Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo aumentar tus capacidades intelectuales con el ajedrez – Psicocode

  • David Aparicio
  • 08/02/2016

Aprendí a jugar ajedrez recién a mis 28 años, cuando tuve la bendición ser entrenado por excelentes maestros ajedrecistas: dos niños de 8 y 12 años de edad con autismo, que me enseñaron con excesiva paciencia los pasos y jugadas claves de este complicado y apasionante juego. Las partidas las organizábamos por separado después de las sesiones terapéuticas en la clínica donde trabajaba. Nunca les pude ganar, eran muy buenos y yo muy malo, pero durante esos momentos creamos profundos lazos de confianza, de camaradería, de estrategia, paciencia, cuidado por el otro (cuidaban que no cometiera jugadas erradas), atención, desafío y cordialidad, que fortalecieron la relación terapéutica entre esos niños y yo.

Mi experiencia con el ajedrez y los niños de la clínica despertó mi interés por el artículo que la psicóloga María Alejandra Muñoz escribió para el portal Psicocode sobre los beneficios que ofrece el ajedrez en el desarrollo intelectual:

» (…) hablar de ajedrez hablar de mente, de procesos cognitivos, de inteligencia emocional, de personalidad, de estilo, de conducta no verbal, en fin, es necesario hablar de psicología.

La lucha ante el tablero de ajedrez pone en competencia a dos mentes, por lo que acorde a la psicología, es uno de los deportes que exige un mayor nivel de concentración y de dominio de emociones.

Siendo el cerebro un músculo, el ajedrez podría ser considerado como el gimnasio del mismo.

Al ser cada partida de ajedrez distinta a cualquier otra, este deporte representa el enigma de diversas acciones y circunstancias de la vida, desarrollando determinados procesos intelectuales entre sus jugadores. Investigaciones como la efectuada por Krogius (1972), señalan que procesos intelectuales como atención, memoria, concentración, creatividad y razonamiento, entre otros, se ven estimulados y potenciados por la práctica de dicha disciplina.

Siendo el cerebro un músculo, el ajedrez podría ser considerado como el gimnasio del mismo.

Al ser cada partida de ajedrez distinta a cualquier otra, este deporte representa el enigma de diversas acciones y circunstancias de la vida, desarrollando determinados procesos intelectuales entre sus jugadores. Investigaciones como la efectuada por Krogius (1972), señalan que procesos intelectuales como atención, memoria, concentración, creatividad y razonamiento, entre otros, se ven estimulados y potenciados por la práctica de dicha disciplina.»

Yo añadiría que no sólo intelectuales sino también sociales y emocionales. Durante las partidas de ajedrez con los niños con autismo, pudimos practicar la paciencia, la cordialidad, el respeto por el otro jugador, la camaradería. Los padres usualmente sólo piensan en los deportes físicos como el fútbol, baloncesto o fútbol americano, pero el ajedrez puede ser una muy buena alternativa para aquellos niños que no tienen interés por esos deportes físicos y que necesitan de mayor interacción social.

Lee el artículo completo en Psicocode.

  • Artículos Recomendados de la Web

La anorexia y la deshumanización que reina en el mundo del modelaje

  • David Aparicio
  • 31/01/2016

El modelaje es una de las profesiones más exclusivas, en la cual miles de jóvenes están dispuestos a hacer lo que sea para desfilar en la pasarela. Es un mundo en donde sólo importan la imagen, la estética y las prendas que se lucen.

Victoire Maçon Dauxerre es una joven de 23 años que llegó a ser una de las 20 modelos más importantes en Francia y que se atrevió a denunciar, en un libro, el maltrato, la deshumanización y la anorexia reinante en el mundo de la moda.

El diario La Nación de Argentina entrevistó a la Modelo y a continuación te dejamos algunos fragmentos que nos parecieron interesente:

-¿Y al firmar el contrato qué te dijeron?

-Que era muy hermosa, pero que necesitaba bajar de peso para entrar en un talle 0. Mis medidas de caderas eran de 92 cm, y me pedían que sean de 87. Tenía dos meses para perder peso y llegar bien a la Fashion Week de Nueva York. Y me convertí en anoréxica: comía sólo tres manzanas al día, bajé 10 kilos y llegué al talle pedido. Viajé y compartí un departamento con otras dos modelos, que no me hablaban porque estaban celosas de que yo era la más flaca. Cuanto más peso perdía, más éxito laboral tenía: me tomaron para 22 desfiles en Milán y París. Llegué a ser la top 20 de modelos del año.

-¿No te dabas cuenta de que tenías un desorden alimentario?

-Sí y no, lo negaba. La moda te convierte en un objeto, y sos sólo una percha a la que la ropa le tiene que sentar bien según los criterios de los diseñadores, las agencias y los fotógrafos. Tenés que ser flaquísima sí o sí; o no comés o tomás cocaína, cosa que no iba a hacer. Pero llegué a intentar suicidarme y fue como un grito de ayuda. Era habitual: las modelos que me rodeaban comían cuando aparecía una cámara en épocas de desfiles y después iban todas juntas a vomitar al baño. Y en los departamentos que compartís con otras modelos del mundo, la envidia y las traiciones son comunes: una amiga mía modelo tenía un casting y sus dos compañeras de cuarto -dos modelos rusas- le dieron golosinas a su perro para que se descomponga y tuviera que llevarlo de urgencia al veterinario y no pudiera llegar al casting.

-¿Cómo son los castings?

-En el casting de Vuitton nos pedían que desfilemos sólo con una tanga y tacos altos. Nos miraban como si fuésemos pedazos de carne. Y cuando hice el de Chanel, Karl Lagerfeld no me eligió porque dijo que «Chanel no fotografía a mujeres con pechos», y yo tenía pechos medianos. ¡Y todas las mujeres tenemos pechos! También era tomado con normalidad que durante una producción fotográfica, los asistentes les den almuerzo a todos menos a las modelos, porque «las modelos no comen».

El relato de Victoire Maçon Dauxerre es una clara y poderosa denuncia sobre lo que sucede tener el mundo de la pasarela. Su libro y sus experiencias no cayeron en oídos sordos, y el gobierno francés empezó a exigir que todas las modelos presenten un registro de salud antes de subir a la pasarela en el que se incluye su peso y masa muscular. Sin embargo, creo que también se deberían incluir evaluaciones psicológicas cómo se hacen en otras profesiones de alto riesgo y el modelaje es sin dudas una de ellas.

Lee la entrevista completa en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

«El bullying te autodestruye: piensas para qué vivo, para qué estoy aquí» – ABC

  • David Aparicio
  • 29/01/2016

Nidia Represa es una joven de 22 años que durante la adolescencia sufrió de terribles episodios de Bullying que le dejaron serias secuelas: alopecia (pérdida del cabello), fuertes dolencias de estomago, afecciones de garganta y alergias alimentarias.

Pero que a pesar de todo, y con el apoyo incondicional de su familia, pudo salir adelante. Hoy Nidia estudia en el segundo año de psicología y ya escribió su primer libro: “Bajo mi piel”,En el que narra la odisea que vivió, las características del Bullying escolar y cómo puede destruir la salud e integridad de una persona:

Todas las víctimas de acoso escolar sufrimos un proceso de autodestrucción, porque el acoso deja tan baja la autoestima que al final crees todo lo que te están diciendo y terminas por autodestruirte. Piensas que no eres nada, que todo lo que haces y dices está mal. Es cuando te preguntas «¿para qué estoy aquí?, ¿por qué vivo?». Entonces te dices que a lo mejor no deberías estar aquí. Pero lo que más me dolió fue que los acosadores eran chicos que yo conocía desde muy pequeña y mis mejores amigos estaban detrás.

Me costó mucho superarlo. Primero porque yo no dije nada durante muchos años. No quería hacer daño a los demás. Fui año tras año a peor, las secuelas iban a más, me costaba más relacionarme, suspendía más… Y llegó un momento que colapsé. En segundo de bachiller ya no pude más. Cogía el Metro para ir a clase y me daban ataques de pánico pensando en los exámenes. Entonces me tracé un plan: no voy a clase, estudio por mi cuenta y haré los exámenes cuando lleguen. Además había empezado a hacer amigos pero me daba mucho miedo porque eso significaba que ellos me estaban conociendo más y yo me estaba volviendo más vulnerable. Intenté ocultarlo, pero mi madre lo descubrió. Lo peor es que yo no sentía, estaba hueca, vacía… Al llegar hasta el fondo me di cuenta de que me tenía que recomponer, y encontrarme a mí misma. Mi madre y mi psicóloga comenzaron a darme estrategias para ello. Poco a poco comencé a salir adelante.

El libro de Nidia es un buen recurso para los psicólogos y maestros que buscan literatura de primera persona que ayuden a los jóvenes y adultos a enterar de una vez por todas que el bullying es mucho más peligroso que una simple broma.

Lee el artículo completo en ABC.

  • Artículos Recomendados de la Web

Henry Marsh: «Sabemos más de la Luna que del cerebro» – El País

  • David Aparicio
  • 27/01/2016

«Hasta cierto punto, conocemos mejor la Luna que el cerebro», asegura Henry Marsh. «No hemos más que rasgado en la superficie, y creo que así seguiremos durante mucho mucho tiempo. A veces me acuerdo de lo que decía Newton: ‘He sido un niño pequeño que, jugando en la playa, encontraba de tarde en tarde un guijarro más fino o una concha más bonita de lo normal. Y el océano de la verdad se extendía, inexplorado, delante de mí’. Así me siento yo muchas veces ante el cerebro, cuando opero tumores, como si estuviera recogiendo guijarros».

Hace poco se publicó las memorias de Henry Marsh, uno de los neurólogos más respetados y experimentados del mundo. Tiene 30 años haciendo cirugías del cerebro y con toda su experiencia reconoce que recién apenas estamos conociendo superficie del órgano más complejo que existe. La honestidad de Marsh y su humildad científica nos llama a la mesura interpretativa de los estudios neurológicos que en estos tiempos se difunden como hechos irrefutables que explican en totalidad la conducta humana, lo cual es totalmente falso.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El carcoma del resentimiento – El País

  • David Aparicio
  • 24/01/2016

Él que diga que perdonar es fácil, claramente no sabe de lo que está hablando. Porque el perdón no es algo que se genera de la noche a la mañana. Es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. Significa que pasamos la página y que avanzamos sin dejarnos consumir por la llaga del resentimiento.

La psicóloga Jenny Moix Queraltó sintetiza prodigiosamente lo que significa perdonar y desmitifica algunas de las creencias más populares que rondan al perdón: para perdonar hay que olvidar; perdonamos cuando nos reconciliamos con el que nos hirió; o que para perdonar hay que encontrar la explicación lógica al sufrimiento que el otro nos causó.

Moix Queraltó:

Hace tiempo impartí una conferencia en una prisión de hombres. En el discurso hablé de emociones tan corrientes como la vergüenza, la pena, la rabia, el miedo o el resentimiento. En el turno del debate, uno de los internos contó cómo al ingresar en el centro penitenciario se sentía muy dolido por algo que su novia y su mejor amigo le habían hecho. No dio más detalles. Simplemente explicó que cada día, al despertarse, se encontraba encerrado no solo tras las barreras físicas de la cárcel, sino en una auténtica jaula de rencor. El detalle más punzante es que confesó que estuvo varios años así. Un día se dio cuenta de que el resentimiento era absurdamente inútil. ¿Qué iba a conseguir fantaseando continuamente con vengarse? Semanas después, la bibliotecaria que me invitó a impartir aquella conferencia me contó que, a raíz de esa confesión, otros internos resentidos se acercaron a él porque también querían deshacerse de esa carcoma que sentían en el pecho. Después de escuchar el testimonio de su compañero, comprendieron que era posible dejar a un lado el rencor.

El efecto del perdón:

El milagro del perdón es que su capacidad corrosiva se va diluyendo. No solo mengua su mordiente, sino su aparición en la conciencia. Los recuerdos permanecen allí, pero, si se logra dejarlos atrás, es posible que no afloren tan a menudo. Al final aparecerán solo cuando se les invoque, pero nunca lo harán por sí mismos. Es comprensible que cuando el rencor está en plena ebullición, el resentido no se crea esta teoría, pero hay que confiar.

El artículo de Moix Queraltó es el mejor artículo que hoy leí y creo que puede ser de muchautilidad  para las personas que se sienten abrumadas por el resentimiento.

Lee el artículo completo en el diario El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los perros entran en el hospital – El Mundo

  • David Aparicio
  • 17/01/2016

El hospital Sant Joan de Déu en Barcelona ha implementado un hermoso programa de terapia con perros para acompañar a todos los pacientes:

Cada actividad en la que están presentes los perros tiene una finalidad terapéutica. Bien distraer a niños que pasan largas temporadas ingresados o en reposo, aliviar el estrés que provocan pruebas dolorosas como una punción lumbar… «Si un niño tiene miedo de volver a caminar después de alguna cirugía de Traumatología, por ejemplo, animarle a pasear al animal también tiene como fin ayudarle a recuperar la movilidad», prosigue la coordinadora del programa. A la pequeña Cloe (4 años), lo que más le ha gustado es acariciar al animal con sus pies descalzos. «Por sus gestos y sonidos se veía que estaba muy a gusto», confiesa Patricia, la madre de esta pequeña con una enfermedad rara a quien las cosquillas en los pies le encantan.

Y añaden:

Las alergias y las fobias son los únicos aspectos que pueden frenar la participación de algunos pacientes. «Nunca obligamos a ningún chico a que acaricie a los perros», explica Luz Jaramillo, «pero sí es frecuente que algunos pacientes que inicialmente son más reacios al contacto con el animal luego se animen a participar». Normalmente, explica Jaramillo, cualquier raza de perro con el adecuado adiestramiento puede servir para intervenciones en un entorno médico. Y aunque abundan los labradores (como Kimba y Danka) y Golden Retriever (Mia) por su alto grado de sociabilidad con las personas, «no importa tanto la raza como las características de cada ejemplar».

Los resultados han sido muy satisfactorios y el equipo espera publicar pronto los resultados del plan de intervención con animales en el hospital que según sus resultados preliminares ha ayudado a disminuir la dosis de las medicaciones y ha aumentado la adherencia al tratamiento de los pacientes con esquizofrenia.

Esta iniciativa demuestra que los hospitales pueden implementar programas integrativos que no sólo se concentren en la administración de medicación, sino que también es es posible darle alegría y felicidad a los pacientes con la compañía de un animal dentro de sus instalaciones. Ojalá veamos pronto este tipo de iniciativas en Latinoamérica.

Lee el artículo completo en El mundo.

  • Artículos Recomendados de la Web

Explicando el bien y el mal con Star Wars – Autismo Diario

  • David Aparicio
  • 12/01/2016

Para navidad mi sobrinito recibió la espada de Kylo Ren (el personaje vestido de negro en la última película de Star Wars, El Despertar de la Fuerza) y, como buen fan, me puse a jugar con él. Habíamos visto la película por separado y comentamos las escenas mientras hacíamos que peleabamos con la espada láser. Fue una linda experiencia compartir nuestro interés en común, aun cuando él tiene 5 años y yo 29.

Después de jugar un rato, la mamá, mi prima, lo llamó para que se fuera a bañar y estuvo a punto de entrarle una rabieta, clásica respuesta que todos conocemos cuando las madres nos llaman en medio de una actividad divertida. En ese momento le dije: No te vayas al lado oscuro de la fuerza. Él se quedó mirándome, claro, no había visto las otras películas, y le expliqué rápidamente lo de la fuerza y por qué los Jedis son los buenos. Mi sobrino quedó encantado, se calmó y se fue a bañar tranquilo, contento porque se había controlado.

Fue un momento único. Usé una frase de Star Wars para ayudarlo a regularse emocionalmente, y en ese instante caí en cuenta de la profunda utilidad que tiene esta película para explicarle a los niños conceptos complicados como el bien, el control emocional, el deber, la honestidad, etc.

Mi experiencia no fue planeada ni mucho menos rigurosa, pero Daniel Comin, de Autismo Diario, describió una situación bastante similar, mucho más elaborada, en la que usó Star Wars para explicarle a su hijo de 11 años con autismo el concepto del bien y del mal.

Daniel se explaya y explica que le tomó dos semanas ver las películas de Star Wars con su hijo, porque hacían muchas pausas para explicar detalladamente todas las inquietudes. En todo el texto se nota lo bien que la pasaron mientras veían una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos.

Te invito a que leas su artículo completo. Está lleno de recomendaciones para los padres que quieren usar esta u otras películas para explicar conceptos a sus hijos.

Aquí te dejo un fragmento:

Star Wars: Una Nueva Esperanza. Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana… Primera película estrenada de la saga. Que con su gran cantidad de personajes nos permite dar rienda suelta a la imaginación, la fantasía, a hablar de mil y una cosas, incluyendo la “extraña” relación de Luke, Leia y Han. O de cómo un ser extremadamente peligroso – Darth Vader- y sus secuaces persiguen a nuestros simpáticos protagonistas. Y ojo, aparece La Fuerza, y la pregunta ¿Y qué es la fuerza papá? Y vuelves a estrujarte el cerebro para poder explicar algo que ni siquiera te habías planteado. Pero es una oportunidad interesante para explicar aspectos relacionados con la espiritualidad, con esa capacidad especial de las personas de sentir, ¡aunque de momento no sepamos mover cosas! Pero fue una forma interesante de poder explayarme dando una mezcla de aspectos de la fantasía de la película y de cosas que sí son reales, básicamente dirigiendo el discurso sobre la relación de la fuerza con el amor ¿Entonces papá, nosotros nos queremos mucho por la fuerza? ¡Claro hijo!

Lee el artículo completo en Autismo Diario.

  • Artículos Recomendados de la Web

El lado oscuro de la psicología positiva

  • David Aparicio
  • 11/01/2016

El psicólogo español David Martín Escudero escribió para el Huffington Post una valiosa critica sobre la psicología positiva, uno de los movimientos psicológicos más populares de las últimas decadas:

Martin Seligman, uno de los psicólogos más mediáticos y poderosos de las últimas décadas, cuenta que un día allá a finales de los noventa, siendo presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA, esa agrupación de psicólogos americanos que guía nuestras vidas), experimentó una epifanía cuando su hija de cinco años le llamó gruñón. Fue entonces cuando pensó que la psicología se centraba demasiado en el estudio de lo patológico y no en la virtud. Era necesario un cambio de rumbo. Era necesario estudiar las fortalezas del ser humano, su capacidad de adaptación y los beneficios de la felicidad.

Parece un recurso de conferenciante experimentado más que el germen de una corriente pujante como es la psicología positiva. No deja de ser paradójico que sea una niña de cinco años quien modifique el enfoque del académico, y no el peso de la ya establecida corriente humanista o el potente pensamiento posmoderno. Al margen de la anécdota, Seligman pretende un cambio de paradigma integrando elementos de otros enfoques, un envoltorio bonito y mucha coca cola.

El concepto de felicidad ha trascendido el ámbito de la salud y ha inundado el ámbito social, económico e incluso político. Es complicado discernir si Seligman y sus acólitos positivos se apuntaron a un carro que ya estaba en marcha o si fueron el germen de un fenómeno global. Probablemente son procesos que se retroalimentan.

Sus repercusiones en el ámbito educativo:

También en el ámbito educativo cobra fuerza la idea de que lo importante es que los niños desarrollen emociones positivas en su preparación para ser felices. Nada que objetar, a priori suena fantástico. Sin embargo, la evitación excesiva de las emociones llamadas negativas puede estar favoreciendo la creación de pequeños déspotas hedonistas con escasa tolerancia a la frustración.

Los entusiastas del movimiento positivo tienden a construir el mundo emocional en términos dicotómicos, es decir, positivos y negativos o buenos y malos. También tienden a magnificar el poder de la emoción denominada positiva, otorgándole la capacidad para el cambio, para el amor o la curación de enfermedades.

Lee el artículo completo en el Huffington Post.

Gracias a Ricardo Turner por compartimos la nota.

  • Artículos Recomendados de la Web

Llora: Es terapéutico

  • David Aparicio
  • 06/01/2016
llorar

La agencia de noticias EFE, escribió un artículo muy bueno sobre el efecto terapéutico del llanto, por qué los hombres lloran menos y cómo se fabrica:

Llorar, como reír, es una expresión emocional, y tiene un valor importante tanto para la comunicación, porque decimos al mundo cómo nos sentimos; como para la salud, pues con el llanto expresamos una emoción cuando la opción de no hacerlo no sería saludable.

“El llanto puede ser terapéutico porque alivia tensiones y también porque puede aumentar el apoyo social al despertar empatía”, explica Antonio Cano, psicólogo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

El llanto ayuda a gestionar las emociones:

Llorar puede ayudar a gestionar emociones, tanto es así que a veces aunque no queramos no podemos evitar el llanto, pues “la expresión emocional está por encima de la voluntad”, señala el especialista. Esto se debe a que “tenemos dos partes diferenciadas en nuestro cerebro, una parte prefrontal” donde tenemos las funciones ejecutivas y donde reside la voluntad, valoramos la realidad y tomamos decisiones; “y una parte muy automática e involuntaria, muy poco consciente que regula una parte de la parte de las emociones, la amígdala”.

Porqué los hombres lloran menos:

Manuel Arias, neurólogo y coordinador del grupo de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología (SEN), resalta que el llanto es “una función cerebral bastante compleja y diferente entre sexos”. Las mujeres lloran más que los hombres como “una autoterapia que les permite calmarse” porque “la estructura cerebral no es igual en la mujer que en el hombre”. De hecho, la alexitimia, incapacidad para expresar los sentimientos, “se da más frecuente en algunos hombres”, confirma.

Lee el artículo completo en EFE.

Artículo relacionado:  ¿Los psicólogos lloran en terapia?

  • Artículos Recomendados de la Web

El hombre que tumbó con ciencia las terapias alternativas – El País

  • David Aparicio
  • 27/12/2015

Edzard Ernst es un científico que ha dedicado gran parte de su vida a investigar las llamadas terapias alternativas y como resultado ha publicado en revistas académicas más de 350 investigaciones que demuestran la ineficacia y peligrosidad de la osteopatía, la quiropráctica y la acupuntura, entre otras. El trabajo de Ernst ha sido reconocido a nivel mundial, pero también se ha ganado serios enemigos, como el príncipe Carlos de Inglaterra – quien apoya la inclusión de la homeopatía en el sistema de salud público – y que provocó que le quitaran a Ernst su trabajo como profesor universitario en la reconocida universidad Exeter.

El diario «El País» escribió un breve artículo sobre los trabajos de Ernst y sus memorias recientemente publicadas: A Scientist in Wonderland (Un científico en el País de las Maravillas) donde relata sus experiencias como investigador y los contratiempos que sufrió al exponer sus trabajos en contra de las terapias alternativas.

Gracias a su espíritu crítico, la cátedra de Exeter se convirtió en la vanguardia de la investigación seria sobre la llamada medicina complementaria, y de ahí salieron algunos de los estudios que nos han demostrado su ineficacia y también sus peligros, como el de osteópatas y quiroprácticos que manipulan la columna vertebral provocando serios problemas a sus pacientes. Por no mencionar, el riesgo más simple y peligroso de todos: el de abandonar tratamientos duros pero efectivos, como la quimioterapia, por terapias supuestamente inocuas pero que dejarán morir al paciente.

Ese puesto se había creado para seguir haciendo la ciencia acrítica que buscan los defensores de las terapias alternativas, como Carlos de Inglaterra, en la que sencillamente se les pregunta a los pacientes si se sienten mejor que antes de tal o cual tratamiento. Sobre ellos, escribe que parecen tener “poca o ninguna comprensión del papel de la ciencia en todo esto. Los terapeutas alternativos y sus partidarios parecen niños jugando a médicos y pacientes”. Cuando sus resultados comenzaron a desmontar estos remedios, los partidarios de la medicina complementaria comenzaron a atacarle en todos los niveles, desde el personal hasta el público.

Además agregan:

Al final, después de muchas broncas, victorias y sinsabores, Ernst concluye que su trabajo sirve para demostrar la ineficacia de las terapias, pero no para convencer a sus defensores: “Lento pero seguro, me resigné al hecho de que, para algunos fanáticos de la medicina alternativa, ninguna explicación será suficiente. Para ellos, la medicina alternativa parecía haberse transformado en una religión, una secta cuyo credo central debe ser defendida a toda costa contra el infiel”. Eso sí, la experiencia le sirvió para reconocer y desmontar todas las trampas dialécticas usadas por este colectivo, que quedan destripadas en sus memorias. Falacias como que la medicina convencional mata más, que la ciencia no es capaz de comprender estos remedios o que son buenos por ser naturales y milenarios, quedan convenientemente desmontadas.

El paralelismo del trabajo de Ernst con los tratamientos en la psicología es inevitable. En los foros de psicología se dan encendidos debates en cuanto a la inclusión de las terapias sin evidencia en la currícula universitaria. Los defensores de estas terapias sostienen que utilizan las terapias que le funcionan con los pacientes – aun cuando no tienen evidencia sólida que sustente que estos tratamientos funcionen – o que trabajan las terapias con las que se sienten cómodos o porque son tratamientos con tradición, como si la tradición fuera un legitimador de la ciencia.

La psicología no puede seguir dependiendo de los intereses o tradiciones que dirigen las facultades, ya que va en detrimento del desarrollo científico que se traduce en mejoras de la calidad de vida y salud de las personas que cada vez más buscan la ayuda del psicólogo.

Puedes leer el artículo completo en El País.

Lectura recomendada: Acerca del ejercicio ilegal de la psicología.

Gracias a la psicóloga Yolanda Ramos por compartir la nota.

Paginación de entradas

Anterior1…5960616263Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.