales.

Dos hipótesis que pueden explicar las razones por la cual el cambio de clima afecta la salud de las personas:

  1. El incremento de la temperatura a nivel mundial afecta la calidad del sueño de las personas, lo que incrementa la irritabilidad, el estrés y afecta la productividad de las personas, disparando inmediatamente el riesgo de trastornos mentales.
  2. Las altas temperaturas afectan los comportamientos saludables y reducen la probabilidad de que se ejerciten y tengan momentos de esparcimiento necesarios para prevenir problemas de salud mental.

Los autores de la investigación citada, explican que no saben con exactitud qué es lo que causa los problemas de salud mental, pero está claro que cada vez son más las personas que son afectadas por el cambio climático.

Lee el articulo completo en BBC.

Referencia del estudio original:
Nick Obradovich, Robyn Migliorini, Martin P. Paulus, Iyad Rahwan, Empirical evidence of mental health risks posed by climate change,Proceedings of the National Academy of Sciences Oct 2018, 201801528; DOI: 10.1073/pnas.1801528115

  • Artículos Recomendados de la Web

Gran Bretaña nombra al primer ministro para la prevención del suicidio del mundo

  • 12/10/2018
  • David Aparicio

CNN reporta la decisión del gobierno de Gran Bretaña de asignar a la primer ministra de prevención de suicidio del mundo:

La medida, que está destinada a hacerle frente a la tragedia de 4.500 suicidios de británicos cada año, llega el Día Mundial de la Salud Mental.

Jackie Doyle-Price, una parlamentaria conservadora y actual ministra de Salud, fue nombrada para liderar los esfuerzos del gobierno para confrontar este problema, que es la principal causa de muerte en hombres menores de 45 años en Gran Bretaña.

La recién nombrada funcionaria encabezará un grupo de trabajo ministerial, y trabajará con expertos en prevención de suicidios y autolesiones, organizaciones benéficas, clínicas y personas personalmente afectadas por el suicidio.

Gran Bretaña viene desarrollando políticas y planes integrales a largo plazo para mejorar el acceso a los sistemas de salud mental. En el año 2008 iniciaron con el proyecto Improving Access to Psychological Therapies (Mejorando el Acceso a las Terapias Psicológicas), un programa desarrollado por Richard Layard (economista) y David Clark (psicólogo clínico), que ofrece psicoterapias basadas en la evidencia y totalmente gratuito para todo aquel que lo necesite. The New York Times publicó el año pasado un excelente artículo sobre este programa que nos ofrece ideas interesantes que podemos replicar en nuestros países.

Con la nueva designación el gobierno inglés da un paso más adelante y aprueba la designación de una ministra para que pueda desarrollar un plan, y con todos los recursos que el gobierno le da, para dar respuesta al preocupante incremento de suicidios. El gobierno inglés demuestra que las políticas de salud publicas necesitan de la estructura y consistencia a largo plazo para desarrollar planes eficaces que respondan a las necesidades de la población. Algo que no suele suceder en nuestros países donde las políticas de prevención de salud

Lee el artículo completo en CNN.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las palabras de un afectado por trastorno mental impactan a la reina y al Congreso en España

  • 10/10/2018
  • David Aparicio

Javier Tovar nos relata en EFE Salud cómo el actor y escritor Damián Alcolea dejó sin palabras a la reina Letizia y a los diputados españoles con su discurso acerca de su diagnóstico obsesivo compulsivo y cómo ha luchado desde que era adolescente para seguir adelante:

“Empecé a ir a una psicóloga a los 14 años. Llevaba tiempo sintiéndome acosado por constantes pensamientos sobre la muerte y por algunos compañeros del instituto que me hacían la vida un poco complicada”, ha revelado el actor manchego, que ahora tiene 39 años.

Tras preguntarse por qué aquellos chicos le trataron así y le condujeron a “un gran agujero negro”, se ha contestado que quizá fue porque “era evidente que era gay o porque mostraba una sensibilidad que ellos no llegaban a entender”.

“Pero lo cierto es que me hacían la vida difícil porque a sus ojos yo era diferente, era el otro”, ha concluido Alcolea, quien fue diagnosticado de un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), algo que padece en torno a un millón de personas en España.

El suyo, ha remarcado, no es “un testimonio de superación”, al seguir conviviendo con la enfermedad, y ha animado a los afectados y a la sociedad a afrontar este problema con la “aceptación” con la que él lo hace.

“Nuestra historia no es la historia del otro, sino de tu hijo, de tu hermana, de una amiga, de tu pareja o puede que sea su propia historia aunque aún no lo sepa”, ha reflexionado.

Me encantó como termina Alcolea. Al visibilizar que cualquiera puede tener un trastorno mental y que es muy probable que algún ser querido o uno mismo pueda sufrirlo y que es necesario que todos podamos contar con el apoyo necesario.

Lee el artículo completo en EFE Salud.

  • Artículos Recomendados de la Web

Un científico se valora más en función de cuánto dinero ha conseguido mover que por su capacidad científica

  • 05/10/2018
  • David Aparicio

Emiliano Bruner escribe para la revista Investigación y Ciencia como los intereses mercantilistas pervierten el proceso de selección de investigadores, basandose en la capacidad de marketinera y no en la capacidad científica:

La otra contraindicación de la masificación científica es el haber despertado los intereses del mercado. Hoy en día, las universidades ya no tienen estudiantes, sino clientes, que pagan y que exigen un trato preferencial. Lo mismo pasa con las editoriales científicas, porque muchos investigadores ya no son autores, sino clientes, de sus revistas. Y el cliente siempre tiene la razón. También a nivel de investigación, un científico se valora (y se contrata) siempre más en función de cuánto dinero ha conseguido mover entre empresas, fundaciones y gobiernos, que en función de su producción científica y cultural. Es decir, la institución está interesada en su capacidad empresarial, más que en su capacidad investigadora. A pesar de ser algo tan patentemente contrario a los principios de la ciencia, hoy en día esta perspectiva está tan aceptada que la instituciones ni se esfuerzan en ocultarla, y ponen la capacidad de búsqueda de dinero en los requisitos oficiales de los concursos, en los deberes de un contrato laboral, o en las evaluaciones productivas.

Como bien lo menciona Bruner en su artículo, el proceso científico se ha visto debilitado cuando los gobiernos dejaron de invertir en la investigación científica y los investigadores tuvieron que buscar financiamiento en los laboratorios y empresas privadas. Ahí se empezó a corromper todo el principio que guía la investigación y el desarrollo científico, porque las empresas fueron creadas con el objetivo de obtener ganancias para sus inversionistas. Esa es su misión. Mientras que la investigación científica debe mejorar el desarrollo de la sociedad.

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuidadores informales de personas mayores dependientes: el cuidado de su estado emocional

  • 03/10/2018
  • David Aparicio

Mª Luisa Bustillo, Mar Gómez-Gutiérrez y Ana Isabel Guillén de la Universidad Complutense de Madrid escribieron una excelente investigación para la revista académica Clínica y Salud sobre la carga de trabajo que cae sobre los hombros de los familiares y cuidadores no formales de las personas mayores que, por alguna enfermedad o condición, quedan en completa dependencia de sus familiares:

Un análisis exhaustivo de las intervenciones que se han desarrollado en los últimos años a nivel internacional con cuidadores informales de personas mayores dependientes, pone de manifiesto que las intervenciones que mayoritariamente se aplican son las denominadas intervenciones psicoterapéuticas, las cuales se centran en mejorar el estado emocional de los cuidadores. Principalmente abordan la sintomatología depresiva, aunque estas intervenciones también abordan los niveles de estrés, la carga del cuidador y la ansiedad.

Los resultados de estas intervenciones son positivos puesto que demuestran que, tras recibir la intervención, disminuye el malestar que presentaban los cuidadores informales. Sin embargo, estas intervenciones, profundizan, en pocas ocasiones, sobre los beneficios que tienen para el cuidador a largo plazo.

Referencia del artículo completo: Bustillo, M.L., Gómez-Gutiérrez, M., y Guillén, A.I. (2018). Los Cuidadores Informales de Personas Mayores Dependientes: una Revisión de las Intervenciones Psicológicas de los Últimos Diez Años. Clínica y Salud, 29 (2). DOI: 10.5093/clysa2018a13

Fuente: INFOCOP

  • Artículos Recomendados de la Web

El test de Shaw, un método para detectar las tonterías pseudocientíficas

  • 01/10/2018
  • David Aparicio
test de shaw

Carlos Sabin ofrece en la revista Investigación y Ciencia, una interesante herramienta para detectar rápidamente las tonterías pseudocientíficas que se promueven en los medios, coaching y en la homeopatía. Se trata del test de Shaw:

(…) cada vez que un término no relacionado con la ciencia aparece seguido de las palabras «cuántico» o «cuántica», hay una probabilidad muy alta de que alguien le esté intentando engañar. No lo dude más y use el test de Shaw.  ¿Hacemos la primera prueba con «coaching»?

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Características de las personas honestas

  • 01/10/2018
  • David Aparicio

Valeria Sabater escribió para La Mente es Maravillosa un excelente análisis de las conductas que caracterizan a las personas honestas:

Las personas honestas son más felices e incluso gozan de una mejor salud. Así nos lo revela por ejemplo la doctora Anita E. Kelly, profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame de París. Según este estudio, ser sinceros, no hacer uso de la mentira y ser genuino siempre con uno mismo y con aquello que se dice y hace genera un mayor bienestar. Ese equilibrio interno, esa paz mental revierte en la propia salud.

**Saben construir relaciones más significativas**

La deshonestidad y el hecho de mostrarse poco íntegros en algún momento, supone para este tipo de personas un sobreesfuerzo. Es esa disonancia cognitiva que les genera malestar, tensión e incomodidad. Por ello, las personas honestas valoran por encima de todo poder construir relaciones basadas en la confianza. No solo se muestran en todo momento de manera auténtica, sincera y respetuosa con quienes les rodean. Sino que además, exigen esto mismo en quienes forman parte de su día a día.

Algo así hace, sin duda, que no siempre cuenten con un gran número de amistades. Si cuentan con pocas, son siempre las más adecuadas, las más genuinas, aquellas donde se genera una reciprocidad continua y satisfactoria.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa

Paginación de entradas

Anterior1…4041424344…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.