Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Recursos para Profesionales de la Psicología

633 Publicaciones

Técnicas, formación, supervisión y práctica clínica.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mutismo selectivo: guía para la detección, evaluación, intervención precoz en la escuela

  • Equipo de Redacción
  • 02/10/2014

Esta guía ha sido elaborada por profesionales del Módulo de Conducta del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), y es fruto de su experiencia y dedicación como asesores de los profesionales docentes de los centros educativos de infantil y primaria.

A lo largo de los años de existencia del CREENA, las demandas de asesoramiento para la atención a los alumnos y alumnas con mutismo selectivo ha sido una constante. La experiencia acumulada a lo largo del tiempo, la convicción de que la intervención temprana mejora el pronóstico y disminuye considerablemente el riesgo de consolidación del problema, y la necesidad de ofrecer pautas y estrategias de intervención, que permitan al profesorado responder de manera adecuada a las necesidades de estos alumnos, han sido los motivos que han impulsado la elaboración de esta guía.

El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que se inicia en la infancia y que se caracteriza por la dificultad del niño para interactuar verbalmente con determinadas personas y en determinadas situaciones. El problema se manifiesta habitualmente cuando el niño se incorpora a la escuela infantil o se escolariza en los centros educativos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la solicitud de ayuda por parte de los profesionales de los centros educativos se realiza varios años después de su detección. El incremento de la demora entre el inicio del trastorno y la intervención contribuye a consolidar las dificultades del niño y aumentar la resistencia del mismo a las estrategias de intervención.

La detección precoz y la intervención temprana se configuran, por lo tanto, como medidas muy eficaces para intervenir con estos alumnos y alumnas. Esta guía, que va dirigida a los profesionales de los centros educativos y especialmente al profesorado de educación infantil, proporciona material original para realizar esta detección temprana “Cuestionario para la detección precoz del mutismo selectivo”. Además aporta información acerca de la génesis y desarrollo del trastorno, proporciona instrumentos para la detección y evaluación; y presenta propuestas, orientaciones y pautas para la intervención en los ámbitos familiar y escolar.

Descargar: GUIA MUTISMO SELECTIVO.CASTELLANO

Imagen: Mamá Psicologa Infantil

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo

  • Equipo de Redacción
  • 22/09/2014

Introducción

La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación.

Desarrollo

La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos.

Conclusión

Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.

Descarga: Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Cómo el azúcar afecta a tu cerebro

  • David Aparicio
  • 30/08/2014

Cuando comes algo cargado de azúcar, el paladar, intestino y cerebro toman aviso. Esta activación de tu sistema de recompensas cerebral no es diferente al de las sustancias adictivas como el alcohol o la nicotina – una sobrecarga de azúcar incrementa los niveles de dopamina y te deja con ganas de más azúcar. En esta clase de TED la especialista en nutrición Nicole Avena nos explica por qué debemos disfrutar con moderación de los dulces y golosinas.

El vídeo está en inglés (le pedimos disculpas por eso), pero estaremos atentos para agregar los subtitulos en español cuando estén disponibles.

Puedes tomar un breve test sobre el vídeo aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Inventario de depresión de Beck

  • Equipo de Redacción
  • 19/08/2014

El Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II), creado por el psiquiatra, investigador y fundador de la Terapia Cognitiva, Aaron T. Beck, es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad.

Descarga: Inventario de depresión de Beck (BDI)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Suicidio: Protocolo para la detección y manejo inicial

  • Equipo de Redacción
  • 15/08/2014

El presente protocolo presenta de forma concisa una serie de pasos y consideraciones relevantes en la detección de la ideación suicida, así como el abordaje psicológico inicial en pacientes que acuden a consulta psicológica. Las recomendaciones que se explican para el proceso evaluativo-interventivo se basan en una cuidadosa consideración de la evidencia disponible sobre los aspectos básicos y teóricos relacionados con la naturaleza y explicación de la ideación suicida, así como el consiguiente riesgo de suicidio. Está dirigido especialmente a los psicólogos clínicos para que, desde una perspectiva cognitivo-conductual y centrado en la práctica profesional, facilite la actuación terapéutica en aquellos casos clínicos que manifiesten o sugieran la voluntad de terminar con su vida.

(Artículo relacionado: Suicidio: una actualización sobre indicadores clínicos)

Este protocolo recoge el enfoque que se sigue en el Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y persigue ser un complemento de las guías ya existentes sobre el tema de manejo de la conducta suicida, con la particularidad de pretender ajustarse a un contexto clínico universitario o similar.

No obstante, conviene tener en cuenta que la presente guía no anula la responsabilidad individual de los profesionales de la salud, que deben tomar las decisiones adecuadas a las circunstancias de cada paciente, por lo que las estrategias propuestas no deben interpretarse como un modelo a seguir sino que han de servir como esquema general de actuación en el que caben formularse determinadas cuestiones al enfrentarnos en la práctica a este tipo de problemas.

Descargar: Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mindfulness y rendimiento deportivo

  • Equipo de Redacción
  • 31/07/2014

La inclusión del mindfulness en el deporte es un campo reciente. La psicología del deporte ha dependido principalmente de la “segunda ola” de intervenciones cognitivo-conductuales durante las últimas cuatro décadas. Pero una nueva aproximación, que incluye al mindfulness, se ha desarrollado recientemente: la “tercera ola”.

Esta nueva aproximación asume la idea de que el rendimiento es un estado que no se basa en el auto control o cambio del comportamiento. Mas bien, es un estado que emerge de la aceptación de los pensamientos, emociones y sensaciones corporales.

La práctica de esta habilidad permite aprender a observar y aceptar los pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin intentar eliminarlos o modificarlos. Este trabajo revisa los dos principales programas de mindfulness para el rendimiento deportivo, ambos de la “tercera ola”: el Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE) y el Mindfulness-Acceptance-Commitment (MAC).

Descarga el PDF: Mindfulness y rendimiento deportivo

Fuente: Psye
Imagen: Letourbabe

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Diferencias entre la esquizofrenia y la psicosis

  • Equipo de Redacción
  • 28/07/2014
twins in dark looking at each other

Un error frecuente es utilizar “psicosis” y “esquizofrenia” como si fueran sinónimos, cuando en realidad no todas las personas que experimentan un síndrome psicótico terminan desarrollando esquizofrenia. Estudios de primeros episodios psicóticos muestran que solo entre el 20 % y el 30 % de quienes presentan una psicosis aguda cumplirán criterios diagnósticos de esquizofrenia a largo plazo.

Artículo relacionado: Comprender la psicosis y la esquizofrenia guía clínica.

El síndrome psicótico se caracteriza por la aparición de síntomas como:

  • Alucinaciones (auditivas, visuales o táctiles) que la persona percibe sin estímulo externo.
  • Ideas delirantes (creencias firmes y erróneas) que se mantienen pese a la evidencia en contra.
  • Pensamiento desorganizado, evidente en saltos rápidos entre temas o enunciados sin coherencia.
  • Alteraciones del comportamiento, desde agitación extrema hasta catatonia.

Estos síntomas pueden presentarse en múltiples trastornos psiquiátricos, por ejemplo:

  • Trastorno esquizoafectivo.
  • Depresión o trastorno bipolar con características psicóticas (afectan hasta al 20 % de estos pacientes).
  • Psicosis breve o reactiva (con duración menor a un mes).
  • Trastorno por consumo de sustancias (alcohol, anfetaminas, alucinógenos).

Para un diagnóstico preciso, debes:

  1. Recoger la historia clínica completa, incluyendo antecedentes familiares y consumo de tóxicos.
  2. Evaluar la duración y evolución de los síntomas.
  3. Descartar causas médicas (infecciones, desequilibrios metabólicos).
  4. Aplicar escalas estructuradas, como la PANSS o la BPRS, para cuantificar la severidad.

Solo tras este análisis diferenciador podrás determinar si se trata de un episodio psicótico aislado, de un trastorno afectivo con psicosis o del inicio de una esquizofrenia, y diseñar así un plan terapéutico adecuado.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas mediante realidad virtual

  • Equipo de Redacción
  • 27/06/2014

Las funciones ejecutivas engloban un amplio conjunto de funciones de autorregulación que permiten el control, organización y coordinación de otras funciones cognitivas, respuestas emocionales y comportamientos.

El acercamiento tradicional a la hora de evaluar estas funciones, normalmente a través de tests neuropsicológicos de lápiz y papel, puede mostrar en algunos pacientes un rendimiento mayor de lo esperado o dentro de los límites normales, y, sin embargo, observar dificultades en la vida diaria. Estas discrepancias sugieren que las pruebas neuropsicológicas clásicas puede que no reproduzcan adecuadamente la complejidad y naturaleza dinámica de las situaciones de la vida real. Los últimos desarrollos en el campo de la realidad virtual ofrecen opciones interesantes en la evaluación neuropsicológica de muchos procesos cognitivos.

La presente revisión muestra los problemas actuales de la evaluación neuropsicológica

 

La realidad virtual reproduce entornos tridimensionales con los que el paciente interactúa de forma dinámica, con una sensación de inmersión en el entorno similar a la presencia y exposición a un entorno real. Además, se puede controlar de forma sistemática la presentación de dichos estímulos, así como de distractores u otras variables. Asimismo, se pueden obtener respuestas más consistentes y precisas, y permitir un análisis detallado de ellas. La presente revisión muestra los problemas actuales de la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas y los últimos avances en la consecución de mayor precisión y validez en la evaluación a través de las nuevas tecnologías y la realidad virtual, haciendo especial mención a algunos desarrollos llevados a cabo en España.

Descarga el PDF: Evaluación neuropsicologica de las funciones ejecutivas mediante realidad virtual 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Evaluación y tratamiento de las Parafilias

  • Equipo de Redacción
  • 20/06/2014

Este artículo es un repaso de las diferentes categorías de parafilias y muestra varios modos terapéuticos para el tratamiento de estos trastornos. Técnicas cognitivo/conductuales y tratamientos farmacológicos son considerados. Se describe el manejo de un caso clínico sobre compulsión sexual con tendencias pedofílicas.

Descarga: PDF Parafilias: Evaluación y Tratamiento

Fuente: Editorial Medica

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía para la integración del alumnado con TEA en educación primaria

  • Equipo de Redacción
  • 13/05/2014

Atender con eficiencia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere de una dotación de recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta  pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel optimo de intervención. Cada alumno tiene unas necesidades educativas individuales que requieren ser atendidas para que pueda tener acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, autonomía, etc., propios del grupo social en el que ha de  integrarse.

En la categoría de escolares con necesidades educativas especiales se encuentra el colectivo de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con peculiaridades que es preciso conocer y tener en cuenta para llevar a cabo una intervención acertada y eficiente.

Puesto que en la  escuela se desarrolla una parte importante de la vida de los niños; para favorecer la evolución personal y social del alumnado es preciso que la intervención psicoeducativa ofrezca respuestas a las necesidades individuales aportando el apoyo necesario en la instrucción académica y favoreciendo, también, la integración en su grupo de iguales.

Para cumplir con éxito este propósito se requiere que el colegio cuente con los recursos necesarios, el ambiente se organice de modo conveniente, su profesorado tenga la formación apropiada, el equipo docente trabaje en colaboración, se establezca  una buena relación de la escuela con la familia y, sobre todo, que el niño sea considerado como núcleo primordial de la enseñanza.

El propósito de esta guía es aportar un instrumento útil y sencillo que permita conocer las características de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporcione estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyan a su desarrollo favoreciendo su integración.

Descarga la guía completa en formato PDF:Guía Integración TEA Escuela

Fuente: PT Aula

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…5859606162…64Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • close up photography of wet leaves
    No todo es psicología (4): Leonardo Da Vinci y la conexión que desarrollamos con nuestras mascotas
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.