Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Recursos para Profesionales de la Psicología

632 Publicaciones

Técnicas, formación, supervisión y práctica clínica.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Apego en la adultez: una revisión sistemática de la investigación latinoamericana durante los últimos 10 años

  • David Aparicio
  • 27/01/2025

Las investigaciones sobre el apego adulto han sido mayormente desarrolladas en países anglosajones y europeos, mientras que hasta la fecha no se ha realizado una recopilación sistemática de los aportes provenientes de Latinoamérica. Este estudio tiene como propósito llevar a cabo una revisión sistemática de la investigación empírica sobre el apego adulto en América Latina durante la última década.

Método: Se aplicó la metodología PRISMA para realizar una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Web of Science, Scopus, PsycINFO y Scielo, entre abril y agosto de 2023. Se incluyeron estudios empíricos publicados en los últimos 10 años en español, inglés y portugués, centrados en el apego adulto. Como criterios de exclusión, se descartaron investigaciones con muestras de niños y adolescentes, así como aquellas que utilizaron participantes latinos residentes fuera de Latinoamérica. La calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados fueron evaluados con la herramienta The Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT).

Resultados: Tras el proceso de selección y análisis, se revisaron un total de 62 artículos. La mayoría de estos estudios han utilizado metodologías cuantitativas, con un enfoque predominante desde la psicología social y de la personalidad, en mayor medida que desde la psicología evolutiva. Los temas abordados se agrupan en torno a variables de funcionamiento individual y relacional, mostrando resultados coherentes con los hallazgos de otras regiones.

Conclusiones: Se analizan las implicancias de estos hallazgos y se sugieren futuras líneas de investigación. No obstante, una posible limitación del estudio es la exclusión involuntaria de investigaciones relevantes que no han sido publicadas o que se encuentran en bases de datos no incluidas en la búsqueda.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Revista Latinoamericana de Psicología

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para la elaboración de un análisis funcional de la conducta (PDF)

  • Mauro Colombo
  • 17/01/2025

El análisis funcional es la herramienta básica de toda terapia psicológica. Por medio de este, se busca entender el porque del mantenimiento, aumento o reducción de la conducta y responder a la pregunta de qué es lo que hace que una persona se comporte de determinada manera.

Su importancia para la clínica reside en que relaciona funcionalmente la conducta con su ambiente, incluyendo los antecedentes y consecuentes, dando la posibilidad de comprender que aspectos contextuales son determinantes en ésta, y expandir el abanico de intervenciones.

Teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta, un equipo de profesionales del Centro de Psicología Aplicada, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado una guía para la elaboración de un análisis funcional de la conducta humana.

Realizar un análisis del comportamiento puede parecer a simple vista una tarea sencilla. Sin embargo, como queda de manifiesto en el protocolo que podrán descargar aquí, requiere de una serie de pasos y conocimientos previos, entre los cuales podemos mencionar:

  • Delimitar a que vamos a llamar conducta
  • Una diferenciación de los distintos tipos de aprendizaje
  • Los componentes que posee un análisis funcional del comportamiento
  • Variables moduladoras o facilitadores ambientales
  • Objetivos terapéuticos y técnicas de intervención.

Por último, los autores recomiendan bibliografía ampliatoria y presentan un caso ejemplificando lo desarrollado a lo largo de la guía.

Aquellos profesionales y estudiantes que deseen ampliar o realizar sus primeros acercamientos a este instrumento clínico.

Puedes descargar la guía completa en formato PDF.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14

  • David Aparicio
  • 15/01/2025

En este episodio, María Alejandra Delgado, psicóloga y profesora universitaria en Panamá, comparte su inspiradora trayectoria profesional y cómo ha encontrado el equilibrio entre su vida laboral y personal. María nos lleva a través de su rutina diaria, desde impartir clases en la universidad hasta atender a pacientes en su consulta privada, con un enfoque especial en niños, adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista. También habla sobre los desafíos de la comunicación con padres y maestros, la importancia de establecer límites saludables y el impacto positivo del autocuidado en su práctica. Además, María nos muestra cómo actividades como el boxeo, la lectura y el cuidado de sus mascotas la ayudan a mantener un equilibrio integral en su vida.

Puedes escuchar el podcast aquí:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Válidamente podcast: Los psicólogos tenemos que aprender a vender

  • David Aparicio
  • 13/01/2025

Tuve el honor de ser invitado al podcast Válidamente, donde tuve la oportunidad de conversar sobre el lado menos visible de mi trabajo como clínico. Hablamos de los desafíos que enfrentamos fuera del consultorio, como la gestión económica, la administración del tiempo y otros aspectos que suelen pasar desapercibidos pero son fundamentales para nuestra práctica profesional. Fue una conversación sincera. Intenté responder con completa transparencia de números y de mi trabajo. Espero que les guste y sea util para ustedes.

Por cierto, les recomiendo suscribirse a Válidamente, un espacio diseñado especialmente para ayudar a psicólogos a aprovechar al máximo los recursos disponibles y potenciar tanto su práctica profesional como el crecimiento de su negocio. Es una fuente invaluable de aprendizaje y herramientas prácticas que no querrán perderse. También puedes leer el artículo que escribieron donde explico un poco como automatizo mi trabajo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Cuadernillo para consultantes en terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • David Aparicio
  • 08/01/2025

Es un cuadernillo diseñado para ser utilizado como recurso entre sesiones, ya sea en formato individual o grupal. Incluye una introducción al marco teórico de ACT, análisis funcional de la conducta, herramientas como el análisis gráfico del Hexaflex y la Matrix, además de ejercicios prácticos para trabajar cada uno de los procesos de ACT.

Descarga el recurso completo aquí.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

5 estrategias basadas en ciencia para cumplir tus metas en 2025

  • David Aparicio
  • 30/12/2024

Me gusta mucho compartir los videos de Ali Abdaal porque están bien investigados y son bastante fáciles de poner en práctica. No por nada es un experto en productividad. Y en este video nos ayuda a desarrollar 5 sistemas muy fáciles que incrementan drásticamente las probabilidades de que alcancemos nuestros objetivos en el 2025.

  1. Conéctalos con tu identidad: Relaciona tus objetivos con la persona que quieres ser. Esto refuerza tu compromiso y te motiva a esforzarte más. Por ejemplo, en lugar de solo decir “quiero comer más sano”, adopta la identidad de una persona saludable y di: “Soy alguien que cuida su cuerpo y toma decisiones saludables”.
  2. Escribe tus objetivos: Tomarte el tiempo de escribir tus metas puede ser el primer paso hacia su realización. La investigación muestra que quienes lo hacen tienen un 40% más de probabilidades de alcanzarlas en comparación con quienes no lo hacen. Escribir tus objetivos no solo los hace tangibles, sino que también te permite reflexionar y comprometerte con ellos de manera más consciente.
  3. Revisa tus objetivos semanalmente: Dedicar unos minutos cada semana para mirar tus metas puede marcar una gran diferencia. Al hacerlo, activas tu sistema de activación reticular, una red neuronal en el cerebro que prioriza la información relevante y te ayuda a mantener el enfoque en lo que es importante. Este hábito asegura que tus objetivos permanezcan en el centro de tu atención y fomenta acciones consistentes hacia ellos.
  4. Monitorea tu progreso: El seguimiento regular de tu progreso es crucial. La evidencia demuestra que las personas que monitorean sus avances tienen significativamente más probabilidades de alcanzar sus metas. Usa herramientas como diarios, aplicaciones o gráficos para registrar tus logros, identificar áreas de mejora y mantenerte motivado mientras avanzas hacia tus objetivos.
  5. Identifica los obstáculos: Dedica unos minutos a reflexionar sobre los posibles desafíos que podrían surgir al trabajar en cada objetivo. Anticiparlos no solo te prepara mejor, sino que también te permite desarrollar estrategias efectivas para superarlos.
      • Recursos para Profesionales de la Psicología

      Debate entre un psicoanalista y un terapeuta conductual (video)

      • David Aparicio
      • 10/12/2024

      No es común encontrar un debate entre un psicoanalista y un terapeuta conductual, ya que representan dos de las corrientes más predominantes y, a menudo, contrastantes en la psicología. Por eso, este de debate organizado por NeuroClass ofrece una oportunidad fascinante para observar cómo se posicionan y responden dos profesionales de estas escuelas de pensamiento frente a temas clave en la práctica psicológica.

      Aunque el formato del debate es algo limitado, con un intercambio relativamente reducido entre los participantes, las ideas que exponen permiten conocer cómo entienden y abordan distintas situaciones.

      Personalmente, encuentro que las explicaciones del psicoanalista tienden a ser bastante abstractas e indirectas, lo cual puede dificultar su comprensión para quienes buscan respuestas más concretas. Por otro lado, Fabián destaca por la claridad y precisión de sus respuestas, lo que resulta sumamente útil para entender cómo un terapeuta conductual aborda los problemas psicológicos de manera práctica y estructurada. Esta diferencia en estilos hace que su intervención sea particularmente valiosa para quienes buscan enfoques más directos y basados en evidencia.

      Los lectores habituales de Psyciencia ya conocen a Fabián: ha contribuido con numerosos artículos. Personalmente, he aprendido mucho de él y he tenido la oportunidad de verlo dar clases en Panamá, una experiencia que valoro profundamente. Aunque reconozco que tengo una conexión especial con Fabián, estoy convencido de que mi comentario es bastante equilibrado.

      • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
      • Recursos para Profesionales de la Psicología

      Entender el burnout (guía)

      • David Aparicio
      • 03/12/2024

      El burnout es un problema común que puede surgir en el trabajo u otros contextos, como el deporte o la educación, dejando a las personas emocionalmente exhaustas e incapaces de funcionar con normalidad. Afecta aproximadamente al 18 % de las personas en algunos países, y muchas más están en riesgo. Si no se trata, puede causar serios problemas de salud mental, física y desempeño diario. La buena noticia es que el burnout puede abordarse con diversas estrategias, incluyendo la terapia cognitivo-conductual (TCC), un tratamiento psicológico efectivo para superarlo.

      En esta guía aprenderás:

      Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

      Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

      ÚNETE AHORA

      ¿Ya eres miembro? Inicia sesión

      • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
      • Recursos para Profesionales de la Psicología

      Entender la baja autoestima (guía)

      • David Aparicio
      • 27/11/2024

      La baja autoestima, como su nombre lo indica, implica que una persona no se valora o estima lo suficiente. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como sentirse cohibida o ansiosa al interactuar con otros, tener pensamientos persistentes de incapacidad o ser extremadamente autocrítica. Las personas con autoestima baja a menudo experimentan un diálogo interno negativo que puede variar en intensidad. Algunas reconocen que estas autocríticas son desproporcionadas o irracionales, mientras que otras tienen creencias negativas tan profundamente arraigadas que las perciben como verdades absolutas.

      La baja autoestima no solo afecta la percepción que una persona tiene de sí misma, sino también su capacidad para afrontar desafíos y disfrutar de relaciones saludables. Esto puede llevar a un círculo vicioso, donde la autocrítica y la inseguridad refuercen la baja autoestima. Además, las investigaciones muestran que las personas con autoestima baja son más propensas a experimentar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria, lo que subraya la importancia de abordar este problema.

      Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

      Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

      ÚNETE AHORA

      ¿Ya eres miembro? Inicia sesión

      • Recursos para Profesionales de la Psicología

      «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13

      • David Aparicio
      • 07/11/2024

      En este episodio, converse con José Morales, psicólogo con una trayectoria inspiradora y llena de desafíos. José comparte sus experiencias más personales, desde los momentos decisivos que marcaron su carrera hasta las dificultades que enfrenta en su día a día. Reflexionamos sobre el impacto emocional de trabajar en salud mental, la resiliencia que se necesita para acompañar a otros en sus procesos y las lecciones que ha aprendido en el camino. Un episodio auténtico y enriquecedor para quienes desean entender mejor el lado humano de la psicología.

      Paginación de entradas

      Anterior123456…64Próximo

      Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

      Únete a Psyciencia Pro
      • Inicia sesión
      • Tips para terapeutas
      • Podcast
      • Recursos
      • Webinars
      • Artículos
      • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
      • Entender la anorexia (PDF)
      • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
      • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
      • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
      Psyciencia
      • Contáctanos
      • Publicidad
      • Nosotros
      • Publica
      Psicologia y neurociencias en español todos los días

      Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.