Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que sufren los pacientes con VIH en Sudáfrica y el difícil acceso a la atención psicológica

  • 08/01/2019
  • David Aparicio

Ángeles Lucas nos presenta en El País la desgarradora historia que afrontan los pacientes con VIH en Sudáfrica y cómo se la ingenian los psicólogos para evaluar y darles apoyo en medio de tanto prejuicio y abandono:

“Si no tienen tiempo para atender ni siquiera los problemas físicos de los pacientes, menos hay para los mentales”, concluye la doctora e investigadora sudafricana Ruth Passchier, que trabaja en un proyecto basado en aprovechar las horas de espera en las colas para obtener un perfil de su salud mental mediante un sistema de detección sistemática de la depresión. “Vamos a presentar la idea al Gobierno y esperamos que la acepte. Hay que hacer algo de forma inmediata”, añade la especialista en Salud Mental, que referencia estudios de Chibanda y Olatunji que demuestran que las personas que viven con el VIH experimentan tasas de trastornos mentales y angustia psicológica de dos a tres veces más altas que la población general, y que en Sudáfrica la prevalencia de depresión en personas con VIH oscila entre el 11 y el 38%.

(…)

“El VIH positivo es un problema masivo y muy estigmatizado, y ese estigma crea un contexto que afecta a la salud mental. Hay quien ni se hace las pruebas, y quien lo oculta en su entorno, y aunque no sea una condena tiene una carga emocional grande, incluso se puede reaccionar negándolo o con conductas autodestructivas”, apunta Lorena Nuñez, profesora de Sociología de la Universidad de Witts especializada en cuestiones de salud. “De forma recurrente se asocia a la muerte real o social, o en ocasiones se vincula a cuestiones de brujería, se crea desconfianza en el entorno”, añade la especialista, que concluye que cuanta más educación haya, más fácil se puede asumir una postura pública. “Incluso hay quien lo toma como un camino positivo y puede contribuir a su salud mental, hay cantidad de educadores, activistas o quien lo ve como un camino a la redención”, añade Nuñez.

Los tres vínculos entre el VIH y la salud mental:

El primero es el efecto en los menores. “Puede generar dificultades y desórdenes de aprendizaje, el virus puede afectar al desarrollo del cerebro y pero la medicación a esas edades también, así que es una situación compleja, aunque merece la pena la medicación”, detalla el doctor, que señala también repercusiones en el aspecto neuronal y cognitivo si no se trata de forma correcta en adultos. “Puede generar cierta psicosis, oír o ver cosas, esto es muy común”, indica Mbele, que como tercera línea apunta a la depresión. “El virus produce cansancio, es una enfermedad con una medicación crónica, que puede afectar a la autoestima, e inquietar a las personas que quieren tener hijos, o dar de mamar, lo que no es un problema si se trata”.

No deja de sorprenderme la creatividad de los psicólogos en Sudáfrica para intentar dar solución y respuesta a las necesidades de la población. En el artículo de El País se presenta el plan para obtener información sobre los síntomas de depresión mientras las personas están en la fila de espera. Chibanda es uno de los investigadores que lleva a cabo esta propuesta es también responsable del proyecto que le enseña terapia de activación conductual y resolución de problemas a las abuelas para que ellas puedan ofrecer ayuda psicológica en Sudáfrica. Les recomiendo ver su conferencia en TED Talk. Es impresionante.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sorteo 10 usos + perfil+ informe de pruebas psicológicas de TEA Ediciones

  • 26/12/2018
  • David Aparicio

La prestigiosa editorial especializada en psicología, TEA Ediciones, ha lanzado un sorteo muy bueno para todos los psicólogos clínicos que usan o que quieren conocer las pruebas más relevantes de la evaluación de personalidad dentro del ámbito clínico y forense.

TEA Ediciones ha invertido mucho tiempo y recursos en desarrollar una plataforma online que permita aplicar las pruebas psicológicas más importantes y realizar un perfil del paciente e informes automatizados con los baremos más actualizados, lo que representa una enorme ventaja para los terapeutas clínicos y forenses.

El sorteo incluye las pruebas:

  • Inventario de evaluación de la personalidad para adolescentes (PAI-A)
  • Inventario de evaluación de la personalidad (PAI)
  • Sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA).

Para participar es muy fácil. Solo debes ingresar al sorteo de TEA Ediciones, ingresar tu email y compartir el sorteo en una de tus cuentas de redes sociales o comentar cuál de estas tres pruebas te gustaría ganar. Recuerda que es muy importante que menciones a @TEAEdiciones y hagas uso del hashtag #SorteoTEAEdiciones, ya que de esta forma ellos podrán saber quienes están participando.

Yo utilizo estas pruebas en mi consulta y puedo decir con seguridad que son herramientas esenciales para el trabajo de evaluación clínica.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Reseña del CUMANES

  • 12/12/2018
  • David Aparicio

Carla Andreia Carvalho Gómez describe en Hablemos de Neurociencias los componentes de la conocida prueba de evaluación neuropsicológica infantil, CUMANES:

El CUMANES está conformado por un total de seis escalas: lenguaje, visopercepcióin, función ejecutiva, memoria, ritmo y lateralidad; dentro de las cuales a su vez podemos encontrar diferentes subpruebas.

Lenguaje

Es la sección más amplia del CUMANES, con un total de seis subpruebas: comprensión audioverbal y de imágenes, fluidez fonológica y semántica, así como leximetría y escritura. De esta forma, el CUMANES se convierte en un excelente instrumento para evaluar el desarrollo lingüístico de niños y niñas con edades comprendidas entre los 7 y 11 años.

Visopercepción

Esta escala consta únicamente de una prueba que consiste básicamente en que tras presentar al niño una serie de figuras geométricas éste las copie en el lugar correspondiente.

Función Ejecutiva

Al igual que la escala de visopercepción, dentro de la escala de Función Ejecutiva escala del CUMANES únicamente se incluye una prueba que consiste en que el niño una mediante una linea continua una serie de números del 1 al 20.

Memoria

La escala de memoria, en contraposición con las anteriores, consta de dos subpruebas, en las que se evalúa de forma respectiva la memoria verbal y auditiva a través de distintas tareas

Ritmo

Como su propio nombre indica esta escala tiene como fin último evaluar el ritmo de los niños evaluados. Para ello, el niño deberá reproducir un total de diez ritmos distintos realizados por el evaluador.

Lateralidad

Finalmente, la escala de lateralidad tiene como objetivo evaluar la lateralidad del niño con el ojo, mano y pie.

Es una buena síntesis para conocer las principales características de la prueba CUMANES. El artículo también incluye una descripción de las puntuaciones, finalidad de evaluación e intervención.

Lee el artículo completo en Hablemos de Neurociencia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que dicen los experimentos sobre trabajar menos y menos horas

  • 10/12/2018
  • David Aparicio

Está muy documentado que el exceso de trabajo tiene serias repercusiones para la salud y el bienestar. Diversas investigaciones, especialmente en Europa, están explorando la rentabilidad de reducir la jornada laboral para maximizar la productividad y felicidad de las personas. Victor Millán escribió en Hipertextual una buena síntesis de lo que dicen las últimas investigaciones:

Por lo que sabemos hasta ahora, es evidente que trabajar menos nos hace más felices. Existen varios estudios que lo demuestran (aunque en realidad hay que preguntarse si hace falta un estudio para saber esto), pero además hay otros datos que dicen que esa felicidad se eleva aún más cuando, además de trabajar menos horas, conseguimos sentir que en ese tiempo hemos sido productivos. Uno de los experimentos que más se citan a este respecto fue elaborado en 2015 por la Universidad de Warwick con 700 trabajadores a los que se les recortó su jornada laboral de distintas formas. El resultado fue que todos mejoraron sus niveles de estrés y de salud tras dos años de seguimiento.

Pero la otra gran pregunta es, ¿es esto rentable en la práctica? Aquí Suecia ha sido el primer país del mundo donde se intentó probar de forma seria. En 2015 también se inició una prueba piloto en la ciudad de Gotemburgo. Allí 70 enfermeras y enfermeros pasaron de tener una jornada de 8 a 6 horas para cuidar a los ancianos manteniendo el mismo salario, una iniciativa promovida desde el Ayuntamiento por su dificultad para encontrar trabajadores en una sociedad cada vez más envejecida.

Tras 18 meses de ensayo, las enfermeras que trabajaron menos horas registraron menos bajas por enfermedad y aumentaron su productividad, organizando hasta un 85% más de actividades con los ancianos que cuidaban. Fue un éxito rotundo en el plano de la calidad de vida de los trabajadores y de los pacientes que atendían, pero solo la prueba piloto costó 1,3 millones de dólares al ayuntamiento por los costes de cubrir las horas que quedaban vacías. El concejal que promovió la idea, Daniel Bernmar, resumía a Bloomberg que “había sido un éxito, pero que no se podría llevar a cabo en todos los servicios de la ciudad”. Tras dos años, el experimento se clausuró tras un cambio política en las últimas elecciones, dejando claro que todo funciona mejor con una jornada de 6 horas al día, menos la economía. Las enfermeras volvieron a trabajar 8 horas cada día.

Hace tres años publiqué un ensayo que describía mi relación con el exceso de trabajo y cómo me afectaba mi salud y mi productividad. Todavía sigo trabajando más de lo que debería y puedo decir que no es fácil lograr ese balance.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las sinceras ilustraciones de Gemma Correll sobre los trastornos mentales

  • 05/12/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió nos presenta el trabajo de Gemma Corell, una reconocida ilustradora británica que trasmite través de sus dibujos lo que siente y afrontan las personas con trastornos mentales:

Los dibujos de Correll son sinceros y personales porque, en su inmensa mayoría de matices, se basan en su propia experiencia. Sus obras cuentan con una gran dosis de humor e ironía con la que se aborda, sin dramatismos ni tapujos, unos temas que la autora conoce en primera persona ya que, para ella, suponen un ejercicio y una incógnita con la que tiene lidiar todos los días: concretamente el trastorno de ansiedad y la fobia social, enfermedad mental que padece desde hace años.

Gemma Correll nació en 1984 en la pequeña localidad de Ipswich (Reino Unido). En la actualidad vive en Oakland (California), donde trabaja en su estudio de diseño e ilustración, realizando tanto dibujos para clientes particulares de cualquier parte del mundo, como también para The New York Times y The Observer.

Algunas de sus ilustraciones:

Visita la página de Clotilde Sarrió para ver todas las ilustraciones de Gema Correll traducidas al español.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Costa Rica aprueba protocolo de atención hormonal a personas transexuales

  • 30/11/2018
  • David Aparicio

El diario La Vanguardia informa sobre la histórica aprobación del protocolo de atención integral y de tratamiento hormonal para las personas transexuales en la Caja Costarricense de Seguro Social (CSS):

La junta directiva de la institución avaló el plan «Atención integral de personas trans para la hormonización en la red de servicios de salud», una decisión que la CCSS calificó como «histórica» para saldar una deuda en derechos humanos con esta población.

«Nos estamos asegurando que estos hombres y mujeres no sufran consecuencias graves por su condición. Nosotros como institución estamos trabajando para que estas personas utilicen tratamientos prescritos por un especialista, con la seguridad, calidad debida y vivan una vida plena», afirmó el gerente médico de la Caja, Roberto Cervantes.

Con esta decisión las personas transexuales pueden solicitar la atención desde el primer nivel de atención, a partir de allí serán referidos al servicio de psicología, con el propósito de detectar posibles alteraciones de fondo.

Una vez superado este paso, serán referidos a los servicios de endocrinología para que el especialista realice el diagnóstico y prescriba el tratamiento hormonal necesario. La Caja Costarricense de Seguro Social acompañará al paciente en todo el proceso.

El objetivo de la terapia hormonal es inducir los cambios físicos que coincidan con la identidad de género y la meta del tratamiento es mantener los niveles hormonales en los rangos normales fisiológicos del género deseado.

Costa Rica es uno de los primeros países en centro america – sino es el primero – en demostrar una apertura y defensa de los derechos humanos de las personas trasexuales, las cuales son muy propensas a sufrir del estigma y violencia de la sociedad.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

  • Artículos Recomendados de la Web

120,000 euros de multa para aquellos que apliquen terapias para ‘corregir’ la orientación sexual de las personas

  • 23/11/2018
  • David Aparicio

Albert Sanchis escribe para El País:

El pleno de las Cortes Valencianas ha aprobado este miércoles la ley de igualdad de las personas LGTBI que prohíbe las terapias para corregir la orientación o identidad de género. La Comunidad Valenciana establecerá multas de 60.000 a 120.000 euros para estas infracciones y prestará asesoramiento jurídico, asistencia sanitaria y medidas sociales a las víctimas de odio del colectivo LGTBI, cuyos derechos serán reconocidos en el estatuto de la víctima. La nueva ley incluye una cláusula general antidiscriminación que señala que las Administraciones podrán actuar de oficio, sin necesidad de denuncia o queja, contra estas terapias.

La norma también incluirá formación inclusiva a todo el personal sanitario:

En el ámbito de la salud, la norma dicta que se ofrecerá formación al personal sanitario para garantizar una atención respetuosa a todas las personas, servicios específicos para atender las necesidades particulares de las personas LGTBI o la garantía de acceso a las técnicas de reproducción asistida. En materia de educación, se apostará por un sistema «libre de toda presión, agresión o discriminación por motivos de orientación sexual» e incorporará el tratamiento de la diversidad en los planes de estudio a través de guías de educación sexual. La ley ahonda también en la garantía de que no exista discriminación hacia este colectivo en la valoración de idoneidad en los procesos de adopción.

El portavoz de Compromís Fran Ferri, antiguo representante de la Federación Estatal de LGTB, ha mostrado su satisfacción y ha indicado a este diario que «el presupuesto para la ley ya está incluido en las partidas previstas en los presupuestos de las diferentes consejerías». El diputado de Ciudadanos Emilio Argüeso ha celebrado la aprobación y ha recalcado la necesidad de «enterrar de una vez por todas cualquier forma de discriminación y de los tratamientos aberrantes», que ha calificado de «verdaderas torturas» a las personas LGTBI.

Hace unos días publicamos los resultados de una investigación que demuestra los devastadores efectos que tienen las terapias de conversión, y que además no hay ningún tipo de evidencia que demuestre que este nefasto procedimiento funcione. La aplicación de la norma valenciana está acorde con las políticas aplicadas en otros países, por ejemplo Inglaterra, donde también se encuentra totalmente prohibida.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sin educación emocional, no sirve saber matemáticas

  • 22/11/2018
  • David Aparicio

Ana Torres Menárguez escribió un excelente artículo en el diario El País sobre la urgente necesidad de enseñar en las escuelas sobre regulación emocional:

Se trata de enseñar a los futuros maestros a entender y regular sus propias emociones para que sean capaces de dirigir a los niños y adolescentes en esa misma tarea. “Mis alumnos me cuentan que nadie les ha enseñado a regularse emocionalmente y que desde pequeños cuando se enfrentaban a un problema se encerraban en su habitación a llorar, era su forma de calmarse”, cuenta el docente. Inseguridad, baja autoestima y comportamientos compulsivos son algunas de las consecuencias de la falta de herramientas para gestionar las emociones. “Cuando llegan a la vida adulta, tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral como de relaciones personales. Tenemos que empezar a formar a profesores con la capacidad de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos”.

Los beneficios del entrenamiento en gestión de las emociones y regulación emocional son inmensos. Así lo explica Rafael Bisquerra, investigador y director del Posgrado en Educación Emocional en la Universidad de Barcelona:

Los jóvenes con un mayor dominio de sus emociones presentan un mejor rendimiento académico, mayor capacidad para cuidar de sí mismos y de los demás, predisposición para superar adversidades y menor probabilidad de implicarse en comportamientos de riesgo -como el consumo de drogas-, según los resultados de varios estudios publicados por el GROP. “La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades que las materias académicas ordinarias no cubren. El desarrollo de las competencias emocionales puede ser más necesario que saber resolver ecuaciones de segundo grado”, apunta Bisquerra.

Pero suelen dejarse de lado por las escuelas porque consideran que no es de su pertinencia:

En su opinión, el cambio tiene que arrancar con la formación del profesorado, con la transformación del grado de Magisterio. “En la UB no hemos convencido al número de profesores necesario como para modificar el plan de estudios. Lamentablemente, los procesos de cambio educativo son muy lentos”, añade Bisquerra, que en 2005 publicó La educación emocional en la formación del profesorado, donde propone un modelo de asignatura para los profesores de educación Infantil, Primaria y Secundaria con teoría y actividades prácticas.

En España sólo hay una universidad, la universidad de La Laguna, que incluye el entrenamiento de manejo de emociones en el plan de estudio de la carrera de magisterio. El cambio empieza de a poco y esto es un logro importante que debemos admirar y replicar. Esto nos deja con la pregunta. ¿Cuantas universidad incluyen un programa en similar país?

Lee el artículo completo en el diario El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Una sala de fiestas para niños prohibió la música de reggaeton por sus letras machistas

  • 16/11/2018
  • David Aparicio

El diario Clarín reporta la decisión de de Bubble Aventuras, una sala de fiestas para niños, de prohibir la música de reggaeton por sus letras machistas y misóginas:

«Cantan las letras de las canciones a pesar de que no entienden ni un cuarto de lo que significan, pero cuando escucho a los peques cantar «contigo quiero hacer travesuras», «tú estás bien dura, no me puedo contener» se me ponen los pelos de punta. A través de tablets y smartphones tienen acceso a listas interminables del reggaeton más escuchado. Un video detrás del otro de imágenes de sexo explícito y letras que no son precisamente ingenuas», plantean desde Bubble Aventuras

Desde el salón dijeron que los jóvenes que hoy escuchan reggaeton «pueden tener problemas en la adolescencia». También afirman que en los países donde el reggaeton es el género más escuchado también suele haber mayores embarazos en niñas adolescentes.

Por otro lado, algunas de las personas que comentaron la publicación pidieron que dejen de pasar canciones de otros estilos como rock y pop que también tienen letras machistas. La respuesta fue que en el lugar no suena ninguna canción con letras agresivas, y que apuntan específicamente contra el reggaeton por la forma sugestiva en que se lo baila.

Las investigaciones han encontrado que la exposición prolongada a los géneros musicales que contienen letras misóginas como el reggaeton, rap y hip-hop, incrementa los pensamientos hostiles y agresivos, legitimizan el maltrato, la degradación de las mujeres y desensibilizan a la población del alto nivel de maltrato, abuso y explotación sexual al que son expuestas las mujeres. Todo estos hallazgos están sintetizados en este artículo. Por supuesto, el raggaeton y el rap no son los únicos géneros musicales con este tipo de letras, pero si son los más populares del momento.

No podemos esperar una sociedad más justa si se bombardea a los niños con mensajes que solo promueven el abuso y la cosificación de la mujer. Aplausos para esta institución que se atrevió a tomar una decisión poco popular pero sumamente necesaria.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es amor o pasión?

  • 09/11/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió explica en Gestalt-Terapia cual es la diferencia entre el amor y la pasión, y la evolución del amor:

En el principio de una relación romántica, la pasión llega a ser muy intensa, tanto que predispone a volverse obsesivo respecto a la otra persona. No obstante, conforme pasa el tiempo y progresa la relación de pareja, van disminuyendo los niveles de pasión al mismo tiempo que, si la relación progresa, se consolida un amor profundo en el que la seguridad de cada uno de los componentes va adquiriendo más seguridad sin la urgencia dependiente de mirar al otro y estar con él o con ella.

En contra de lo que muchos desearían, la pasión no es eterna y conforme la relación se consolida va dando paso  a un cúmulo de emociones y sentimientos más sosegados y mucho menos impulsivos.

Podríamos decir que la pasión es la fuerza del deseo sexual, el arrebato que se alía con el instinto de perpetuar la especie, una compulsión que calma la obsesión que se experimenta por la persona deseada a la que puede ser también se ame, aunque esto no sea imprescindible para que la pasión se manifieste.
Sin embargo, el amor es una fuerza más benigna, más dócil, un impulso provechoso, edificante y creador que surge con el encuentro, se nutre con la frecuentación y la constatación de los sentimientos del otro, y posibilita el crecimiento personal de ambos tanto individual como también en el desarrollo y maduración de la pareja.

Para evitar decepciones y desmitificar la edulcorada versión que del amor romántico dan las obras literarias y cinematográficas, hay que tener claro que cuando se inicia una relación es normal —también gratificante— el deseo de estar junto a la persona amada, al tiempo que se experimenta una euforia que nos colma de felicidad al sentir la convicción de haber encontrado el amor de nuestra vida.
No obstante, esto no es más que una etapa que con frecuencia se atenúa con el paso del tiempo, por la misma razón que la pasión que se siente al principio de la relación es fugaz aunque mientras se experimenta va asociada a la sensación de que será eterna.

Lee el artículo completo en Gestalt-Terapia.

Paginación de entradas

Anterior1…3940414243…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.