Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lecciones de un presidente filósofo

  • 26/08/2024
  • David Aparicio

Aunque no se trate de un artículo de psicología en el sentido tradicional, esta entrevista del New York Times a Pepe Mujica es absolutamente imperdible. Mujica nos ofrece una reflexión profunda y valiosa sobre el estilo de vida que llevamos en la sociedad moderna y cuestiona el rumbo que está tomando nuestra humanidad. Sus palabras invitan a una introspección sincera, desafiándonos a reconsiderar nuestras prioridades y a reflexionar sobre lo que realmente significa vivir una vida plena y con propósito. Esta entrevista no solo es relevante para quienes estudian la psicología, sino para cualquiera que esté interesado en comprender mejor el impacto de nuestras elecciones cotidianas en nuestro bienestar individual y colectivo:

Eres libre cuando escapas a la ley de la necesidad, cuando gastas tiempo de tu vida en lo que a ti se te ocurre. Si las necesidades se te van multiplicando, gastas el tiempo de tu vida en cubrir las necesidades.

Ahora, los humanos podemos crear necesidades infinitas. Resulta que el mercado nos domina y se queda con todo el tiempo de nuestra vida.

La humanidad necesita trabajar menos y tener más tiempo libre y ser más sobria. ¿Para qué tanta basura? ¿Por qué hay que cambiar el auto? ¿Cambiar de heladera?

Porque la vida es una y se va. Hay que darle sentido a la vida. Hay que luchar por la felicidad humana. No solo por la riqueza.

¿Cree que la humanidad puede cambiar?

Podría cambiar. Pero el mercado es muy fuerte. Ha generado una cultura subliminal que domina nuestro instinto. Es subjetivo. No es consciente. Ha hecho de nosotros voraces compradores. Vivimos para comprar. Y vivimos para pagar. Y el crédito es una religión. Entonces estamos como enroscados.

Opina sobre el uso del celular:

Volviendo a los teléfonos: ¿Está diciendo que son demasiado para nosotros?

La culpa no la tiene el teléfono. Somos nosotros los que no estamos a la altura de la tecnología. Hacemos un uso desastroso.

Porque un muchacho anda con una universidad en el bolsillo. Es maravilloso. Pero no, avanzamos más tecnológicamente que en valores.

Sin embargo, es en el mundo digital donde se vive gran parte de la vida actualmente.

Nada sustituye esto. (Nos señala a los dos hablando). Esto es intransferible. No se habla solo con palabras. Nos comunicamos con los gestos, con la piel. La comunicación directa es insustituible.

Puedes leer la entrevista completa en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo ayudar a una persona durante un ataque de pánico

  • 26/08/2024
  • David Aparicio

Un artículo del New York Times narra el incidente de un presentador de noticias que experimentó un ataque de pánico en vivo. Aunque muchos podrían haber pensado que este episodio marcaría el final de su carrera, la realidad fue muy diferente. Su equipo de trabajo mostró una gran comprensión y lo apoyó de manera solidaria durante toda la crisis. Incluso, el presentador pudo comunicar a la audiencia que estaba sufriendo un ataque de pánico en ese momento.

El artículo es excelente, ya que no solo detalla las señales de un ataque de pánico, sino que también ofrece pautas sobre cómo brindar apoyo a una persona que está pasando por esta experiencia.

Puedes leer el artículo completo aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La felicidad también debe ejercitarse

  • 21/08/2024
  • David Aparicio

Jenny Taitz en The New York Times:

Parte de mi trabajo como terapeuta consiste en enseñar a la gente a manejar sus emociones. Y como les digo a mis pacientes, es posible honrar las fuentes legítimas de dolor y aun así reconocer que los momentos luminosos mejoran nuestro bienestar.

Cómo hacerlo:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para aumentar tu sensibilidad a la recompensa, puedes probar un ejercicio basado en los planes de tratamiento de estos estudios. Conviértelo en una práctica diaria durante el tiempo que te resulte útil, pero comprométete a hacerlo al menos durante una semana.

Empieza por planificar una actividad al día que te haga feliz o te dé una sensación de logro. Así será menos probable que pospongas las experiencias positivas. Sé realista: puede ser algo tan pequeño como comer un bocadillo favorito, leer unas cuantas páginas de una novela o hablar por FaceTime con un amigo o amiga.

Después de disfrutar ese momento cotidiano, cierra los ojos y di en voz alta, en tiempo presente, dónde y cuándo experimentaste la mayor alegría. Fíjate en los detalles y las sensaciones físicas, como la brisa que te refresca el rostro mientras brilla el sol. Quizás todo esto suene cursi, pero no hay que pasar por alto los detalles, advirtió Meuret. La idea no es solo recordar cómo te sentiste, sino amplificarlo y revivirlo.

Los psicólogos llaman “saborear” al proceso de identificar las emociones positivas y sumergirse en ellas.

“Cultivar el resplandor de las emociones positivas”, en palabras de LaFreniere, refuerza el recuerdo de estas e incrementa la motivación para buscarlas en el futuro. Saborear también ayuda a contrarrestar la tendencia, tan humana, a enfocarse y recordar los aspectos negativos de algo: alguien que llegó 15 minutos tarde, algo que desearías no haber dicho.

Los terapeutas conductuales sabemos que la planificación de actividades de disfrute es importante para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, pero este artículo incluye un componente que no conocía «saborear el momento». Me parece muy interesante para usarlo en consulta.

Por último: me encantó la frase de (…) «es posible honrar las fuentes legítimas de dolor y aun así reconocer que los momentos luminosos mejoran nuestro bienestar.» Creo que esas lineas resumen nuestro trabajo.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

El calor extremo amenaza la educación en todo el mundo

  • 14/08/2024
  • David Aparicio

Somini Sengupta para The New York Times:

En resumen, las olas de calor, exacerbadas por la acumulación en la atmósfera de gases que calientan el planeta, están dificultando el aprendizaje. Incluso si las escuelas están abiertas, las temperaturas extremadamente altas, especialmente durante varias horas, perjudican los resultados del aprendizaje, incluidos los puntajes de los exámenes, según demuestran las investigaciones.

“Nos preocupa profundamente que el número de días de calor extremo provoque indirectamente pérdidas de aprendizaje”, dijo el martes en una entrevista telefónica Lily Caprani, jefa de defensa de derechos de Unicef.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los efectos sobre el cierre de escuelas son una muestra de la cruda brecha generacional que suponen los peligros climáticos. Según los datos de Unicef, uno de cada cinco niños de todo el mundo experimenta hoy el doble de días de calor extremo que sus abuelos.

En total, 466 millones de niños de todo el mundo viven hoy en zonas que experimentan al menos el doble de días de calor extremo, definido como más de 35 grados centígrados, que sus abuelos.

Estos datos me dejan pensando en los niños que no tienen acceso a un ambiente climatizado. En muchas escuelas privadas este problema se solventa con aires acondicionados, pero en las escuelas publicas los niños tienen que sufrir con las olas de calor, lo que dificulta que puedan concentrarse y aprender. Al final los que menos tienen son los que sufren más de los efectos del cambio climático.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un estudio sugiere una relación entre el uso de tabletas y las rabietas en niños

  • 13/08/2024
  • David Aparicio
children lying on sofa and using gadgets

El diario El País comparte los hallazgos de una investigación de la revista Jama Pediatrics sobre el tiempo de uso de tablets y el incremento de rabietas en niños:

El trabajo, realizado con encuestas a 315 progenitores (el 93,4% de los que respondieron eran madres) entre 2020 y 2022, sugiere que el uso de tabletas con tres años y medio de edad estaba asociado con más rabietas y frustración un año después, y que la tendencia a tener rabietas con cuatro años y medio se asociaba a un mayor uso de las tabletas otro año después, con cinco y medio.

Sin embargo, como plantean los autores, es habitual que para amansar a un niño volátil se le dé un móvil o una tableta. Es difícil de averiguar, por tanto, si el mayor uso de este tipo de dispositivos dificulta el aprendizaje emocional o si el carácter del niño lleva a los padres a ponerle delante del móvil con mayor frecuencia. Además, el uso del móvil de los padres también reduce el tiempo que pueden dedicar a enseñar a sus hijos a controlar la ira o la frustración. Como dice el investigador Stanislas Dehaene, “cuando la gente discute el peligro de los teléfonos móviles, hablan como si las pantallas fuesen problemáticas para los niños, pero los que tienen problemas con las pantallas son los padres, porque les apartan de la interacción con sus hijos. La tecnología restringe el entorno de aprendizaje de los niños por los padres”, concluye.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por eso hay que leer las investigaciones completas. El estudio no puede determinar si el uso de tablets es el «causante» de las rabietas de los niños, pero si nos permite hacer una hipótesis de que el uso excesivo de las tablets y teléfonos inteligentes en niños y adultos restringe el tiempo que pasan juntos y por lo tanto los niños no reciben el entrenamiento en habilidades de regulación que necesitan de sus padres. En vez de culpar a la tecnología o a los niños, este estudio es un llamado de atención para que los padres puedan evaluar el tiempo que pasan en sus dispositivos en vez de interactuar y de enseñar habilidades de regulación emocional.

La investigación completa está aquí.

Y puedes leer el artículo completo de El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Quiero bajar de peso ¿Ozempic o dieta?

  • 06/08/2024
  • David Aparicio

El sufrimiento, la ansiedad y la frustración de los pacientes con obesidad son sentimientos que a menudo se manifiestan en el consultorio. Una de las alternativas de tratamiento es el Ozempic; sin embargo, existe mucha preocupación y prejuicio sobre este tipo de medicamentos. Por eso quiero compartir este artículo de María José Castro Alija, médica especialista en nutrición, publicado en el diario El País, ya que ofrece una perspectiva más matizada y comprensiva hacia las personas con obesidad:

La obesidad es una enfermedad muy compleja en la que intervienen componentes muy diversos porque es multifactorial. Influye el entorno obesogénico, que son aquellos factores que nos rodean y que pueden conducir a la obesidad o al sobrepeso; también la genética, el marco ambiental, la situación socioeconómica y otra serie de circunstancias. Actuar sobre todos ellos era muy complicado. Pero estos nuevos fármacos, que sí son eficaces, nos ayudan a que los pacientes estén más motivados, ven que se consiguen efectos y les resulta más fácil mantener el estilo de vida saludable.

Pero estos fármacos deben estar bien prescritos y deben responder a fines terapéuticos médicos. Su enfoque es a largo plazo. No podemos olvidar que la obesidad o el sobrepeso son enfermedades crónicas, como lo son la diabetes o la hipertensión. Cuando se inicia un tratamiento farmacológico contra la obesidad o el sobrepeso, el seguimiento debe ser continuado. Esto es indispensable para valorar acertadamente la eficacia y la seguridad del tratamiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Como resumen, en respuesta a tu pregunta, lo importante a tener en cuenta es que en el tratamiento de la obesidad no podemos decir que una opción es mejor que la otra. Lo que hay que hacer es un enfoque integrador de todas las medidas de las que disponemos; incluso, muchas veces es necesario un apoyo psicológico con terapia conductual para ayudar a los pacientes. Y también es muy importante el mensaje de que la sociedad debe dejar de culpabilizar a los pacientes con obesidad o sobrepeso.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué puedes hacer si tu pareja no presta atención a su salud?

  • 30/07/2024
  • David Aparicio

Jancee Dunn para The New York Times:

Si tú eres la persona que anima al otro a hacerse una revisión, dijo Solomon, empieza la conversación recordándole tu cariño. Después comparte con calma cómo te hace sentir que evite la cita médica.

Solomon sugirió el siguiente guion: “Quiero que estés conmigo tantos años como sea posible. Me encantan las cosas que podemos hacer juntos ahora. Y la idea de no poder seguir haciendo esas cosas me asusta y me entristece”.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Asume tu parte en el vaivén, añadió. Si tienes ansiedad, por ejemplo, podrías decir algo como ‘Tengo que averiguar cómo controlar mi ansiedad, porque tiende a manifestarse como queja, manipulación, señalándote o culpabilizándote’”, dijo Solomon.

Y cómo ya sabíamos los sermones y la culpabilización no funcionan:

Un estudio realizado en 2020 sobre parejas que querían que sus cónyuges hicieran cambios relacionados con la salud —como dejar de fumar y empezar a hacer ejercicio— descubrió que presionar y culpabilizar no era eficaz para cambiar el comportamiento, pero sí lo era ofrecer apoyo y ánimo.

Ser sincero sobre tus preocupaciones puede hacer que tu pareja esté menos a la defensiva cuando se muestra reticente, dijo Solomon, y eso puede permitir una conversación más profunda.

A continuación, pregúntale si tiene algún problema de salud y escúchalo con la mente abierta, dijo Steven Starks, psiquiatra geriátrico y profesor clínico adjunto de la Facultad de Medicina Familiar Tilman J. Fertitta de la Universidad de Houston.

He estado en esta situación incomoda con mi padre. No sigue las instrucciones de salud medica y la ansiedad me ha hecho usar medidas poco efectivas para intentar ayudarlo. Es bastante frustrante y agotador. Por eso este artículo me viene muy bien y quizás también te ayude a ti.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

La batalla por adelantarse a las dolencias neurodegenerativas

  • 17/07/2024
  • David Aparicio

Jessica Mouzo para El País:

“Estamos en un momento de cambio de paradigma en el alzhéimer. Están aconteciendo varias revoluciones a la vez: la revolución digital; los nuevos tratamientos, que tienen una eficacia modesta, pero robusta y cambian el nihilismo que había en este campo; y los marcadores plasmáticos de la enfermedad, pues hace apenas siete años había editoriales que decían que no íbamos a conseguir predecir el alzhéimer, y ahora es justo lo contrario. Todas estas cosas cambiarán el campo”, resume Juan Fortea, neurólogo del Hospital Sant Pau de Barcelona. El alzhéimer es la más común de las demencias y la enfermedad neurodegenerativa más frecuente: en España, alrededor de 800.000 personas viven con esta dolencia.

Donde la ciencia ha dado un salto de gigante es en el conocimiento de los biomarcadores, que son esas señales moleculares que ayudan a identificar la presencia de la enfermedad. Así, en afecciones como el alzhéimer, que durante décadas se diagnosticaban, sobre todo, a partir de criterios clínicos, como el análisis de síntomas característicos (la pérdida de memoria, por ejemplo), ahora disponen también de test que localizan huellas biológicas de la enfermedad y afinan la detección.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Este artículo es muy esperanzador. Léelo completo en el diario El País.


  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

Olfato y salud mental

  • 25/06/2024
  • David Aparicio
woman holding white cup

Cuando nuestra nariz pierde agudeza, nuestra salud mental también suele resentirse. La disminución del olfato se asocia a un empeoramiento de la memoria, la cognición y el bienestar general, así como a la demencia y la depresión.

“Nuestro cerebro necesita mucha estimulación olfativa para mantener su salud”, afirmó Michael Leon, profesor emérito de neurobiología de la Universidad de California, campus Irvine.

El artículo menciona estudios que sugieren que el entrenamiento olfativo podría mejorar la salud mental. Además, incluye algunos ejercicios breves para mejorar la capacidad olfativa. Puedes leer el artículo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

¿Estamos matando de amor a nuestras mascotas?

  • 25/06/2024
  • David Aparicio

Linda Baker presenta en The New York Times un análisis sobre el daño que causamos a las mascotas al tratarlas como humanos, especialmente a través del excesivo confinamiento y protección:

Ahora, algunos especialistas en ética del bienestar animal y científicos veterinarios se preguntan si, en nuestros esfuerzos por humanizar a nuestras mascotas, hemos ido demasiado lejos. Cuanto más tratamos a las mascotas como personas, alegan, más limitadas y dependientes de nosotros se vuelven las vidas de nuestras mascotas, y más problemas de salud y de comportamiento desarrollan.

“Ahora vemos a las mascotas no solo como miembros de la familia sino como equivalentes a niños”, aseveró James Serpell, profesor emérito de ética y bienestar animal en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania. “El problema es que los perros y los gatos no son niños y los dueños se han vuelto cada vez más protectores y restrictivos. Por ende, los animales no son capaces de expresar su propia naturaleza perruna y gatuna tan libremente como lo harían”.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Horowitz estableció un contraste con los perros callejeros, una categoría a la que pertenecen la mayoría de los 900 millones de perros que se calcula hay en el mundo. Los canes que deambulan libremente tienen vidas más cortas y no tienen garantía de alimento, señaló Horowitz, pero pueden tomar sus propias decisiones. “Ese es un modelo interesante que debemos considerar: pensar en cómo hacer que la vida de un perro sea más rica con opciones para que no sea cautivo de nuestros caprichos todo el tiempo, sin poner en peligro a la sociedad en general”, dijo.

La antropomorfización de nuestras mascotas puede tener beneficios para los humanos, como aumentar la empatía, reducir la soledad y mejorar el bienestar emocional. Sin embargo, esta práctica puede tener efectos muy dañinos para las mascotas. Impone expectativas humanas inapropiadas y puede llevar a la negligencia de sus necesidades reales, como la falta de estructura, disciplina, libertad y una sobreprotección excesiva. Y el artículo expone muy bien estos riesgos. Puedes leerlo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…45678…62Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.