Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Relación entre microbioma intestinal y trastorno de estrés postraumático

  • 26/10/2017
  • Rita Arosemena P.
nadya_il / Pixabay

El vínculo entre los microbios existentes en la microbioma intestinal (tracto gastrointestinal humano) y el desarrollo de diversos trastornos psiquiátricos ha sido un tema de estudio constante en los últimos años luego de que los científicos comenzaran a tomar conciencia de cómo el funcionamiento visceral actúa a su vez sobre la salud mental.

Ahora, una publicación hecha en Psychosomatic Medicine nos habla de la posibilidad de que la microbioma intestinal influya también en la función cerebral, específicamente en la producción de neurotransmisores y hormonas encargadas de regular el sistema inmune y las toxinas bacterianas.

Todos estos cambios irían de la mano del estrés y las emociones que, se cree, pueden modificar la composición de la microbioma intestinal generando la proliferación de bacterias y toxinas que guardarían relación con el desarrollo del trastorno de estrés postraumático (TEPT).

El TEPT es un trastorno psiquiátrico que puede surgir después de haber experimentado un trauma fuerte. Sin embargo, no todas las personas expuestas a un evento traumático desarrollan TEPT, lo que nos lleva automáticamente a preguntarnos cuáles son los factores involucrados en la susceptibilidad de un individuo. De acuerdo con los autores de esta investigación, las bacterias intestinales están en la lista.

El estudio, conducido por la Universidad de Stellenbosch, se basó en la comparación de los microbiomas intestinales de personas con TEPT e individuos que también habían enfrentado un trauma fuerte pero que no habían desarrollado el trastorno. Los investigadores pudieron identificar una combinación de tres bacterias distintas (Actinobacteria, Lentisfaerae y Verrucomicrobia) que se presentaban en niveles mucho más bajos en personas con TEPT en comparación con el grupo de control de personas sin TEPT.

Además, los sujetos que habían experimentado algún trauma durante su infancia presentaban niveles más bajos de dos de estas bacterias (Actinobacteria y Verrucomicrobia), lo que hace a los investigadores pensar que las personas que vivencian traumas en la niñez son más propensas a desarrollar TEPT y que estos cambios en el microbioma intestinal posiblemente ocurren muy temprano en la vida en respuesta a estas vivencias.

Algunos aspectos en los que podría verse afectada la salud mental debido a la anomalía presentada en estas bacterias incluye el aumento en los niveles de inflamación y la alteración de la regulación inmune en individuos con TEPT, algo que según los investigadores «afecta el funcionamiento cerebral y el comportamiento».

Estos hallazgos son prometedores en tanto permiten profundizar en la relación entre la microbioma intestinal y los trastornos, y sobre todo, crear conciencia de lo frágil que puede ser este equilibrio, ya que la microbioma es un entorno fácilmente alterable a razón de una mala alimentación.

Fuente: Science Daily; Psychosomatic Medicine

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

1 comentario
  1. Josemaría dice:
    25/05/2018 a las 9:47 am

    fascinante el tema, aquí hay un video relacionado, está en ingles.
    https://www.youtube.com/watch?v=b4CBy0uVqRc

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.