Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

“La relación terapéutica no es un arte” Análisis de la relación terapéutica desde la mirada conductista

  • 18/01/2019
  • David Aparicio
person in black pants and black shoes sitting on brown wooden chair
Photo by cottonbro on Pexels.com

En el marco de las conferencias realizadas en el año 2013 por la Sociendad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento (SAVECC), Maria Xesús Frojan dio una de las conferencias más interesantes y apasionantes de la psicología clínica: el estudio de la relación terapéutica desde el punto de vista conductista.

Siempre se ha dicho que la relación terapéutica es un arte o un talento “innato” que tiene o no tiene el terapeuta para ayudar al paciente a generar el cambio. Las descripciones más utilizadas dentro de la psicología clínica se han teñido de tintes esotéricos, son demasiado abstractas y subjetivas. Lo que deja a los terapeutas con poca información de cómo desarrollarla.

Sin embargo, Frojan — con una envidiable lucidez intelectual — argumenta que la relación terapéutica es el resultado de la interacción única entre el terapeuta y paciente y que al ser una interacción observable está sujeta al análisis, estudio y entrenamiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sobre su análisis Frojan resalta que la relación terapéutica no puede ser estudiada — como se ha hecho tradicionalmente — de forma descriptiva, sino que debe estudiar la función que cumple cada conducta de la interacción terapeuta-paciente para encontrar qué es lo que genera el cambio.

En la conferencia Frojan explica porqué ninguna conducta puede ser considerada como disfuncional y también esgrime algunas criticas muy interesantes sobre las concepciones de la relación terapéutica que hicieron los enfoques terapéuticos más conocidos y cuestiona la concepción que hacen las terapias de tercera generación de la causa de los trastornos.

Si quieres presenciar una buen cátedra de psicología en menos de 20 minutos la conferencia de María Frojan no te decepcionará.

Puedes ver todas las conferencias Sociendad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento (SAVECC) sobre el análisis funcional de la conducta aquí.

Agradecemos a Karemi Rodriguez Batista, quien nos compartió esta completa serie de videos.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

6 comentarios
  1. Gonzalo Giménez dice:
    24/09/2019 a las 6:10 pm

    Que claridad tiene esta mujer. Excelente material.

  2. Sonia dice:
    24/01/2019 a las 12:36 pm

    ¡Me ha gustado mucho esta presentación! ¡Muy interesante! Gracias por compartir el video. Me encanta la idea de que haya la posibilidad de una guía para ser mejor terapeuta basada en evidencia, y que se observe/estudie la interacción/relación terapéutica con quienes trabajamos como un proceso medible, con pautas o procesos específicos y que se puede evaluar. Sí soy de la opinión que a veces tenemos (en las diversas corrientes psicológicas) distintas formas de llamar a los mismos procesos… Y que, aunque se pueda tener influencias humanistas, no hay que perder de vista que hay un cerebro tras de todo. =)

  3. Jorge Mira dice:
    18/01/2019 a las 8:25 pm

    Yo veo personas como yo, cosificar a todas las personas como ‘pacientes’ es buscar que se acomoden a lo que creo que sé.

    1. David Aparicio dice:
      18/01/2019 a las 9:10 pm

      Si viste la conferencia te darás cuenta que en ningún momento ella usa la palabra paciente. La escribí yo y eso no le quita nada de valor a la conferencia.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.