Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Somos más malagradecidos de lo que pensamos

  • 06/06/2018
  • David Aparicio

Jennifer Schussler para The New York Times:

(…)los humanos agradecemos con menor frecuencia que la que nos podríamos imaginar. Un nuevo estudio sobre el uso del lenguaje cotidiano en todo el mundo descubrió que, en escenarios informales, la gente casi siempre respondía a solicitudes de ayuda o para dar un servicio. Sin embargo, rara vez recibieron muestras de agradecimiento a cambio de sus esfuerzos: de hecho, solo en una de cada veinte ocasiones.

Este podría ser un veredicto condenatorio sobre la naturaleza humana o la prueba de una pandemia mundial de falta de buenos modales. No obstante, para los investigadores, son buenas noticias.

“Nuestra actitud básica es la reciprocidad”, comentó Nick Enfield, lingüista de la Universidad de Sídney que dirigió el estudio. “Cuando les pedimos a los demás que nos ayuden, damos por hecho que lo harán”.

La investigación se concentró en situaciones e interacciones casuales y encontró que:

Los humanos agradecemos con menor frecuencia que la que nos podríamos imaginar. Un nuevo estudio sobre el uso del lenguaje cotidiano en todo el mundo descubrió que, en escenarios informales, la gente casi siempre respondía a solicitudes de ayuda o para dar un servicio. Sin embargo, rara vez recibieron muestras de agradecimiento a cambio de sus esfuerzos: de hecho, solo en una de cada veinte ocasiones.

Por favor da la gracias. No te cuesta nada y reforzarás las intenciones de las personas para ayudarte.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Imagen: Tomi Um para The New York Times

  • Artículos Recomendados de la Web

Actualización de la guía NICE para la evaluación, diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar

  • 17/05/2018
  • David Aparicio

Los colegas de INFOCOP nos informan de la actualización de la guía del NICE (National Institute for Health and Care Excellence), una de las instituciones más prestigiosas del mundo en cuanto a los programas de tratamiento basados en la evidencia científica.

La guía está dirigida para profesionales de la salud mental y aborda con detalle la detección, evaluación e intervención del trastorno bipolar tanto en población adulta como infantil. Según INFOCOP:

Esta guía ofrece una serie de recomendaciones basadas en la evidencia sobre la detección, evaluación y manejo del trastorno bipolar en adultos en atención primaria y especializada, el abordaje de la manía, la hipomanía y la depresión bipolar en atención especializada, el manejo del trastorno bipolar a largo plazo en este segundo nivel de atención sanitaria, la promoción de la recuperación y retorno a la atención primaria desde el servicio especializado, y la detección, diagnóstico e intervención del trastorno bipolar en niños y jóvenes.

De acuerdo con la evidencia disponible con respecto a la detección y manejo de este trastorno desde atención primaria, la Guía recomienda que a los adultos con depresión bipolar se les ofrezca tratamientos psicológicos adaptados específicamente para el trastorno bipolar y respaldados con manuales basados en la evidencia, así como intervenciones psicológicas de alta intensidad (terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal o terapia conductual de pareja) en línea con las recomendaciones que figuran en la guía NICE sobre depresión, valorando de forma conjunta los posibles beneficios y riesgos de estas intervenciones y considerando sus preferencias. En este punto, la guía hace hincapié en que los psicólogos clínicos que trabajan con depresión bipolar en Atención Primaria deben estar adecuadamente capacitados y formados en este ámbito. Las mismas recomendaciones en torno al tratamiento psicológico se aplican también al servicio de atención especializada.

Aquí puedes descargar la guía completa del NICE para la evaluación y tratamiento del trastorno bipolar.

Lee el artículo completo en INFOCOP.

  • Artículos Recomendados de la Web

Florecer sin el amor de una madre

  • 13/05/2018
  • David Aparicio

Hermoso ensayo de Colter Jackson para The New York Times sobre lo que significa crecer sin el amor de una madre y cómo el vinculo con su suegra pudo sanar de cierta manera esa herida:

(….) Mi madre básicamente me abandonó de niña, y pasé de estar en el caos continuo de sus situaciones domésticas a vivir con otras personas, una y otra vez. Mi padre nunca estuvo involucrado.

La carga de mi crianza recayó en mi maravillosa familia extendida: fue repartida entre abuelos, tías, tíos y primos mayores por igual. Sin embargo, nadie puede ocupar el lugar de una madre. La relación madre-hija es una de las relaciones más fundamentales, formativas y complejas de la vida de una mujer. De niña, la anhelaba y manifestaba mi frustración de manera, justamente, muy infantil: siendo demandante, fastidiosa, buscando atención.

Ese anhelo no ha menguado ahora que soy una adulta. Ansío escuchar su voz en una llamada ya entrada la noche o que haya alguien con experiencia para decirme cómo espesar la sopa o quitar una mancha. La gente no anda repartiendo mamás en la calle. No he logrado tener una, ya sea con cabildeos ni complacencias, y todavía algunas veces manifiesto esta necesidad siendo dependiente, fastidiosa y buscando atención. Pobre de mi marido, que tanto batalla.

Si bien la experiencia, Google y mis amigos me han permitido improvisar algunas respuestas, mi herida materna sigue viva. Lloro en las películas sobre madres; lloro cuando veo los avances cinematográficos de las películas sobre madres; lloro si alguien que conozco pelea con su mamá. Lloro incluso cuando pienso en convertirme en madre. ¿Cómo sabría hacerlo sin un ejemplo? Y mientras transcurren mis años de fecundidad.

…

Me ha dado apoyo, aliento y cariñosos regaños para que deje ir lo innecesario, para que me resista a la mezquindad y para que perdone. Me explica qué necesitan las plantas para sobrevivir y, a veces, ha ejercido una cantidad algo excesiva de presión para que haga lo que ella cree que es mejor para mí. Me he dado cuenta de que así es como podría ser tener una madre.

Si hubiera un coeficiente intelectual que midiera la empatía, estoy segura de que ella obtendría el porcentaje más alto. Sin excepción, le da dinero a cada persona sin casa en las calles que se lo pide porque para ella todos son hijos de alguien. Hasta mi madre… y hasta yo.

Durante toda mi vida, la maternidad se sintió como un terreno vasto e imposible que no debería ni atreverme a recorrer. No obstante, tras más de una década de ver a mi suegra moverse por ese terreno con gracia, siento como si por primera vez tuviera todo lo que necesito. Hay más de una forma de amar en este mundo y ninguna familia tiene una sola manera correcta de hacerlo.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Imagen: Brian Rea

  • Artículos Recomendados de la Web

El científico que usó a un asesino serial para poner a prueba la astrología

  • 30/04/2018
  • David Aparicio

BBC Mundo publicó recientemente una muy interesante historia que explica a la perfección el efecto de las correlaciones espurias que se encuentran en la astrología:

“Absolutamente gratis!», decía el anuncio, «tu horóscopo personal. Un documento de diez páginas».

Era el 16 de abril de 1968, y el anuncio, publicado en un periódico francés, invitaba a los lectores a participar -sin saberlo- en un experimento especial.
Todo lo que tenían que hacer era enviar su nombre, dirección, fecha y lugar de nacimiento, y recibirían su horóscopo personalizado de 10 páginas y su perfil de personalidad.

Muchos de los más de 150 interesados quedaron tan impresionados por la asombrosa precisión del perfil de la personalidad que escribieron para decirlo. En total, el 94% se declaró satisfecho y el 90% señaló que sus familiares y conocidos los reconocían en la descripción que detallaba el perfil.

Eso a pesar de que todos habían recibido el mismo documento: el correspondiente a una persona que había nacido en Auxerre a las tres de la madrugada del 17 de enero de 1897.

Pero lo más interesante del estudio está detrás de la historia del psicólogo que confeccionó el estudio, el asesino serial en que se basaron para hacer el perfil y un excelente ejemplo de las correlaciones espurias que se encuentran cuando se quiere utilizar la astrología para predecir la conducta.

Lee el artículo completo en BBC Mundo.

Artículo recomendado:

  • Escribo artículos porque soy de Aries: el efecto Forer y el horóscopo.
  • Artículos Recomendados de la Web

Paciencia ante todo para hablarles a los niños

  • 20/04/2018
  • David Aparicio

Lindo artículo de Wendy Mogel en The New York Times con recomendaciones para hablarles a los niños:

Deja que hable en la oscuridad, en el auto, mientras se mueve, mientras espera el autobús o cuando está sentado en el metro. En general, está más cómodo charlando al lado que cara a cara. Sostener un objeto también alivia la tensión. Tu papel es estar atento y recibir sus comentarios. Una vez que los niños pueden escribir, algunos prefieren comunicar un gran pensamiento, una confesión o un sentimiento profundo en un pedazo de papel y deslizarlo bajo tu puerta en vez de decirlo en persona. Si tú le dejas pequeñas notas de vez en cuando en su escritorio, la mesa de noche o la almohada, abres una vía de comunicación que no conocía y será más probable que él haga lo mismo.

Para que entienda tu mensaje, evita las “críticas constructivas” con palabras abstractas como inapropiado, enfocado, distractor y éxito. Sobre todo, cuando las usas en tono serio, a tu hijo le suenan como el blablablá de los adultos en las caricaturas de Charlie Brown y compañía. En vez de eso, habla con fuerza, calma y sencillez. Repite. Puede que tu hijo no entienda las insinuaciones. Es poco probable que recuerde los discursos largos y serios acerca de todo, desde las áreas que debe mejorar hasta los planes detallados que lo emocionan. Así que imagina que tus conversaciones son como encestar en el básquetbol. Dices algo, después otra cosa, y a veces lo logras y encestas.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Explicaciones psicológicas y neurocientíficas del amor

  • 20/04/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió resume las explicaciones más importantes sobre el amor romántico y la relación de pareja:

Helen Fisher, antropóloga, bióloga y directora del departamento de Investigación de la Universidad de Rutgers (en New Jersey, EEUU), estudió durante muchos años el amor romántico desde un punto de vista científico.

Uno de sus más relevantes estudios consistió en investigar el estado cerebral en cada uno de los elementos de un grupo de personas presas de la pasión amorosa o amor romántico.

Para realizar su estudio, Fisher recurrió a tecnología de neuroimagen y observó mediante resonancia magnética, un incremento en la actividad de las zonas del cerebro implicadas en los circuitos de recompensa, unas áreas que propician la circulación por el cerebro de la dopamina, un neurotransmisor presente en las regiones cerebrales que regulan el movimiento, la emoción, la motivación y los sentimientos de placer.

Tanto el exceso como el déficit de dopamina está relacionado con varias enfermedades como el Parkinson o la adicción a drogas (sustancias que que genera una sensación euforia placer a través de las mismas vías y las mismas áreas relacionadas con la dopamina).

El circuito de la recompensa no sólo lo encontramos en el ser humano sino en la mayoría de los animales, ya que es un sistema primitivo que, de manera natural, resulta primordial para la supervivencia del individuo y de la especie, pues de él dependen actividades placenteras como la alimentación o la reproducción.

El artículo incluye una clasificación de los distintos tipos de amor de pareja; la teoría triangular del amor.

Lee el artículo completo en Gestalt Valencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

7 ‘estudios Cochrane’ demuestran que la homeopatía no sirve para nada

  • 18/04/2018
  • David Aparicio

El Instituto Cochrane es una reconocida organización independiente destinada a estudiar y evaluar la evidencia de los tratamientos médicos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. En su última revisión sobre la efectividad de los tratamientos homepáticos — ya han hecho siete revisiones — se demuestra que este tipo de tratamiento no sirve para nada. Santiago Campillo lo explica en Xakata:

Desde que en 2010 esta institución pusiera de manifiesto que no existen evidencias científicas sobre la validez de lo que afirma la homeopatía (que cura, que es más potente cuanto más diluida, etc.), se han publicado hasta seis importantes estudios analizando de manera particular su supuesta aplicación.

Dichos estudios contemplan el cáncer, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, el asma, la demencia, la gripe y la inducción del parto. Estos crean un panorama bastante amplio, correspondiendo a las enfermedades generalmente tratadas por la homeopatía. Todos, atendiendo a una metodología escrupulosa y bajo la responsabilidad de profesionales independientes, llegaron a la misma conclusión: no sirve para nada.

Con esta última revisión sobre el sistema respiratorio, más general, la homeopatía recibe otro nuevo revés. Ya que sus defensores han decidido aferrarse con dientes y uñas al más mínimo indicio que les permita continuar vendiendo** sus productos, es necesario ir desmontando sus afirmaciones, si es que esto es posible, una a una.

Lee el artículo completo en Xakata.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo distinguir a un líder valioso de un falso gurú

  • 11/04/2018
  • David Aparicio

Miguel Ángel Bargueño expone en El País una serie de recomendaciones para distinguir a un verdadero líder de los charlatanes y gurús que proliferan en todas las profesiones, especialmente en la psicología, y que prometen una nueva luz para los problemas que la ciencia no ha podido responder. Uno de los puntos que más interesantes del texto es que todos somos vulnerables al efecto de la convicción con que presentan sus datos:

“Son varios los factores que nos llevan a creer en dudosos cabecillas. Por un lado, la personalidad de estos. Según Oltra, «sentimos una atracción instintiva hacia personas capaces de proyectar una gran convicción y confianza en una causa, un producto o una idea. No nos gusta la incertidumbre, de modo que la seguridad en las opiniones nos resulta atractiva».”

Por otro, el perfil del incauto, que puede ser cualquiera. «Todos podemos pasar por periodos durante los cuales somos más vulnerables a la influencia de un grupo o un tipo carismático», indica el experto. «Si tenemos problemas personales y alguien nos ofrece soluciones rápidas y efectivas, es probable que intentemos probarlas».

O, simplemente, «tenemos una preferencia personal, una identidad cultural o una obsesión que nos hace más susceptibles a la persuasión», continúa. Si, por ejemplo, estamos obsesionados con nuestro envejecimiento, somos más susceptibles a ser persuadidos por una persona o una empresa que vende un producto antienvejecimiento. «A veces también nos dejamos guiar por nuestra tendencia inconsciente a la imitación. Si observamos ciertas conductas en nuestro entorno, quizá acabemos reproduciendo estas conductas».

La explicación Bargueño da en el clavo con una experiencia que viví hace unos días cuando escuchaba una clase de EMDR. En esta clase la especialista cautivaba a la audiencia con una impecable elocuencia y una inquebrantable convicción sobre las bondades de esta terapia y su supuesta superioridad ante otro tipo de tratamientos. Cuando en realidad esta terapia es fuertemente cuestionada y la propia APA la categoriza como un tratamiento controversial porque su evidencia no es tan robusta como sus practicantes hacen ver (puedes leerlo aquí). Claro, la especialista no iba a pararse ahí para exponer las criticas a la terapia que usa todos los días. No digo que ella sea una falsa gurú. Pero fue impresionante ver como las habilidades de comunicación y lenguaje se imponen ante la propia evidencia en un grupo de psicólogos.

Por eso aprovecho para compartirles la conclusión del propio artículo

“Lo exigen los tiempos que vivimos. «Todos debemos practicar el escepticismo. Esa es la palabra clave. No creernos todo. Y si algo nos interesa, no lo desestimemos solo porque está en Internet» continúa Broglia. La experta recomienda buscar más información para poder formar una opinión con todos los hechos.”

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN EL PAIS

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Para criar hijos resilientes, debes ser un padre resiliente

  • 08/04/2018
  • David Aparicio

Emily F. Popek para The New York Times en español:

“La resiliencia de los padres funciona como un patrón para que el niño pueda identificar cómo enfrentar los desafíos, cómo comprender sus propias emociones”, afirma Dan Siegel, autor de The Yes Brain, que se enfoca en cultivar la resiliencia en los niños.

Sin embargo, poder afrontar con filosofía los berrinches y rabietas representa un reto para muchos padres, en especial, si tenemos expectativas poco realistas sobre lo que es la infancia.

“La idea de que la crianza debe ser la maravillosa, feliz y perfecta culminación de nuestras esperanzas y sueños es parte de eso”, comenta Katherine Reynolds Lewis, autora del libro próximo a publicarse The Good News About Bad Behavior.

Lewis dice que el enojo, las lágrimas y otros arrebatos son parte natural del desarrollo de cualquier niño; es lo que ella llama “el caos de la niñez”.

No obstante, los padres que son incapaces de enfrentar ese caos o que no están dispuestos a hacerlo podrían considerar los arrebatos del niño como un problema que debe resolverse de inmediato.

Laura Markham, psicóloga clínica y editora del sitio AhaParenting.com, dice que, cuando eso sucede, “ridiculizamos a los niños, los culpamos y les decimos que es culpa suya; los aislamos al enviarlos a su habitación”.

La naturaleza de la respuesta de los padres puede variar, aseveró Markham, pero el mensaje es el mismo: el enojo, la tristeza o la frustración son inaceptables.

Según Markham, eso es lo contrario a la resiliencia; se trata de imponer una frágil rigidez que hace que padres e hijos se sientan temerosos de que las emociones intensas los destrocen.

En contraste con esa fragilidad, los padres que no evaden el poder de emociones como el enojo tienen una mayor capacidad para asimilar las interacciones desafiantes con sus hijos, expuso Siegel, quien es director ejecutivo del Instituto Mindsight. Además, no hay que preocuparse si este tipo de resiliencia no llega de forma natural, añade, pues con la práctica se vuelve más sencillo.

Muchos padres se sorprenden cuando el psicólogo les pide trabajar con ellos en las sesiones argumentando que es el niño quien tiene el problema. Este artículo explica muy bien como los padres pueden enseñarle a sus hijos a regular su conducta y al mismo tiempo establecer expectativas más acordes con su edad y desarrollo. El artículo también incluye una serie de habilidades que pueden practicar desde sus hogares. Se los recomiendo.

ARTICULO COMPLETO EN THE NEW YORK TIMES.

  • Artículos Recomendados de la Web

El nuevo órgano descubierto ni es nuevo ni es órgano

  • 03/04/2018
  • David Aparicio

Hace unos días distintos medios publicaron una noticia en donde se aseguraba que se había descubierto un nuevo órgano. Sergio Ferrer diseccionó la investigación para Hipertextual y esto fue realmente lo que se encontró:

El artículo publicado la semana pasada en la revista Scientific Reports no hace referencia al descubrimiento de un nuevo órgano ni sugiere que el intersticio pueda ser considerado como tal. Los autores aseguran que “la anatomía y composición del espacio intersticial entre las células se entiende cada vez mejor”, si bien su localización y estructura es descrita “vagamente en la literatura científica”.

Mediante una técnica microscópica que muestra tejidos vivos en lugar de fijados, los autores describen “la anatomía e histología de un espacio lleno de líquido, previamente no identificado aunque extendido y macroscópico. Una nueva expansión y especificación del concepto del intersticio humano”. Expandido, pero no descubierto. ¿De dónde sale la idea del nuevo órgano?

El origen de la información está en la nota de prensa publicada en el servicio de noticias científicas Eurekalert!, del que se nutren medios de todo el mundo. El titular: “Un ‘órgano’ nuevo había sido omitido por los métodos estándar”. Citando como fuente a los autores, se asegura que los investigadores “han identificado una característica de la anatomía humana previamente desconocida” y que el estudio es el primero que identifica al intersticio como un órgano “por derecho propio”.

El problema es que el espacio intersticial es conocido desde hace al menos 200 años y los expertos no tienen tan claro que se pueda considerar un órgano.

Un buen recordatorio de qué hay que ser muy cuidadosos cuando nos encontramos con titulares tan rimbombantes. Muchos de estos medios no se dan el trabajo de revisar ni el abstract de las investigaciones que publican porque tienen que sacar la «noticia» lo más rápido posible para no perder la atención de su audiencia.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

Paginación de entradas

Anterior1…4243444546…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.