Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

ACT

76 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

  • David Aparicio
  • 25/02/2025

Este artículo presenta un caso clínico de ludopatía en el que la conducta de juego impulsivo generaba tanto consecuencias positivas a corto plazo como efectos negativos a mediano y largo plazo. Debido a esta dicotomía, el paciente intentaba controlar o evitar el juego cuando sentía deseos de jugar, lo que paradójicamente agravaba el problema, ya que el esfuerzo por reprimir la conducta generaba consecuencias negativas adicionales, según lo evidenciado en el análisis funcional.

Como intervención, se aplicó una variante de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), con el objetivo de ayudar al paciente a salir del ciclo de lucha y rendición frente a su impulso de jugar. A través de la aceptación de que tanto jugar como no jugar conllevaban costos, se promovió el compromiso con una decisión consciente, a pesar de sus dificultades.

Los resultados sugieren que la ACT tiene una eficacia terapéutica significativa, ya que se observó una reducción del sufrimiento subjetivo del paciente y la eliminación de la conducta problemática del juego impulsivo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Scielo

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

La semilla: Las bases conceptuales del conductismo radial (curso online)

  • David Aparicio
  • 03/02/2025

Si te interesa el conductismo radical, la filosofía de la ciencia en psicología o simplemente quieres entender a Skinner más allá de los conceptos simplificados, este curso es para ti.

La semilla: las bases conceptuales del conductismo en el artículo del 45 es una formación online, sincrónica y en cuatro encuentros semanales, donde el psicólogo Fabián Maero guiará la lectura y el análisis del texto clave de B.F. Skinner: El análisis operacional de los términos psicológicos.

Inscríbete aquí

¿Por qué es importante este artículo? Porque en él aparece por primera vez el término conductismo radical y se delinean los principios fundamentales que estructurarían la psicología conductual en sus dimensiones filosófica, experimental y aplicada. Es el germen de un paradigma que impacta hasta hoy en la comprensión del lenguaje, los eventos privados y la conciencia.

Para facilitar el análisis, el curso se basará en una traducción crítica del artículo, disponible gratuitamente. Durante las clases, se abordará el texto párrafo a párrafo, contextualizando sus ideas en el panorama de la psicología de la época y en el desarrollo posterior del análisis de la conducta.

Formato del curso

  • Docente: Ps. Fabián Maero
  • Modalidad: Online en vivo por Zoom
  • Duración total: 5 horas (4 clases de 1h 15m)
  • Fechas: Lunes 03/02, 10/02, 17/02, y 24/02
  • Horario: 20:00 a 21:15 (hora Argentina)
  • Costo: 35 USD (o 35.000 ARS al cambio oficial)
  • Materiales incluidos: Handout para notas y acompañamiento de la lectura
  • Requisitos: Participación con cámara y micrófono obligatoria
  • Certificado de asistencia disponible
  • Grabaciones: Disponibles en la plataforma por 60 días (excepto la primera y última clase)
Inscríbete aquí

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Libérate de la prisión de las opiniones ajenas con ACT

  • David Aparicio
  • 03/02/2025

Vivimos en un mundo donde la aprobación de los demás parece definir nuestro valor. Desde las redes sociales hasta las interacciones cotidianas, muchas veces ajustamos nuestro comportamiento para evitar el rechazo. Pero, ¿qué pasa cuando la necesidad de ser aceptado se convierte en una prisión? Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la clave para la verdadera libertad radica en dos procesos esenciales: la defusión cognitiva y la claridad de valores.

La trampa de la opinión ajena

Es natural querer ser apreciado. Como seres humanos, estamos programados para buscar la conexión social. Sin embargo, cuando la aprobación de los demás se convierte en el criterio principal para nuestras decisiones, perdemos autenticidad. Dejamos de actuar según lo que realmente importa y comenzamos a vivir según las expectativas ajenas.

El problema es que esta búsqueda de validación externa es una trampa sin fin. No importa cuánto te esfuerces, siempre habrá alguien que no esté de acuerdo contigo. Y cuando dependes de la aprobación externa, te vuelves vulnerable a la crítica y al rechazo, lo que puede generar ansiedad, baja autoestima y una sensación de vacío.

Aquí es donde ACT nos ofrece herramientas poderosas para romper esta prisión.

Recurso en PDF

He preparado un recurso clínico con un ejercicio que te ayudará a poner en práctica los procesos de defusión y clarificación de valores. El recurso es exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Descargalo aquí

Defusión cognitiva: desenredándote de los densamientos

Uno de los procesos centrales de ACT es la defusión cognitiva, que nos ayuda a dejar de fusionarnos con pensamientos que nos limitan.

Cuando estamos fusionados con pensamientos como “Debo agradarle a todos”, “Si me critican, es porque estoy fallando”, o “No puedo soportar que alguien me rechace”, actuamos como si fueran verdades absolutas. Pero los pensamientos no son hechos, son solo palabras que aparecen en nuestra mente.

La defusión nos permite dar un paso atrás y observar estos pensamientos sin quedar atrapados en ellos. Algunas estrategias incluyen:

• Nombrar el pensamiento: En lugar de decir “No puedo soportar el rechazo”, prueba con “Estoy teniendo el pensamiento de que no puedo soportar el rechazo”. Esto te ayuda a ver el pensamiento como algo separado de ti.

• Cantar el pensamiento: Si tienes un pensamiento intrusivo sobre la opinión de los demás, prueba cantarlo con la melodía de “Feliz cumpleaños”. Suena tonto, pero ayuda a debilitar su impacto.

• Visualizarlo en una hoja flotando en un río: Imagina que cada pensamiento es una hoja que pasa flotando. No necesitas aferrarte a él ni empujarlo, solo obsérvalo y déjalo ir.

Al practicar la defusión, dejas de reaccionar automáticamente a pensamientos que te atrapan y ganas la libertad de elegir respuestas más alineadas con lo que realmente valoras.

Valores: La brújula de una vida con sentido

Si la defusión nos ayuda a soltar el apego a los pensamientos limitantes, la claridad de valores nos muestra hacia dónde dirigirnos.

Tus valores son las cosas que realmente importan para ti, más allá de la aprobación o crítica de los demás. ¿Qué tipo de persona quieres ser? ¿Qué legado quieres dejar? ¿Qué principios quieres que guíen tus decisiones?

Cuando vives en función de tus valores en lugar de la validación externa, recuperas el control de tu vida. No significa que nunca te importará lo que piensen los demás, sino que su opinión dejará de ser el factor decisivo.

Algunas preguntas para conectar con tus valores:

  • Si no te preocuparas por lo que piensan los demás, cómo actuarías?
  • En qué áreas de tu vida has sacrificado autenticidad por aprobación?
  • Qué acciones podrías tomar hoy para vivir más alineado con tus valores?

Deja de buscar agradar, empieza a vivir

Desarrollar la capacidad de ser rechazado no significa volverte indiferente o arrogante. Significa aceptar que no puedes controlar las opiniones de los demás y que tu vida no debe estar definida por ellas.

A través de la defusión cognitiva, puedes crear distancia de los pensamientos que te atrapan en la búsqueda de validación. Y con una brújula clara de valores, puedes tomar decisiones que te lleven a una vida más plena y significativa.

No se trata de ser temido ni de buscar el rechazo intencionalmente. Se trata de atreverte a ser auténtico, incluso si eso significa que algunos no te aprobarán. Porque al final, la verdadera libertad no viene de la aceptación externa, sino de vivir de acuerdo con lo que realmente importa para ti.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Cuadernillo para consultantes en terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • David Aparicio
  • 08/01/2025

Es un cuadernillo diseñado para ser utilizado como recurso entre sesiones, ya sea en formato individual o grupal. Incluye una introducción al marco teórico de ACT, análisis funcional de la conducta, herramientas como el análisis gráfico del Hexaflex y la Matrix, además de ejercicios prácticos para trabajar cada uno de los procesos de ACT.

Descarga el recurso completo aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

“Mi juego de herramientas ACT” Recursos en español para hacer terapia de aceptación y compromiso

  • David Aparicio
  • 11/12/2024

Faby García y el Dr. Jorge Aguilar han llevado a cabo un valioso proyecto de traducción autorizado por Steven Hayes, creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Han traducido al español Mi juego de herramientas ACT, una colección exhaustiva de recursos y ejercicios prácticos organizados en los seis procesos centrales de ACT. Este material está diseñado para facilitar el aprendizaje y la práctica de esta efectiva terapia basada en evidencia.

  1. Defusión
    1. Llévalo contigo
    2. Cántalo
    3. Ponle nombre a tu mente
  2. Aceptación
    1. El juego imposible
    2. Di que “sí”
    3. Practica los opuestos
  3. Presencia
    1. Meditación sencilla
    2. Moverse en cámara lenta
    3. Dentro/Fuera
  4. Valores
    1. Escribir tu historia
    2. Poner los valores por escrito
    3. Tengo un secreto
  5. Yo-contexto
    1. Soy/No soy
    2. Atrapar al vuelo la conciencia de uno mismo
    3. Reescribir la historia
  6. Acciones comprometidas
    1. Incluye hábitos nuevos en rutinas consolidadas
    2. Practica “Porque sí”
    3. Pequeños cambios

Además, Steven Hayes ha incluido una guía para usar estas herramientas, lo que las hace accesibles tanto para profesionales como para quienes deseen profundizar en su propio desarrollo personal. Puedes descargar y utilizar estos recursos libremente, e incluso acceder a la página oficial de Steven Hayes para obtener información adicional.

Una oportunidad única para explorar y aplicar ACT de manera práctica y efectiva.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Y si pudiéramos elegir nuestros propios «accidentes»?

  • David Aparicio
  • 11/11/2024

Dario Benitez en su maravilloso newsletter para psicólogos:

Imagina que tras el accidente de antes hubiera cierta intencionalidad. Imagina que en realidad lo que querías era vivir de verdad la experiencia de intercambiar datos para el seguro. No voy yo a meterme en las aficiones de nadie… Pero mejor te pongo un ejemplo para que lo entiendas.

Llevo un tiempo con dolor en el pulgar, que no acaba de curarse. Por eso decidí ir al fisio (además de mi amigo) para que me echara un cable.

De esta forma alteraré mi sistema semanal para restringir un espacio dedicado a la recuperación de mi dedo pulgar.

La terapia en sí puede ser el gran accidente. Una interferencia que, en muchos casos, cambia el rumbo de las cosas.

Pero también puede ser el inicio de una serie de accidentes en cadena que te ayuden a reconducir tu vida hacia el camino que deseas.

Otro ejemplo: 

Vas a terapia.

Ahí te das cuenta de que necesitas socializar más.

Te apuntas a capoeira los miércoles (la bachata ya está muy vista).

Ahora los miércoles ya no los pasas en casa mirando TikTok y dándole vueltas a la cabeza.

El grupo de capoeira propone un plan para el fin de semana.

Y así, los domingos por la mañana ya no los pasas en TikTok ni preocupándote sin rumbo.

Tu sistema ha cambiado porque rompiste tu inercia habitual.

El newsletter Aterrizaje de Emergencia es una suscripción paga que vale cada centavo. Aborda temas de psicoterapia y productividad desde una perspectiva poco común en nuestro medio, ofreciendo una mirada fresca y valiosa para quienes buscan mejorar su bienestar emocional y rendimiento personal.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Abraza tus valores y tu vulnerabilidad: una entrevista con Kelly Wilson, cofundador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

  • David Aparicio
  • 03/09/2024

¡Imperdible entrevista con Kelly Wilson, cofundador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)! Admiro profundamente el estilo de Wilson. En su libro Mindfulness for Two, descubrí valiosas lecciones sobre la importancia de la presencia del terapeuta en la consulta y cómo experimentar de manera auténtica los procesos de ACT.

Puedes activar los subtítulos automáticos.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)

  • David Aparicio
  • 25/06/2024

Los valores son los ideales más importantes en tu vida. Estos pueden incluir cosas como el amor, el respeto o la empatía. Los valores juegan un papel fundamental en la formación de tus metas, prioridades e incluso tu identidad. Están influenciados por tus creencias personales, así como por tu familia, amigos y la sociedad. Actuar de acuerdo con tus valores puede ayudarte a lograr una vida con sentido.

La hoja de trabajo «Valores Personales: Círculos de Influencia» proporciona una herramienta para explorar los valores más importantes tanto propios como los de la familia, amigos y la sociedad. Este ejercicio puede ayudar a los clientes a explorar cómo las demás personas influyen en sus valores y cuáles son los valores únicos que poseen.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Gallina

  • Fabián Maero
  • 05/06/2024

En la trilogía de películas Volver al futuro hay una escena que se repite un puñado de veces. La película sigue al personaje principal, Marty McFly, que se hace con una máquina del tiempo. Viaja entonces hacia el pasado cercano y conoce a su padre y a su madre adolescentes; visita el Lejano Oeste de finales de siglo XIX; posibilita y previene una línea temporal alternativa y distópica; y se entera de su propio futuro en el cual, en gran parte como consecuencia de un accidente automovilístico en el que se vio envuelto treinta años antes, vive una vida miserable y resentida.

La escena se repite en cada una de las películas, y a pesar de que sucede en distintos momentos en el tiempo, sigue siempre la misma secuencia: Marty se encuentra con un bully (usualmente, pero no siempre, un miembro pasado, presente, o futuro de la misma familia, representado por el mismo actor), quien lo invita a pelear o a realizar alguna acción cuestionable. Cada vez, Marty inteligentemente declina el desafío y se aleja, ante lo cual su antagonista lo acusa de cobarde, y subrayando ese juicio lo llama gallina. Esa es la palabra clave. Cada vez que Marty escucha esta palabra muerde el anzuelo, se enfurece y acepta el desafío propuesto, que en cada caso conduce a consecuencias desfavorables para él mismo.

Una y otra vez, en distintos momentos del tiempo, en distintas situaciones, con distintas personas, el protagonista atraviesa la secuencia de provocación, rechazo inicial, el epíteto gallina, la confrontación subsiguiente con un desafortunado desenlace. Ese gallina marca cada vez un punto de quiebre para la trama. McFly, el primer ser humano que ha visitado el pasado y el porvenir, que tiene a su alcance la potestad divina de modificar el curso de la historia universal, se ve envuelto en conflictos adolescentes cuando alguien lo trata de gallina, una y otra vez, en el pasado, el presente y el futuro.

Salvo en los minutos finales de la trilogía.

Al detener su automóvil ante un semáforo, Marty se encuentra a la par de un puñado de muchachos que desde otro automóvil lo desafían a una carrera callejera, y una vez más tiene lugar la consabida secuencia: provocación, rechazo, y el consabido gallina. Pero algo ha cambiado. Cuando el semáforo se pone en verde ambos vehículos aceleran, pero Marty lo hace retrocediendo, retirándose, por primera vez, del desafío. Y sin saberlo, al hacer eso evita el accidente automovilístico que en el futuro hubiera hecho su vida miserable.

Marty deja pasar el gallina, deja pasar la provocación, por una vez no muerde ese anzuelo, y ese momento muestra que el personaje ha crecido, que los acontecimientos lo han cambiado, que es un poco más sabio (podríamos conjeturar que atravesar el tejido del espaciotiempo en múltiples ocasiones es suficiente para concederle cierto sentido de perspectiva a cualquiera), y su futuro se vuelve un poco mejor por ello.

Hay palabras como anzuelos, palabras que pulsan fibras sensibles, palabras que pueden guiarnos hacia nuestra perdición, encegueciéndonos, oscureciendo todo lo demás. Hay una buena gimnasia en conocerlas y conocernos, para así aprender a dar un paso al costado cada vez que nuestra propia mente nos susurre, oculta y provocadora:

Gallina.

Artículo publicado en Grupo ACT y cedido para su republicación en Psyciencia.

Artículo relacionado: Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseados

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

El eslabón perdido en los entrenamientos en crianza

  • Geraldine Panelli
  • 03/06/2024

Hace un tiempo que nombró «El eslabón perdido en los entrenamientos en crianza» al aporte que me brinda la ciencia conductual contextual al trabajo con familias. La idea central es que, a menudo, los entrenamientos y la bibliografía sobre crianza se centran en decirles a los padres y madres qué deben hacer en determinadas situaciones o cuál es la mejor manera de actuar frente a los desafíos de la crianza. Sin embargo, existe una notable falta de atención hacia el mundo interno de estos cuidadores, y ese es el verdadero eslabón perdido en la intervención.

En mi experiencia trabajando con familias que enfrentan desafíos en la crianza de sus hijos, me he encontrado realizando planillas de análisis funcional de los comportamientos encubiertos de los papás y mamás en conjunto con ellos. Esto se hace con el propósito de ampliar la conciencia de qué es lo que les sucede en esos momentos de actuar: qué piensan, cómo se sienten, cómo se encuentra su cuerpo. Estas reflexiones nos permiten identificar las barreras internas que les impiden hacer lo que racionalmente saben que es mejor para sus hijos.

En las planillas y respuestas a las que llegamos, encontramos coincidencias en juicios relacionados con cómo son sus hijos, reglas sobre cómo deberían ser y pensamientos de hartazgo y saturación. Al no poder tomar distancia de esos pensamientos y fusionarse con ellos, el resultado final es un conjunto de comportamientos que les brindan una sensación de alivio inmediato (reforzamiento negativo a corto plazo), lo cual aumenta la probabilidad de que vuelvan a actuar de la misma manera en el futuro frente a condiciones similares. A largo plazo, sin embargo, este escape los aleja del tipo de padres y madres que quieren ser, es decir, de sus valores (reforzadores abstractos jerárquicos).

Tomando como ejemplo un caso clínico, al realizar un análisis funcional con Paula y Juan, encontramos un ciclo recurrente en el que le gritaban fuertemente a su hijo cuando este gritaba y lloraba para conseguir algo tangible. Este comportamiento les hacía sentir culpa y tristeza posteriormente, incluso provocando discusiones entre ellos. Por este motivo, decidieron acudir a consulta.

La conversación clínica fue una gran herramienta para trabajar con ellos desde la Teoría del marco relacional (RFT), utilizando preguntas como:

  • ¿Si este problema no existiera, cómo les gustaría comportarse con su hijo? (Condicional)
  • ¿Cómo han cambiado sus comportamientos como padres desde que nació su hijo hasta hoy? (Temporalidad)
  • ¿Qué cualidades como padres consideran más importantes y menos importantes? (Jerarquía)
  • ¿Cómo piensan que se siente su hijo cuando le gritan? (Perspectiva)
  • ¿Si estuviesen en una filmación, cómo les gustaría verse actuando cuando su hijo se comporta de esa manera? (Perspectiva)

Verlos contestar estas preguntas fue maravilloso. A partir de ahí, logramos establecer un camino de trabajo centrado en valores con continuidad. También trabajamos con una escalera gradual de acciones comprometidas (moldeamiento) para que lograran ampliar la conciencia en el paso a paso de los reforzadores, a veces tangibles y a veces abstractos, a los que accedían como consecuencia de sus actos. Esto colaboró con su compromiso y mayor adherencia a las intervenciones, incluso cuando las mismas presentaban importantes desafíos.

Trabajar con este eslabón perdido realmente mejoró mis competencias clínicas. Antes de conceptualizar desde esta unidad de análisis, me resultaba frustrante brindar indicaciones a las familias basadas en modificación de conducta, ya que muchas veces no eran llevadas a cabo debido a esta barrera en el mundo interno, la cual no estaba abordando adecuadamente. 

La ciencia conductual contextual ha demostrado ser una herramienta valiosa para superar estas barreras. A través de la observación y el análisis funcional, podemos identificar patrones de pensamiento y emociones que interfieren con la implementación de estrategias de crianza eficaces. Este enfoque no solo ayuda a los padres y madres a comprender mejor sus propias reacciones y comportamientos, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para hacer cambios significativos y sostenibles en su manera de interactuar con sus hijxs.

Hoy puedo notar en las experiencias que esta mirada es mucho más amable, compasiva y anticapacitista. Trabajar desde este lugar me acerca a quien quiero ser como terapeuta, alineándome con mis propios valores y la posibilidad de entrenar mis evitaciones (reforzamiento negativo). Esto genera en la clínica un aprendizaje tanto para mis consultantes como para mí. La integración de la ciencia conductual contextual en el trabajo con familias no solo mejora la eficacia de las intervenciones, sino que también humaniza el proceso terapéutico, creando un espacio más comprensivo y respetuoso para todxs los involucrados.

El uso de estrategias basadas en valores transversales a las sesiones clínicas, ayuda a los padres y madres a reconectar con sus objetivos y aspiraciones a largo plazo. En lugar de enfocarse únicamente en los problemas inmediatos, se fomenta una perspectiva más amplia que considera el bienestar general de la familia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123…8Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • ¿Están los teléfonos realmente perjudicando la atención de los alumnos?
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
  • No todo es psicología (12): Hazlo tan bien que no puedan ignorarte
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.