Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las burlas y discriminación que sufren las personas con tartamudez

  • 24/10/2017
  • David Aparicio

Francesco Rodella escribe para El País:

Frustración, miedo, rechazo, falta de comprensión y aislamiento son sentimientos que se asoman con mucha frecuencia en la vida de las personas con tartamudez. El desconocimiento sobre este trastorno, las bromas continuas y los prejuicios comunes dificultan su día a día. Muchas empresas rechazan sus candidaturas en las entrevistas o las apartan a puestos de poca responsabilidad: siete de cada diez aseguran sufrir discriminación laboral, según el estudio Las personas con tartamudez en España, realizado este año por asociaciones de apoyo a la discapacidad. Los expertos coinciden en denunciar que la sanidad pública no reconoce a las personas con tartamudez una discapacidad y no cubre sus tratamientos, dejando a este colectivo «en tierra de nadie».

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Enric Corbera ataca a los que se atreven a cuestionar a la bioneuroemoción

  • 23/10/2017
  • David Aparicio

Cristian Reche para Economía Digital:

Corbera quiere eliminar el rastro de más de 300 páginas en la que se recogen testimonios de los que aparentemente fueron pacientes suyos. El documento, que cuenta con el respaldo de asociaciones como la fundación española contra el cáncer (FEFOC), reproduce también declaraciones vertidas por él mismo en algunos de sus cursos.

Pero, sin duda, el documento más estremecedor es el vídeo de una de sus expacientes, Maribel Candelas. La valenciana, enferma de cáncer, aseguró en una entrevista que había dejado la quimioterapia y se había entregado a la bioneuroemoción. Candelas falleció a los pocos meses de dejar la medicina convencional y Corbera retiró el clip alegando derechos de propiedad intelectual.

Aquí puedes leer el Dossier de 300 páginas en contra de la aberracción de la bioneuroemoción.

Se escuda al decir que la bioneuroemoción no es una terapia, sino simplemente un “método holístico”:

Su entorno, no obstante, siempre ha defendido que «la bioneuroemoción no es ni una terapia ni un tratamiento, porque su objetivo nunca ha sido curar o aliviar una enfermedad o sintomatología». Asimismo, insisten en que nunca ha recomendado dejar la quimioterapia ya que el de Corbera es un «método integrador y holístico que trabaja las emociones y que, aplicada al ámbito de la salud, es sumatoria de los tratamientos convencionales”.

Pero vean con sus propios ojos las salvajidades pseudocientificas sobre la osteoporosis y el cáncer que salen de la boca de este señor :

https://youtu.be/xW48RCV4paU?t=7456

Aquí hay otro donde dice que hay personas que se curan con solo ver sus videos:

https://youtu.be/hjBL3ewxQss?t=92

Parte de la culpa la tienen los propios psicólogos y universidades que han legitimizado a esta charlataneria al invitarlos a sus conferencias “científicas” de psicología.

¿Hasta cuando vamos a seguir dandole paso a los charlatanes dentro de las instituciones educativas? Tenemos que parar con el rancio pensamiento del «todo suma», especialmente cuando esos «métodos» son una aberración al conocimiento y desarrollo científico.

Lee el artículo completo en Economía Digital.

  • Artículos Recomendados de la Web

El abandono tras perder a un hijo

  • 21/10/2017
  • David Aparicio

Clara Marín escribe para El Mundo:

«Yo tenía un hueco en el vientre que al principio me resultaba insoportable. ¡Cómo se puede vivir, amar, trabajar, criar o disfrutar cuando tienes un agujero? Estás rota, no estos entera. Al final acepté que no iba a rellenarse ese agujero. Nunca. Un día, de pronto, caн en la cuenta con mucha emoción de que un agujero no tiene por qué ser algo tétrico, estéril, triste y negro. Un agujero es el hueco de la guitarra, es una maravillosa caja de resonancia. No podría ser mi hueco del vientre la caja de resonancia para el dolor de otros?»

Y:

«Yo hoy afirmo sin que me de ninguna vergüenza que volvería a gestar y parir a mis hijos, y sé que a muchos esto les parecer una locura. Evidentemente, yo quería que estuvieran vivos, por supuesto, pero si me dieran a elegir entre no haberlos tenido nunca y esto, elegiría esto, porque mis hijos me han dado mucho amor». Juan, su ‘bebé arcoíris’ es solo una muestra de ese amor del que habla. «Se llama así a los niсos que nacen después de una muerte perinatal, porque aunque todavía está lloviendo, sale el sol»

Lee el artículo completo en El Mundo.

  • Artículos Recomendados de la Web

En defensa de la tesis y en contra de la universidad como expendedora de títulos

  • 17/10/2017
  • David Aparicio

Critica Ácida escribió:

Existe una tendencia en las universidades a eliminar la tesis como requisito para obtener el grado de licenciatura, y en algunos casos también para obtener la maestría. Esta lógica está convirtiendo a las universidades en meras expendedoras de títulos, pues se ha instalado la práctica de favorecer la “eficiencia terminal”, es decir, si ingresan 100 que egresen 100, no importa cómo. Por lo tanto se reblandecen los criterios de evaluación, a los alumnos ya no se les trata de enseñar a que desarrollen conocimiento, sino que adquieran competencias (se les enseña la técnica, pero no los porqués de la técnica ni de dónde deriva, si es buena o mala, etc.).

Y añade:

Se me dirá que el promedio universitario, derivado de las buenas calificaciones a lo largo de los años en las aulas universitarias es suficiente para evaluar la ideoneidad para obtener un título. Nada más falso, un buen promedio bien puede reflejar la buena calidad de un estudiante, pero no sabemos si fue solo por “cumplir” o por desarrollar criterio propio. Además en cuatro o cinco años el alumno pudo obtener buenas notas con profesores exigentes pero también con los mediocres. Un alumno que obtuvo buenas notas en las aulas, desarrollará con mejor éxito entonces una tesis, y ese conocimiento tendrá mayor valor que un simple promedio. Un buen alumno que mantuvo un promedio a lo largo de su carrera, querrá sobresalir mucho más, y elaborar una tesis lo pondrá por encima de los otros muchos que también tuvieron buen promedio, pues habrá de desarrollar sus propias ideas, demostrar que sabe y puede escribir sobre las materias que supone reflejan el título al que aspira.

Los estudiantes ven a la tesis como un obstáculo, un proceso burocrático, largo e innecesario para obtener su titulo. Muchos dirán que lo importante es graduarse, no importa como. En mi opinión y hablando desde el campo de la psicología, creo que la eliminación de la tesis como requisito ha perjudicado profundamente el desarrollo y la producción científica de la psicología en América Latina. La mayoría de los estudiantes la ven como un obstáculo, como un requisito académico innecesario para recibirse, cuando en realidad les ayudará a  desarrollar el pensamiento analítico, la capacidad de expresarse a través de la palabra escrita y en consecuencia será capaz de capitalizar su conocimiento como ninguna otra materia universitaria.

Defendamos la tesis, exijamos que los estudiantes investiguen, que se atrevan a leer las investigaciones y colaborar con el desarrollo de la psicología con todo su esplendor.

Lee el artículo completo en Crítica Ácida.

  • Artículos Recomendados de la Web

CEO de Apple: «aprender a programar es más importante que aprender inglés»

  • 15/10/2017
  • David Aparicio

Santi Araujo para Genbeta:

Tim Cook, CEO de Apple, ha hecho unas declaraciones muy sorprendentes. A pesar de que el inglés está considerado como un idioma global, él cree que es mucho más importante saber programar.

En una entrevista concedida a Konbini Francia, Cook asegura que «si fuera un estudiante francés de 10 años, creo que sería más importante aprender a programar que aprender inglés».

Tim Cook como CEO de una de las empresas más importantes del mundo tiene claro a donde apunta el futuro y sabe que la programación es la base para ese desarrollo. Por lo tanto el recomienda que la programación debe formar parte del currículum escolar, como lo es matemáticas o lengua y no como una materia opcional.

Lee el artículo completo en Genbeta.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así utiliza los emojis una mujer de Sevilla tras sufrir de ictus

  • 10/10/2017
  • David Aparicio

Héctor Llanos Martínez para Verne:

«Nunca paraba en casa y hablaba por los codos», cuenta a Verne Antonio de su madre Lola. El verano pasado, esta sevillana sufrió un ictus a los 57 años. Una de las principales secuelas ha sido la afasia global: la incapacidad de comunicarse de forma hablada o escrita. Ella es consciente de todo lo que ocurre a su alrededor, pero su cerebro no es capaz de expresar lo que siente ni tampoco entender lo que otros quieren decirle. «Para ella, es como si todo el mundo hablara de repente en japonés», explica su hijo. Por eso, cuando Lola logró enviar un emoji por WhatsApp tras más de un año de rehabilitación, Antonio decidió compartir la gran gesta en su perfil de Twitter. El mensaje, publicado este martes, supera los 25.000 «me gusta» hasta el momento.

El WhatsApp y los emojis le devolvieron la capacidad de comunicarse con sus seres queridos.

Lee el artículo completo en Verne.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El proyecto más ambicioso del mundo para tratar la depresión: psicoterapia gratuita

  • 28/09/2017
  • David Aparicio

Benedict Carey para The New York times:

Esta iniciativa ofrece, sin costo alguno, terapia virtualmente ilimitada en clínicas de toda la nación; ya sea en pueblos agrícolas remotos, suburbios industriales, comunidades aisladas con población de mayoría inmigrante o enclaves de lujo. El objetivo es crear un sistema de atención primaria de salud enfocado en la salud mental, no solo en Inglaterra, sino en todo el Reino Unido.

La experiencia británica también está siendo seguida de cerca por investigadores y quienes diseñan políticas públicas, en un momento en el que muchos países debaten reformas de gran escala a sus sistemas de salud mental, para determinar su nivel de popularidad y también cuáles son sus limitaciones. Algunos expertos afirman que el programa inglés es la primera prueba de amplio alcance en el mundo real diseñada para tratamientos que, en su mayoría, solo se han estudiado en laboratorios bajo condiciones cuidadosamente controladas.

La demanda durante los primeros años ha sido tan grande que incluso ha puesto los recursos del programa bajo presión. De acuerdo con las cifras más recientes, en la actualidad el programa evalúa a cerca de un millón de personas por año; recientemente, el número de adultos que han recibido algún tipo de tratamiento para la salud mental en Inglaterra aumentó de una de cada cuatro a una de cada tres personas, y se espera que continúe creciendo.

El proyecto inició por iniciativa de David Clark, profesor de psicología de la Universidad de Oxford, y el economista miembro de la cámara de Lores, Richard Laya, cuando llegaron a la conclusión que la psicoterapia gratuita era la mejor opción económica y social para la creciente necesidad que afrontaba la sociedad de tratamientos psicológicos eficaces.

El programa inició con un presupuesto de 40 millones de dólares y mil terapeutas en 35 clínicas. Desde entonces ha demostrado el enorme valor y utilidad que representa la psicología para la sociedad y la economía mundial.

Es cierto que Inglaterra no es el primer país en ofrecer psicoterapia gratuita o de bajo costo. Pero su éxito no se encuentra solo en el factor económico, sino también en los estrictos controles de evaluación semanal que les permite tomar decisiones rápidas y precisas para modificar lo que no funciona.

Una de las características más impresionantes de este proyecto es su capacidad de respuesta ante la alta demanda de los servicios psicoterapéuticos. En este programa los psicólogos no dejan a los pacientes en espera indefinida, sino que intervienen a través de la modalidad telefónica y online (para los casos de severidad leve) y les envían por correo electrónico las guías y material de lectura para que vayan iniciando con el proceso de psicoeducación desde el momento que ingresan en la lista de espera.

Sin duda, es un modelo impresionante, digno de admirar y replicar. Para lograrlo tenemos que seguir el ejemplo y evaluar con precisión la metodología con la que trabajamos. Nunca podremos ayudar a la población con la eficacia que se necesita sino podemos demostrar con números claros los beneficios de las intervenciones psicológicas.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Si deseas conocer más sobre este interesante proyecto te recomiendo leer la entrevista completa a su cofundador, David Clark.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cuando duele México

  • 22/09/2017
  • David Aparicio

Jorge F. Hernández para El País:

Cuando duele México por desastres sus heridas y su llanto hacen ecos diferentes en todo el mundo, en los lugares apartados donde jamás han sentido en vivo el oleaje de un terremoto o la sacudida de un huracán, la prolongación insólita de la lluvia durante semanas o la sequía que pinta a sus desiertos con la calavera de la desolación. Cuando duele México por tanta mala tinta roja que se vuelve titular en todos los idiomas por el morbo criminal de los capos, por la corrupción increíble de los políticos, por la desidia abusiva de los empresarios exageradamente opulentos en medio de tanta miseria, pero cuando duele México por tragedias y cuando todo ese dolor llega de lejos quiero que se sepa que no hay sombra que no parezca hablar en colores, que todo sabor incluso amargo sabe a Jamaica y cilantro, aguamiel y melancolía; cuando duele México quiero que se sepa que en Madrid hay tanta gente que llora y piensa en las calles e imagina el mapa de todo el país no por GPS sino por afectos, por los amigos y familiares que son buscados también en las colonias que poco a poco han poblado con tan inmenso ejemplo los barrios de Chicago, la manzana de Manhattan, la inmensa mancha urbana de Los Ángeles… cuando duele México duele la prosa de muchos de los mejores escritores que ha dado la literatura de este planeta y tanta música maravillosa se filtra en los árboles lejanos y sopla como viento en los paisajes de la madrugada en La Mancha…. Y quiero que sepan que cuando duele México duele el aire que la evoca en todo el mundo que ha respirado inspiración en paisajes de todos los verdes y litorales de todos los azules y caras que sonríen incluso cuando duermen y párpados somnolientos y el ladrido de los perros callejeros que intentan anunciar lo que quizá no alcanza a advertir la alarma sísmica y los miles de desheredados, sin nombre y sin cuenta bancaria que ven volar los techos de lámina en los vendavales y los cimientos de sus sueños en esta tragedia que en realidad afecta a todos y duele a todos.

Estamos con ustedes en su dolor y en su recuperación.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El concepto de la muerte en los niños

  • 22/09/2017
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió y Alberto Soler Montagud en su blog Gestalt Terapia:

El primer contacto con la realidad de la muerte en la infancia estará en función de un conjunto multifactorial: la edad, el progreso evolutivo del niño, cómo y cuales han sido sus experiencias vivenciales hasta ese momento, su desarrollo cognitivo, su capacidad para conceptualizar y también el grado de madurez emocional alcanzado. Por supuesto, según cómo vivan y sientan los padres y el entorno el tema de la muerte, variará la respuesta de cada niño ante este inapelable evento al que todo ser vivo se acaba enfrentando, en tercera o primera persona, en algún momento.

Tanto por el modo como el niño gestione la pérdida de un ser querido, como por todo aquello que se haga —o se omita— antes, durante y después de esta importante experiencia, se desarrollarán los recursos de resiliencia en el niño (capacidad de cada cual para superar una circunstancia traumática) y surgirán las repercusiones consecuentes en su mundo emocional, relacional y conductual.

El artículo añade una serie de valiosas recomendaciones para hablar de la muerte con los niños.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Entrenamiento gratuito para psicólogos en atención a crisis, emergencias y suicidio

  • 22/09/2017
  • Karemi Rodríguez Batista

El suicidio es un asunto muy serio que se ha convertido en un problema creciente de salud. Cada año, un promedio de 800 000 personas lo cometen y  muchas más lo intentan. Tenemos ante nosotros una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. Según las estadísticas de la OMS, en este año.  En España es la primer motivo externo de muerte.

Según la literatura, la presencia de un trastorno mental es el principal factor de riesgo de suicidio; aunque existen también otros componentes que influyen, como: la edad, el género, el grupo étnico, la dinámica familiar o los eventos estresantes de la vida.

En relación a los eventos estresantes, un ejemplo muy potente son los desastres naturales, como los dos recientes sismos de alta intensidad que afectaron México en menos de un mes, dejando a la población afectada altamente vulnerable a estrés agudo, estrés postraumático, depresión, consumo de sustancias, y en casos más graves conductas asociadas al suicidio.

Es por ello que os traemos un recurso dirigido al entrenamiento para psicólogos que atienden crisis, emergencias y suicidio. Se trata de uno de los cursos más completos, de gran calidad y de libre acceso que hemos encontrado en la red, que incluye vídeos no sólo teóricos sino prácticos, e inmejorable material de apoyo, así como una certificación si la necesitais.

Agradecemos enormemente a la Dra. Carolina Santillán Torres Torija de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Iztacala, no solo por su incansable labor en esta línea, sino además por permitirnos darla a conocer y así poder fortalecer una formación de calidad y tan vital,  al alcance de todos. Ella es, además, la directora del CREAS.

¿Qué es el CREAS?

Es un Programa de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio creado por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyos objetivos son: proporcionar información sobre el suicidio, sus causas y circunstancias; y orientar a las personas que están buscando ayuda psicológica, así como a los que las atienden.

El curso de atención en crisis y prevención del suicidio

El curso está perfectamente estructurado desde su inicio para su seguimiento tanto en su forma teórica y como en el apoyo práctico, siguiendo una estructura de 16 sesiones en las cuales tendremos vídeos descriptivos, así como unos recursos bibliográficos y de tareas para su completo aprovechamiento.

Consta de un manual que pretende ser el pionero de una intervención protocolizada, la cual incluye, desde el enfoque teórico de la psicoterapia cognitivo conductual, las técnicas que más evidencia han demostrado para atender personas que presenten sintomatología depresiva, trastornos de la ansiedad, o conductoras del espectro suicida. En él encontraremos formación teórica relacionada con los siguientes temas: la entrevista motivacional, la terapia de sesión única, los modelos teóricos que han estudiado el suicidio, los primeros auxilios psicológicos, una introducción a la terapia cognitivo conductual, la técnica de solución de problemas y un protocolo de intervención, entre muchos otros.

El entrenamiento en vídeos consta de 32 vídeos presentados por la Dra. Santillán y contando como invitada a la Dra. Eguiluz, en los que veremos teoría, práctica y roles playings para reforzar nuestro conocimiento. Además, hay materiales con autorregistros, ejercicios, artículos científicos, infografías y otros. Al finalizar también se obtiene una certificación.

Te dejamos con los siguientes enlaces para poderte inscribir y acceder a toda la información. Debes enviar un email a [email protected] para que te habiliten en el curso. Visítalos también en:

  • EN FACEBOOK
  • ASESORÍA PSICOLÓGICA (CRISIS, EMERGENCIAS Y ATENCIÓN AL SUICIDIO)
  • CANAL DE YOUTUBE

En resumen, se trata de un material casi imprescindible, por su gran calidad y nivel de detalle, que todo psicólogo de emergencias de habla hispana debería tener como referencia. Además, es importante señalar que se trata de materiales de libre difusión. ¡No esperes más y apúntate!

Paginación de entradas

Anterior1…4647484950…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Entender el burnout (guía)
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.