Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Sentarse y no hacer nada o recibir una descarga eléctrica?

  • 04/07/2014
  • Fabián Maero

Como primer dato, empecemos con una cita:

“Quedate quieto o la ligás”
– Mi madre, circa 1989

La cita, además de ilustrar mi capacidad de agotar cualquier paciencia, viene a colación de una serie de estudios llevados a cabo por Wilson y colaboradores y publicados en la revista Science en estos días.

Reza el resumen del artículo:

“En once estudios, encontramos que los participantes no disfrutaron pasar de 6 a 15 minutos en un cuarto por sí mismos sin nada mas que hacer salvo pensar, sino que disfrutaron realizar actividades cotidianas externas mucho más, e incluso muchos prefirieron administrarse choques eléctricos antes que estar a solas con sus pensamientos. Las personas parecen preferir hacer algo antes que nada, incluso si ese algo es negativo.”

“Creemos que la mente humana ha evolucionado para estar implicada en el mundo»

Los primeros experimentos involucraron dejar a los sujetos (estudiantes en este caso) a solas en una habitación del laboratorio, sin celulares, libros, ni ninguna otra fuente de distracción, con la única instrucción de no dormirse y permanecer sentados. Las personas no la pasaron bien, en absoluto. Para distinguir si esto era culpa del entorno, el experimento se replicó, pero esta vez en las casas de los sujetos. Tampoco la pasaron bien (de hecho, la pasaron aún peor). Entonces volvieron a repetirlo, esta vez reclutando personas de una iglesia y de un mercado de granjeros en lugar de estudiantes, y los resultados fueron los mismos.

Finalmente, el equipo subió la apuesta. Les dieron a los sujetos del experimento la opción de autoadministrarse una descarga eléctrica estática suave(con una pila de 9v) mientras se quedaban a solas con sus pensamientos: 67% de los varones se dieron hasta 4 descargas eléctricas , y lo mismo hicieron un 25% de las mujeres.

Y antes de que le echen la culpa a los teléfonos: “sorprendentemente, no hemos encontrado correlaciones significativas entre el disfrute del tiempo para pensar y la edad o el uso de los teléfonos inteligentes” dijo en una entrevista uno de los investigadores.

En la misma entrevista, afirmó: “Creemos que la mente humana ha evolucionado para estar implicada en el mundo. A pesar de que tenemos la capacidad de desconectar mentalmente y centrarnos solo en nuestros pensamientos, por lo general no solemos hacerlo con mucha frecuencia o durante períodos largos de tiempo”

67% de los varones se dieron hasta 4 descargas eléctricas

Ahí lo tienen. Ahora tengo evidencia con la cual puedo explicarle a mi madre por qué me costaba tanto quedarme sentado sin hacer nada (a pesar de que claramente, el jarrón estaba roto antes de que yo llegara).

Una conclusión más general es que quedarse a solas con los pensamientos es difícil. Pero probablemente sea necesario desarrollar esa habilidad. Lo que llamamos mindfulness involucra, a grandes rasgos, eso mismo: la capacidad de observar los estados internos (pensamientos, emociones, etc), permaneciendo atentos deliberadamente, sin accionar (ni reaccionar), ante ellos. Quizá la copiosa evidencia que apoya a las prácticas de mindfulness se derive de que ayuda a contrarrestar la tendencia humana a distraerse todo el tiempo, y por ello resulta útil en generar un cambio en la forma de estar en el mundo

Imagen: PPTBACK

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Fabián Maero

Psicólogo y profesor, atiende pacientes y cuando le queda tiempo libre escribe información biográfica en tercera persona en Psyciencia. Demasiado online para su propio bien, intenta difundir terapias que funcionen y sean adecuadas en el contexto sudamericano; pese a esto, dicta regularmente talleres, escribe artículos y libros, con más entusiasmo que criterio.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.