Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las neuronas que nos hacen valientes – El País

  • David Aparicio
  • 23/03/2016

Son solo unas cuantas neuronas, apiñadas en una zona minúscula del cerebro, pero su activación puede tener unos efectos cruciales en la vida de un individuo: le hacen tomar una decisión arriesgada, y basta bajarles el volumen con un pequeño truco para convertir a su portador en un perfecto cobarde. La investigación está hecha en ratas, por fortuna, pero los humanos tenemos una estructura muy similar. Por lo que respecta al riesgo, y a la falta de él, no suele haber gran diferencia entre tener dos patas o cuatro.

Bastante interesante el artículo de El País, aunque un poquito exagerado para mi gusto. Se trata de una reciente investigación de la Universidad de Stanford que dice haber encontrado que él psicofármaco pramipexole, utilizado para tratar el mal del Párkinson, puede modificar el funcionamiento de las neuronas haciéndonos más propensos a tomar riesgos.

Si esto es así y otros estudios lo confirman, entonces no me extrañaría que en un par de años se comercialice la píldora para hacernos «más valientes».  Ojalá esté equivocado.
Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cuando el no poder tener hijos se convierte en un drama – Siquia

  • David Aparicio
  • 20/03/2016

Eva y Jon son una joven pareja que llevan conviviendo cinco años. Deciden que su reloj biológico ha sonado y es el momento perfecto para ser padres y, para ello, realizan una visita al ginecológo puesto que Eva estaba tomando anticonceptivos.

Ante su sorpresa, el ginecólogo le diagnostica un quiste en el ovario izquierdo que debe ser intervenido cuanto antes. Un mes después, Eva despierta en el hospital oyendo cómo su médico le dice que el ovario “ha sido salvado” y, entre la confusión, escucha, “mañana podrás irte a casa”. Sin embargo, tres días después, Eva y Jon siguen allí. Ella se pregunta por qué tanto silencio, por qué tanto dolor, por qué tantos analgésicos y cree leer una sombra de amargura en los ojos de Jon.

A los tres días, el ginecólogo aparece con el alta hospitalaria y volviendo a explicar el proceso mientras Eva sigue preguntándose “ y ¿por qué?” hasta que llega a un punto que significará el no retorno “ lo que tienes es, en realidad, una enfermedad que se llama endometriosis y que, aunque no ocurre siempre, a ti te ha dejado estéril. Lo siento, lo siento de verdad”. Eva no podía quitarle los ojos de encima “¿sentirlo? no lo podía comprender de ninguna manera”. Seis meses después y ante los dolores cada vez más acuciantes de Eva, la pareja se rompió definitivamente.

Con esta historia empieza el análisis de la psicóloga María Dolors Más, sobre el difícil proceso que pasan las parejas a esas parejas que sueñan con tener un hijo y descubren, por distintas circustancias de la vida, que no es posible. El artículo explora el duelo por el que pasan las parejas; cómo las mujeres afrontan la endometrosis, una de las enfermedades más comunes que afecta la fertilidad; y cómo el diagnóstico de infertilidad afecta la sexualidad y vida de la pareja.

Lee el artículo completo en Siquia.

  • Artículos Recomendados de la Web

La psicología del deporte, una disciplina joven pero consolidada – INFOCOP

  • David Aparicio
  • 17/03/2016

INFOCOP, el portal del Consejo General de la Psicología de España, publicó hoy un artículo que reseña las funciones y características de esta la Psicología del Deporte, una de las disciplinas psicológicas con mayor auge de los últimos años:

La Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico es el estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los psicólogos del deporte abordan dos objetivos principales: 1) ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento usando los principios psicológicos; y 2) comprender cómo la realización de algún deporte, ejercicio o actividad física, afecta a la salud, el bienestar y el desarrollo psicológico del individuo a lo largo de su vida (American Psycohological Association, División 47). De esta forma, se puede afirmar que la Psicología del Deporte es una especialidad con entidad propia y diferenciada, aunque comparte fronteras con otras especialidades como la Psicología Clínica, la Educativa o la de la Salud.

Las funciones de los profesionales de la psicología del deporte:

* Evaluación y diagnóstico (Tests, cuestionarios, entrevistas, procedimientos de auto-observación y auto-registro, registros psicofisiológicos,…).

* Planificación y asesoramiento (Variables psicológicas, rendimiento y actuación, adherencia a la actividad, consecución de objetivos, habilidades sociales,…).

* Intervención (entrenamiento psicológico, diseño y aplicación de estrategias psicológicas).

* Educación y/o formación (cursos, postgrados, conferencias,…).

* Investigación (básica y aplicada).

Lee el artículo completo en INFOCOP.

  • Artículos Recomendados de la Web

A los ojos tristes hay que hacerles menos preguntas y darles más abrazos – La Mente es Maravillosa

  • David Aparicio
  • 11/03/2016

El blog La Mente es Maravillosa,  publicó un artículo muy práctico sobre la validación emocional y como ayudar a una persona que se siente triste:

Muchas veces las personas no necesitamos palabras que nos animen sino corazones pacientes que nos escuchen y que nos brinden un abrazo cuando atravesamos momentos emocionalmente complicados.

O sea que la mejor manera de ayudar a una persona que está triste es simplemente ofreciéndole sin palabras nuestra presencia, echando una mano a su hombro y mirándole desde el cariño y la sinceridad.

Porque hay momentos en los que las palabras sobran y lo único que necesitamos es que nos dejen tranquilos, poder respirar y poner orden a nuestros pensamientos, pues al fin y al cabo la tristeza facilita la introspección.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

El poder terapéutico de los perros – La Nación

  • David Aparicio
  • 09/03/2016

El diario La Nación tradujo un hermoso artículo de Jane Brody para The New York Times, acerca de la implementación de dos programas de terapia con animales, un tipo de intervención que cada vez toma más auge debido a la rápida conexión que pueden hacer los animales con las personas que pasan por un momento difícil.

El artículo nos presenta a Max, un perro habanero entrenado en la asociación Good Dog Foundation que visita regularmente a los pacientes de hospitales, asilos y escuelas, que le ha cambiado la vida a la gente:

Durante nuestra primera visita a los pacientes en mi hospital local, una mujer que dijo haber tenido un «día espantoso» invitó a Max a subir a su cama, le hizo cariños y, llorando de gusto, me agradeció enormemente el haberlo llevado para alegrarla.

Poco más tarde, en el ala de pediatría, una niña que aún no aprendía a hablar y que estaba hospitalizada por laringitis vio a Max y apareció ante nosotros en el corredor gritando de alegría. Los dos se cayeron de maravilla; incluso parecía que Max estaba sonriendo y ella reía mientras le daba palmaditas en la cabeza al perro.

Los estudios sugieren que la terapia con animales puede reducir los niveles de estrés de los pacientes y aumenta los niveles de endorfinas, las hormonas responsables de disminuir el dolor.

Otro programa que menciona el artículo es el de «Perros tras las rejas», que consiste en darle la responsabilidad a las personas que están en la cárcel de cuidar a los perros de distintos refugios que no han sido adoptados. Esto les permite a los reclusos de darle una tarea compasiva, darles un sentido de propósito y amor incondicional, dando como resultado se encuentra una disminución de la violencia y depresión reinante de los centros penitenciarios.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Esos odiosos mensajes positivos ¿Por qué a veces los mensajes positivos son contraproducentes? – Rasgo Latente

  • David Aparicio
  • 25/02/2016

Guido Corradi escribe para el blog de psicología Rasgo Latente:

La creencia de que los mensajes positivos tienen un impacto beneficioso en el estado de ánimo está bastante extendida –y los pacientes muchas  veces tenemos que sufrirlos. Sin embargo, los estudios sobre el tema no dan motivos para creer ese beneficio sea real. Puede parecer paradójico, pero no es la primera vez que la psicología nos muestra que lo que nos parece obvio no siempre lo es. Así, por ejemplo, la felicidad (¡¿quién no quiere ser feliz?!) no es un valor compartido por toda la humanidad, no en todas las circunstancias queremos tener a los bienhechores cerca y exponernos a argumentos contrarios, en realidad, refuerza los nuestros.

Yo comparto la postura de Corradi. A veces las personas están tan preocupadas por ayudar o simplemente no soportan o no saben manejar el dolor de los demás y se apresuran a ofrecer un sinfín de frases exageradas que no toman en cuenta la realidad y disposición de la persona que sufre.

Como bien dice el artículo. Los mensajes positivos son buenos siempre y cuando la persona está dispuesta a recibirlos y cuando el mensaje plantea objetivos o enseñanzas que no son exageraciones baratas.

Lee el artículo completo en Rasgo Latente.

  • Artículos Recomendados de la Web

Kit de Carl Sagan para detectar las pseudociencias (Infografía)

  • David Aparicio
  • 25/02/2016

Diego Golombek escribió para el diario argentino, La Nación, un breve artículo basado en los trabajos de Carl Sagan para detectar la pseudociencia y los charlatanes.

Sin dudas es un kit muy valioso, en especial para la psicología, una de las ciencias que más sufre de los ataques e intromisiones de las prácticas que se venden como psicológicas pero que de psicología no tienen ni el apellido.

En Psyciecia, nos tomamos la libertad de preparar una infografía, para facilitar la comprensión y la difusión de este kit.

Esperamos que les guste.

Fuente: La Nación

  • Artículos Recomendados de la Web

Médicos y Psicólogos crean un método de ayuda para dar malas noticias – Perfil

  • David Aparicio
  • 16/02/2016

Los psicólogos y médicos del hospital Rivadavia en Buenos Aires (Argentina), están haciendo un estupendo trabajo interdisciplinario a la hora comunicarles a los pacientes un diagnóstico tan dificil de transmitir como es el de cáncer. Su trabajo es digno de admirar y de copiar, ya que hay centros médicos que se olvidan de la parte humana de los pacientes, sólo se concentran en ubicar el cáncer y darle el tratamiento correspondiente y no toman en consideración los aspectos psicológicos, emocionales y sociales del paciente, pero este artículo publicado en el diario Perfil, demuestra que no tiene por que ser así:

Es que, a diferencia de otros hospitales, en el Rivadavia no se entregan los resultados de una biopsia (el informe de anatomía patológica) directamente a la paciente sino que llegan primero al médico. Luego, se cita a una reunión a la persona en cuestión y se le recomienda que venga acompañada por sus familiares o amigos. En un ámbito privado, una pequeña y silenciosa habitación alejada de los concurridos pasillos del hospital, el equipo interdisciplinario se reúne con la paciente para dar el diagnóstico de manera clara y con un lenguaje sencillo. En ocasiones, también los médicos recurren a dibujos o gráficos para explicar la enfermedad y los eventuales tratamientos a seguir.

“Partimos de lo que en psicología se conoce como la verdad gradual y acumulativa. Muchas veces la paciente suele venir a la entrevista angustiada, con la creencia de que algo malo le sucede y, a medida que la devolución conjunta transcurre, se nota el alivio que siente la paciente al enterarse de qué tiene, al sentirse contenida y saber que hay cosas por hacer”, sostuvo Lowenthal.

El diagnóstico de cáncer siempre implica un shock, un conflicto difícil de manejar. “El enfermarse produce un impacto en lo biológico, en lo psicológico y en lo social, tanto en la paciente como en las personas que la rodean. Aparece una crisis accidental, ya que es algo no esperado. Es muy difícil asimilar la mala noticia. Por eso se invita a que venga un soporte de contención como es la familia.

El título del diario es un poco exagerado pero se entiende, en este caso, porque quieren realzar la labor que ha hecho el cuerpo médico del hospital. Seguramente hay otros hospitales, con especialistas en psicooncología que trabajan hombro a hombro con los médicos, cuyos métodos no han llegado a oídos de los medios. De todas formas nuestras sinceras felicitaciones al equipo del hospital Rivadavia.

Lee el artículo completo en el diario Perfil.

También te puede interesar: Ser Psicooncólogo

  • Artículos Recomendados de la Web

Cuentos para trabajar los duelos y pérdidas en los niños

  • David Aparicio
  • 11/02/2016

Una de las primeras dificultades que descubrí al trabajar con niños es el de la diferencia del lenguaje a utilizar. Con los niños más chicos cuesta utilizar los mismos ejemplos y explicaciones que estaba acostumbrado a usar con los adultos. Varias veces me sentí incapaz de explicar claramente varios de los conceptos que los niños me preguntaban. Sentía que mis explicaciones eran incompletas, pero con la ayuda de mis colegas y de los recursos y libros especializados aprendí a usar un lenguaje más apto.

Uno de los temas más difíciles de explicar a los niños es el tema de la muerte. Aveces sentimos que los niños están muy chicos y que no debemos exponerlos a esos temas tan dolorosos. Muchos padres optan por mentir o esquivar las preguntas incómodas, pero al final del día hay que dar una respuesta.

Para ayudar a los padres a explicar con claridad y naturalidad el tema de las pérdidas y duelos el blog Educacion Docente ha puesto a disposición 8 cuentos especialmente pensados para ellos.

Los cuentos incluyen historias de familiares que sufren de enfermedades terminales; para afrontar los sentimientos de tristeza y desolación; para cuando mueren los abuelos y otros temas relacionados con la muerte.

Algunos de los libros están disponibles para leer gratuitamente y otros son de pago.

Algunos de los libros de la lista:

¿Dónde está el abuelo? De Mar Cortina. Tandem Edicions


Mar Cortina es una de las mayores especialistas en duelo de los niños del país. En este cuento, aprenderemos que la muerte forma parte de la vida y que aquellas personas que quieres nos van dejando a lo largo del camino. Los abuelos, son una parte muy importante en la existencia de los pequeños y una ausencia que probablemente tendrán que afrontar.

En esta guía de lectura, elaborada por Mar Cortina y Agustín de la Herran podéis encontrar actividades para trabajar en el primer ciclo de primaria.

Julia tiene una estrella de Eduard José. Editorial La Galera


La madre de Julia sufre una enfermedad terminal. Antes de morir le explica a la niña que irá a trabajar en una estrella. Es un cuento que trata el tema de las enfermedades y los desenlaces dolorosos.

Siempre te querré, pequeñín de Debi Glori. Editorial Estrella Polar


Es un cuento muy entrañable, dirigido a los más pequeños, que habla de el amor incondicional entre dos personas: la madre y el hijo. Además de plantear un tema tan importante como la durabilidad y la consistencia del amor, Debi Glori aborda el tema de la muerte. Está muy bien para trabajarlo en cualquier momento, aunque no se haya producido ninguna muerte.

Conoce la lista completa de cuentos en Educación Docente

  • Artículos Recomendados de la Web

«La psiquiatría está en crisis» – El País

  • David Aparicio
  • 08/02/2016

En 1955, habían en Estados Unidos, 355.000 mil personas en hospitales psiquiátricos; en 1987 había 1.250.000; y en el 2015 la cifra se disparó a más de 5 millones de personas. Hoy tenemos más psicofarmacos, más tratamientos, pero las cifras no parecen menguar ¿Qué estamos haciendo mal?

Robert Whitaker es el autor de Anatomía de una epidemia, libro en el que denuncia el erróneo camino que ha tomado la psiquiatría durante las últimas décadas y en esta entrevista nos da algunas explicaciones:

Pregunta: ¿En qué consiste esa historia falsa que, dice usted, nos han contado?

Respuesta: La historia falsa en EE UU y en parte del mundo desarrollado es que la causa de la esquizofrenia y la depresión es biológica. Se dijo que se debían a desequilibrios químicos en el cerebro; en la esquizofrenia, por exceso de dopamina; en la depresión, por falta de serotonina. Y nos dijeron que teníamos fármacos que resolvían el problema como lo hace la insulina con los diabéticos.

Pregunta: ¿Vivimos en una sociedad en la que necesitamos pensar que las pastillas pueden resolverlo todo?

Respuesta: Nos han alentado a que lo pensemos. En los cincuenta se produjeron increíbles avances médicos, como los antibióticos. Y en los sesenta, la sociedad norteamericana empezó a pensar que había balas mágicas para curar muchos problemas. En los ochenta se promocionó la idea de que si estabas deprimido, no era por el contexto de tu vida, sino porque tenías una enfermedad mental, era cuestión química, y había un fármaco que te haría sentir mejor. Lo que se promocionó, en realidad, en Estados Unidos, fue una nueva forma de vivir, que se exportó al resto del mundo. La nueva filosofía era: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora. Pero lo que sabemos es que crecer es difícil, se sienten todo tipo de emociones y hay que aprender a organizar el comportamiento.

Pregunta: ¿Qué le dice usted a la gente que está medicándose? Algunos tal vez no la necesiten, pero otros tal vez sí. Este mensaje, mal entendido, puede ser peligroso.

Respuesta: Sí, es verdad, puede ser peligroso. Bueno, si la medicación le va bien, fenomenal, hay gente a la que le sienta bien. Además, el cerebro se adapta a las pastillas, con lo cual retirarla puede tener efectos severos. De lo que hablamos en el libro es del resultado en general. Yo no soy médico, soy periodista. El libro no es de consejos médicos, no es para uso individual, es para que la sociedad se pregunte: ¿hemos organizado la atención psiquiátrica en torno a una historia que es científicamente cierta o no?

Hay que ser cuidadosos con llevar el trabajo de Whitaker al extremo. La psiquiatría es útil y necesaria en el cuidado y bienestar de las personas. El problema está cuando los médicos se olvidan de la complejidad de las personas y que el ambiente, el contexto, la familia, las relaciones sociales y la vida misma juegan un rol fundamental en la salud y no sólo el cerebro.

Lee el artículo completo en El País.

Artículos recomendados:

  • Por qué dudamos que la serotonina sea la responsable de la depresión
  • ¿Antidepresivos o placebos?
  • Medicando los sentimientos de las mujeres
  • Los niños menores de 2 años están recibiendo antipsicóticos y psicotrópicos sin haber sido aprobados
  • Todo lo que necesitas saber antes de comenzar un tratamiento con psicofármacos

Nota del editor:  si estás tomando antidepresivos,no los dejes ni modifiques sin consultar con tu clínico antes. Aún no hay datos definitivos sobre a qué personas pueden serle útiles o necesarios los antidepresivos, por lo cual toda decisión al respecto debe ser consultada con un psiquiatra. Existen varios tratamientos psicológicos con distintas perspectivas que han demostrado ser tan eficaces para depresión como los antidepresivos a corto y a largo plazo (hemos mencionado algunos aquí , y en este link hay una lista más detallada), por lo cual quizá también quieras considerar preguntar a tu psicólogo o psiquiatra sobre alguno de ellos, sobre qué tan eficaz es en tu caso y qué podrías esperar al respecto.

Paginación de entradas

Anterior1…585960616263Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.