Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El sedentarismo debilita al cerebro e incrementa el riesgo de sufrir demencia

  • 27/02/2018
  • David Aparicio

Un estilo de vida sedentario se relaciona directamente con el deterioro de las fibras nerviosas cerebrales, lo que puede generar declive cognitivo y perdida de memoria, dos síntomas característicos de la demencia.

La investigación, disponible en la revista académica Journal of Alzheimer´s Disease, se concentró en estudiar cómo el sedentarismo afecta el tejido cerebral conocido como materia blanca, la cual está compuesta por millones de fibras nerviosas que se utilizan para la comunicación neuronal a través del cerebro.

Para ello registraron a 81 pacientes mayores que estaban en riesgo y que presentaban signos tempranos de perdida de memoria o deficits cognitivos moderados. Para establecer una correlación entre el estado físico, la salud cerebral y la cognición, los investigadores les aplicaron pruebas cardiorrespiratorias (en vez de solo preguntarles si hacían o no ejercicio físico); incluyeron imágenes cerebrales para conocer la funcionalidad de la materia blanca de cada sujeto; y para conocer la capacidad cognitiva utilizaron una serie de tests cognitivos estandarizados.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Esta investigación apoya la hipótesis que mejorar la condición física de las personas mejora también la salud del cerebro y reduce el proceso de envejecimiento” dijo el Dr. Kan Ding, neurológico y coautor del estudio.

Ahora sabemos con mayor precisión el devastador efecto que tiene una vida sedentaria sobre la salud cerebral, pero todavía falta mucho por estudiar. Necesitamos saber qué nivel (dosis) físico es necesario para reducir los efectos de la demencia y a qué edad debemos intervenir antes de que sea muy tarde.

Referencia al estudio original: Kan Ding, Takashi Tarumi, David C. Zhu, Benjamin Y. Tseng, Binu P. Thomas, Marcel Turner, Justin Repshas, Diana R. Kerwin, Kyle B. Womack, Hanzhang Lu, C. Munro Cullum, Rong Zhang. Cardiorespiratory Fitness and White Matter Neuronal Fiber Integrity in Mild Cognitive Impairment. Journal of Alzheimer’s Disease, 2017; 61 (2): 729 DOI: 10.3233/JAD-170415

Imagen:Pixabay

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

4 comentarios
  1. Marisa Zornetta dice:
    19/03/2019 a las 2:48 pm

    Habría que hacer una investigación en paralelo a ésta.
    Un grupo de personas, sedentarias, utilizando a full su cerebro.
    Personas que no les gusta el ejercicio físico pero utilizan su cerebro todo el tiempo: investigando, ejerciendo profesiones que implican resolver casos o situaciones, aprehendiendo saberes (aprehender), resolviendo enigmas para generar saber. etc.
    ¿Que índice de demencia podría arrojar una investigación así?

  2. María Lourdes Flores Navarro dice:
    29/10/2018 a las 11:57 am

    Estos artículos de investigación, son preámbulos de los hechos que después podemos tener accesos a poder tomar una decisión personal. Se habla de que esto es bueno, que aquello es malo. Yo, tomo mis decisiones, he visto muchos casos donde la ciencia se equivoca, otros no. A ver que me toca resolver en mi vida. Respeto las decisiones que me encargan mis familiares, si ya no tienen remedio, pues no suframos ambas partes.

  3. Pablo dice:
    26/03/2018 a las 7:04 am

    Un estudio sobre 81 personas no tiene significancia estadística. Por tanto, ni es válido, ni es digno de reseña.

    1. David Aparicio dice:
      26/03/2018 a las 6:50 pm

      Los estudios neurocientificos se caracterizan por no contar con grandes muestras: no es fácil meter a 100 mil personas a la resonancia magnética. Sin embargo, en lo que creo que te equivocas, es qué hay un cuerpo de estudio importante que no está diciendo que la actividad física tiene repercusiones directas a la salud física y mental. Este estudio se añade a ese cuerpo de investigación.

      También hay que entender que este es un artículo de investigación y estamos contando de qué se investigó. No podemos desmeritar una investigación porque consideras que no tiene muestra suficiente (en este caso puede ser alta considerando las caracteristicas especiales de la misma) y entender que es una aproximación al entendimiento del órgano mas complejo que poseemos.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.