Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

El pueblo en el que la sonrisa no significa alegría

  • 24/08/2016
  • David Aparicio

Actualmente se cree que las expresiones faciales de las emociones son universales y que no están determinadas por la cultura. Paul Ekman es uno de los psicólogos investigadores más representativos de esta teoría y quizás muchos de ustedes han escuchado o leído algo de su trabajo. La universalidad de las emociones y su expresión puede resumirse en cinco emociones básicas: alegría, tristeza, enfado, miedo y asco.

Pero también hay investigadores que no están de acuerdo con la idea de la universalidad de las emociones. Uno de ellos es el psicólogo José Miguel Fernández Dols que con su equipo de la Universidad Autonoma de Madrid, observaron la cara de decenas de deportistas olímpicos, personas tenido un orgasmo, aficionados al futbol, toreros en plena acción y niños de las islas Trobriand. Y sus resultados sugieren que sugieren que las expresiones faciales, como la sonrisa, son en realidad herramientas para la interacción social, más que una representación de una emoción básica:

“El concepto de emoción básica es popular, pero no necesariamente científico”, opina Fernández Dols. El psicólogo recuerda que un reciente libro, The Book of Human Emotions, de la historiadora británica Tiffany Watt Smith, describe 156 emociones diferentes, como el awumbuk, una palabra de la cultura Baining de Papúa Nueva Guinea que se refiere a la sensación de vacío que dejan los invitados al irse. «En psicología empleamos el vocabulario de la calle. Es como si en física utilizaran palabras de la calle para estudiar la mecánica newtoniana. La gente quiere Inside Out, pero la realidad, a lo mejor, es otra».

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿A quién le importan los zurdos? – La Nación

  • 15/08/2016
  • David Aparicio

Hubo un tiempo donde se le obligaba a los niños zurdos a escribir y hacer todo con la mano derecha. Era una tortura. Hoy hay más opciones para los zurdos, hay sacapuntas, tijeras, lápices y hasta bolígrafos (birome en Argentina) para los que escriben con la mano izquierda. Pero eso no significa que ellos reciban los materiales adecuados para su lateridad, ni que los centros educativos se preocupen por ofrecer las opciones destinadas a sacarle provecho a la mano con que escriben. Muchos los ven como un accesorio, un gasto innecesario y tal vez exagerado. Cómo dice Emilise Pizarro en el artículo de opinión publicado el 13 de agosto,  Día Internacional del Zurdo: “El mundo está hecho por y para diestros”

Aquí un fragmento de su artículo:

En ese mundo vive el zurdo, en una tortura cotidiana e invisible que comienza -si serán perversos los diestros- en la escolarización. En primer grado, cuando un niño diestro vuelve a casa y muestra qué linda le sale la a y qué bien pone el puntito sobre la i, el zurdo le enseña a su madre una estela de tinta azul que empieza en el cuaderno y se prolonga hasta su puño del guardapolvo blanco. Ella consolará: «Voy a hablar con la directora para que te deje usar birome en lugar de tinta», mientras le refriega con agua y jabón la mano, en la pileta del baño.

Resuelto ese trauma, permanecerá el suplicio de cortar con tijera, llegará el de usar un abrelatas, hacerse el nudo de la corbata para el otro lado, aprender en espejo a atarse los cordones, hacer fuerza al revés para abrir una puerta, resaltar un texto en reversa (comenzará el trazo en la última palabra y culminará en la primera) y tomar el café con leche en una taza hermosa de Los Pitufos, aunque sólo él sabrá que hay pitufos porque el dibujo mira hacia su pecho.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo defenderse de los ataques verbales con el Aikido

  • 12/08/2016
  • David Aparicio

El Aikido es una arte marcial japonés que tiene como principal objetivo el de neutralizar al adversario en situaciones de conflicto.

Bajo ese principio, Antonio Perez Leal, nos explica en el blog Nueces y Neuronas los principios filosóficos del Aikido para defendernos y neutralizar los agotadores e interminables conflictos verbales:

El punto clave del aikido verbal es la escucha atenta y completa manteniendo el buen ánimo y la disposición para encontrar una solución al conflicto en la que nadie sufra. Realmente se puede entrenar la escucha, y podemos mantener un estado de calma a través de la respiración.  Debemos centrarnos en el flujo de nuestras propias emociones y de las reacciones físicas que nos provocan. Además hemos de recordar que es normal tener desacuerdos y es necesario darlos a conocer de forma directa y honesta, sin ofender o lastimar al compañero de disputa.

Y cómo esquivar una provocación verbal:

• Hacer un gesto mudo como una mirada extraña, un guiño, tomar nota o cualquier otro gesto que se nos ocurra cuando alguien dice algo para provocarnos.

• Cambiar el tema desviando la atención que nuestro agresor pone sobre un asunto que nos ofende, para dirigirlo a cualesquier otro sin importancia. Minimizar el tema ofensivo y centrarnos en lo que nos concierne, la propia integridad.

• Hacer un comentario monosilábico. Se hace ante un interlocutor que alardea bajo una avalancha de palabras y no pretendemos seguirle el juego y malgastar energía en discusiones inútiles, de tal manera que menos preciamos su locuacidad con una frase corta que desestima sus argumentos.

• Responder con un refrán inapropiado es una estrategia directa a la confusión, es decir se hace con esa intención directamente, apelar a la lógica de la comunicación de que todo lo que decimos tiene sentido, es pues un sinsentido ante el comentario insolente con el que hemos sido atacados.

Lee el artículo completo en Nueces y Neuronas.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo sufren los hijos las peleas de los padres – La mente es maravillosa

  • 10/08/2016
  • David Aparicio
Peleas

El psicológo Rafa Aragón, escribió un artículo para la web, La mente es maravillosa, que deberían leer todos los padres o cualquier adulto que tiene niños bajo su responsabilidad:

El estrés que supone un conflicto entre los padres pone en riesgo la salud de sus hijos. Existen trabajos científicos que alertan de los daños que supone para los hijos ser testigos de peleas recurrentes en su entorno familiar.

Un estrés continuo en un niño puede desencadenar problemas en su desarrollo y rendimiento cognitivo. Lo que les supondría una disminución en capacidades como la atención, la concentración y la resolución de conflictos. En los hogares conflictivos, los niños tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de problemas.

Lee el artículo completo en La mente es maravillosa.

 

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Se acabaron los momentos de reflexión? – The New York Times

  • 27/07/2016
  • David Aparicio

Compré mi primer smartphone con la mitad de mi salario como vendedor en una tienda de ropa deportiva a inicios del año 2009. Era iPhone usado, el primero que salió, no tenía datos móviles y dependía de las conexiones WiFi abiertas para usar internet.

Me sentía feliz con mi iPhone, me sentía en el futuro, podía usar internet en la palma de mi mano con una pantalla de 3,5 pulgadas y ya no dependía de mi pesada laptop para conectarme y hablar con mis amigos.

Pero con el pasar de los años me di cuenta que el celular me quitó los momentos que usaba para leer, soñar y reflexionar. Sé que parece un poco cursi y hasta dramático, pero es la verdad.

Antes aprovecha las filas y mis viajes en colectivo para leer algún libro o para simplemente soñar con el futuro que quería. Hoy uso cualquier tiempo libre que tengo para tomar mi celular, revisar mi email, buscar algún artículo «interesante» que me mantenga actualizado o simplemente caigo en los tentáculos de Facebook para perder el tiempo. Incluso aprovecho los minutos en los que estoy sumergido en el tráfico de Panamá para escuchar algún podcast o para leer algo rápido mientras espero a que cambie las luces del semáforo.

Esa es mi experiencia, pero se que no soy el único. A donde miro la gente está sumergida en las pantallas de sus celulares, buscando algo con qué entretenerse y acabar con esos minutos en los que no tienen nada que hacer.

Algunos dirán que lo importante es que se esté haciendo algo productivo con el celular, que se use para aprender algo nuevo o informarse. Yo también pensaba así. Pero la verdad es que no importa si es para algo productivo o no. Estamos usando excesivamente los medios electrónicos, en especial el celular y estamos perdiendo el tiempo para reflexionar y pensar sobre las cosas importantes de nuestra vida.

Bajo ese concepto, Teddy Wayne escribió un fantástico ensayo para el New York Time que nos ayuda a reflexionar sobre el abuso del celular y cómo nos está quitando los momentos de reflexión, introspección, la obsesión con la velocidad y sus efectos a nivel cerebral. Este es uno de esos artículos que todos debemos leer:

(…) En un mundo donde un teléfono o un ordenador casi nunca están fuera de nuestro alcance, ¿estamos eliminando la introspección en momentos que podrían haber estado dedicados a eso? ¿Acaso la profundidad de esa reflexión está en peligro porque nos hemos acostumbrado a buscar la gratificación inmediata de los estímulos externos?

Si los datos indican algo, la mayoría de nosotros utiliza los teléfonos más de lo que creemos: los participantes en el estudio calcularon que utilizaban los dispositivos 37 veces durante el día (incluidas todas las ocasiones en que encendemos una pantalla, desde apagar el despertador hasta hacer una llamada), pero el número real se acercó a 85. Algunas de las veces tomó menos de 30 segundos. (Los participantes también subestimaron el tiempo que pasan utilizando los dispositivos por cerca de una hora —el total real fue de 5,05 horas—, incluyendo llamadas telefónicas y escuchar música con la pantalla apagada).

Si estás despierto durante 16 horas, encender o revisar tu celular 85 veces significa hacerlo aproximadamente una vez cada 11 minutos (eso sin contar las veces que utilizamos internet en una computadora), y 5,05 horas son más del 30 por ciento del día. ¿Qué efecto podría tener este comportamiento compulsivo en la reflexión?

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Risoterapia: las divertidas sesiones con las que muchos intentan sobrellevar la crisis en Venezuela – BBC

  • 22/07/2016
  • David Aparicio

Daniel Pardo, corresponsal para la BBC, participó en una sesión de Risoterapia realizada en Venezuela y que capacita a las personas a usar esta técnica terapéutica como recurso para afrontar la difícil situación por la que atraviesan:

«La escasez de alimentos, de medicinas, de repuestos, la inseguridad, todo genera demasiado estrés y hay que buscar formas de descargar esa energía y ver los problemas con un ojo distinto», explica Pernalete.

Y es que la organización internacional católica Fe y Alegría está organizando conversatorios basados en el humor donde le dan a la gente herramientas para sobrellevar los problemas generados por la crisis en la que está inmerso el país.

Puedes ver el vídeo completo en la BBC.

  • Artículos Recomendados de la Web

Errores que ha cometido este fin de semana y le amargarán el lunes – El País

  • 17/07/2016
  • David Aparicio

La periodista Silvia Cándano Ocaña resume, en el diario El País, 5 errores que la mayoría de nosotros comete durante el fin de semana.

Mucha televisión y series te deja con sentimientos de fatiga y vacio:

Puede que esté deseando disfrutar de una buena película, pero acomodamos dos días delante de la pequeña pantalla puede pasarnos factura. A esta conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Texas (EE UU) que hallaron que el abuso de la televisión se asocia con sentimientos de soledad, depresión y falta de autocontrol y puede acabar afectando negativamente al trabajo y a las relaciones, además de causar fatiga y posibles problemas de obesidad. “Ver tanta tele también es un intento de evadirnos de nuestros problemas, algo que no conseguimos y que puede acabar causándonos más estrés del que ya tenemos, además de una intensa sensación de vacío”, cuenta Mikel Delgado Arbe, psicólogo en el Centro Surya, de Pamplona. “Tampoco hay que olvidar que el brillo de la pantalla y el movimiento continuo de las imágenes dificulta la conciliación del sueño”, añade Balsa.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué es tan difícil para los hombres hacer y mantener amistades – The New York Times

  • 08/07/2016
  • David Aparicio

The New York Times,  le está poniendo más atención al público de habla hispana y han dedicado, en su versión digital, una sección entera con los mejores artículos de cultura traducidos en español.

Hace unos días me encontré con un fascinante artículo de Jane Brody, que nos explica  porque a los hombres nos cuesta tanto hacer amigos a medida que crecemos:

A Christopher Beemer, de 75 años, le impresiona lo bien que su esposa, Carol, mantiene amistades con otras mujeres y se pregunta por qué este valioso beneficio a la salud y la longevidad “no es tan fácil para los hombres”.

Entre varios estudios que relacionan las amistades con el bienestar en los últimos años de las personas, el Australian Longitudinal Study of Aging de 2005 halló que las relaciones familiares tenían poco o ningún impacto en la longevidad, pero las amistades aumentaban la expectativa de vida hasta en un 22 por ciento.

El peso del trabajo y las responsabilidades sobre la vida social y los vínculos de amistad:

En un estudio realizado en los ochenta acerca del efecto que el cuidado de los niños tiene en el matrimonio, dos psiquiatras del área de Boston, la Dra. Jacqueline Olds y el Dr. Richard Stanton Schwartz, hallaron que “los hombres estaban tan atrapados en el trabajo, construyendo sus carreras y estando más involucrados con sus hijos de lo que habían estado sus propios padres, que algo debía ceder”, dijo Schwartz. “Lo que cedió fueron las conexiones con los amigos hombres. Sus vidas simplemente no les permitían tener tiempo para las amistades”.

En su libro The Lonely American: Drifting Apart in the Twenty-First Century, los doctores —que son marido y mujer— señalaron una tendencia actual en la que los hombres procuraban matrimonios más fuertes e íntimos pero descuidaban casi cualquier otra conexión social.

Cuando estos hombres envejecen y el trabajo ya no define a sus contactos sociales, “hay mucho que reconstruir” si desean tener amistades significativas con otros hombres, dijo el Dr. Schwartz en una entrevista.

El artículo me dejó reflexionando sobre algunas amistades que he dejado descuidadas debido al frenesí laboral en el que vivo. Seguramente muchos de ustedes se sentirán igual. Es hora de tomar el teléfono y cuidar a los amigos.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Están los psiquiatras y los psicoterapeutas tan locos…? – Gestalt Terapia

  • 23/06/2016
  • Clotilde Sarrió

El médico psiquiatra Alberto Soler Montagud, escribió para Gestalt Terapia, el blog de nuestra querida colega Clotilde Sarrió, un amplio artículo sobre la popular idea de que los psiquiatras y psicólogos somos unos tipos raros que estamos más «locos» que las demás personas.

En el artículo de Soler Montagud, se exploran varias investigaciones sobre la incidencia del suicidio y trastornos mentales dentro de la población de psiquiatras y el efecto de la relación terapéutica en la vida de los profesionales de la salud mental.

Sin duda, es un artículo que los psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud mental debemos leer y debatir.

Aquí una de las partes que más me gustó:

Gran parte de culpa de este contexto de prejuicios la tienen los movimientos más extremistas de la antipsiquiatría —y también de la contrapsicología— así como el estigma social que desde siempre ha recaído sobre el enfermar de la mente, una lacra que repercute en los profesionales que tratan estas patologías.

Como resultado, la figura del psiquiatra se suele contemplar con recelo y es a veces objeto de chistes y comentarios pretendidamente graciosos, tanto que es habitual llamarles loqueros a nivel popular, quien sabe si como una vía de escape del subconsciente para compensar el miedo a la locura, una constante en la historia de la humanidad que casi siempre ha considerado a los trastornos mentales como un descrédito vergonzante que es mejor mantener oculto.

Como prueba de la aversión popular a los trastornos mentales, no hay mas que comprobar que, así como a casi nadie le molesta decir que es hipertenso o que toma pastillas para la presión arterial, pocos reconocen con naturalidad que padecen un trastorno mental o bien que toman psicofármacos.

Algunas conclusiones:

Por todo ello, afirmar con ligereza que los psiquiatras son unos “tipos raros que están tan locos o aun más que sus pacientes” es una leyenda que confirma el estigma que recae sobre las enfermedades mentales, la incomprensión a la labor de los profesionales que las atienden y la falta de cultura sanitaria por parte de la población general.

Si bien es cierto que, estadísticamente hay una mayor probabilidad de que un psiquiatra sufra una enfermedad mental —o hasta se suicide— si se les compara con quienes ejercen otras especialidades, nada dicen las estadísticas acerca de que esos psiquiatras y psicoterapeutas considerados raros —y hasta locos— sean unos excelentes profesionales dotados de algo tan inusual como es la combinación de unos conocimientos científicos que, en su caso, se amalgaman con la actitud humanista con que confrontan la mente frente al cerebro, la humanización frente a deshumanización, la emoción frente a los neurotransmisores y la sensación pura e intangible frente al soma neuronal biológicamente demostrable e incuestionable en su funcionalidad.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol – La Mente es Maravillosa

  • 22/06/2016
  • David Aparicio

Raquel Aldana escribió para La Mente es Maravillosa, un muy buen artículo para reflexionar sobre la importancia que le damos a la educación:

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol. Ojalá se haga tan relevante y esencial que nuestros niños y jóvenes puedan disfrutar de una educación de calidad. De una educación en la que los descubrimientos despierten la misma emoción que un gol o una canasta en el último minuto.

Ojalá pudiésemos aliviar a los maestros, ojalá hiciésemos de su profesión un trabajo bien considerado y remunerado. Ojalá viésemos en nuestros niños su verdadero potencial, ojalá los gobiernos dotasen de los mejores medios a los maestros para que estos pudiesen enseñar de la forma más individualizada posible, acogiendo y resaltando los puntos fuertes de cada uno de sus pupilos.

Ojalá el adolescente que pregunta y demuestra pasión por lo que cuentan los libros despertara la misma ilusión en los padres, en la sociedad, que el adolescente que promete ser un nuevo balón de oro, plata bronce o todos a la vez. Ojala los periódicos que aluden a nuevos descubrimientos hicieran portadas tan esperadas y coleccionadas como las de los días posteriores a los grandes partidos.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

Paginación de entradas

Anterior1…5657585960…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.