Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Adicciones

12 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El efecto de las leyes sobre el consumo de alcohol en los hombres

  • 25/08/2015
  • Maria Fernanda Alonso

Sabemos que, especialmente desde la adolescencia, los jóvenes suelen entrar en contacto con el alcohol y otras sustancias; y que desde temprana edad experimentan con ellas, generalmente sin tener mayores conocimientos sobre sus repercusiones en la salud física y mental.

Un estudio suizo revela que cuantas más medidas legales para la prevención del consumo de alcohol hay que cumplir en un cantón, los hombres jóvenes consumen menos excesivamente. Sin embargo, esto no es efectivo para consumidores de alto riesgo como hombres jóvenes con una tendencia hacia la búsqueda de sensaciones o comportamiento antisocial.

Para este estudio se realizó una encuesta a casi 5700 hombres con una edad media de 20 años. Esta encuesta es parte del “Estudios de Cohorte sobre Factores de Riesgo de Uso de Sustancias” nacional, conducido por el Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich y el Hospital Universitario Lausanne.

El objetivo de este estudio es identificar el uso de varias sustancias en hombres jóvenes y controlarlo a largo término. El proyecto examina los antecedentes socio-ocupacionales y familiares de los hombres, sus estilos de vida y personalidad, su consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias, sus hábitos de juego, sus hábitos de uso de internet, su sexualidad, salud física y psicológica, y su conocimiento sobre los aspectos relacionados con la salud.

Cerca de la mitad de los encuestados son consumidores de alto riesgo, lo que significa que consumen al menos 6 o más bebidas alcohólicas en una sola sesión, cada mes. Casi un tercio de ellos también tiene problemas con el alcohol, manifestándose en comportamientos de consumo repetitivo con consecuencias o riesgos nocivos. “Los jóvenes adultos y los hombres jóvenes son más vulnerables a un alto riesgo de consumo abusivo, lo que puede convertirse en una adicción al alcohol,” dijo Meichun Mohler-Kuo, profesor del Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich. Las altas cifras registradas en Suiza concuerdan con los resultados de estudios de otros países.

En un estudio realizado por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), dependiente de la SEDRONAR, llamado “VI Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media” (2014), cuya muestra abarcó a 1009 escuelas y 112 mil estudiantes secundarios (de ambos sexos) de todas las provincias del país, reveló que en términos generales, los consumos de sustancias psicoactivas se centran principalmente en el alcohol, luego bebidas energizantes y en menor medida tabaco y marihuana. El estudio encontró que el 70,5% de los estudiantes secundarios (7 de cada 10) consumieron alcohol alguna vez en su vida. La directora del OAD, Guadalupe García, sostuvo que las guardias de toxicología están “observando un aumento del uso combinado de psicofármacos y alcohol.” Y agregó: “el estudio muestra que las sustancias más consumidas por los adolescentes, son las de uso legal, cuya tenencia no está penalizada, aunque si la compra por parte de menores (…).” Otro dato importante de este estudio es el hallado al desagregar los consumos por tramos de edad, pues se observó que el grupo de 17 años y más es el que presenta magnitudes de consumo superiores al resto.

Los científicos suizos estudiaron la influencia de las medidas legales preventivas sobre consumo de alcohol entre los encuestados. El análisis reveló que pocos hombres consumían alcohol peligrosa o abusivamente en los cantones que contaban con más medidas preventivas. Estos resultados se hacen eco en estudios internacionales, lo que indica que la introducción de leyes sobre el consumo de alcohol lleva a un decrecimiento del consumo y de los problemas de salud relacionados con el alcohol.

En contraste, estas medidas preventivas no influenciaron a los participantes del estudio con una tendencia superior a la media hacia la “búsqueda de sensaciones” o comportamiento antisocial. Los hombres que se esfuerzan cada vez más por nuevas o excitantes experiencias, sin importar el riesgo, son más propensos al consumo peligroso de alcohol o a los problemas relacionados con el alcohol. A la misma conclusión se llegó en cuanto a los hombres con una tendencia a ignorar en gran medida las leyes y las preocupaciones de los demás. “Evidentemente es muy difícil alcanzar a los hombres que están en mayor riesgo con las medidas preventivas existentes,” explica Simon Foster, un científico del Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich. En su caso, la predisposición personal tiene una influencia mayor en el consumo de alcohol que las regulaciones legales. “Este subgrupo necesita medidas preventivas especiales que estén orientadas hacia la detección temprana y adaptadas para los perfiles de personalidad de los hombres afectados,” concluyó Foster.

Fuente: ScienceDaily; Universidad Nacional de Rosario

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Los niños que reciben psicofármacos para el TDAH tienen mayor riesgo de sufrir de adicción?

  • 03/07/2013
  • David Aparicio
adicción

Una de las principales preocupaciones de los padres de niños y adolescentes que están bajo medicación para el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, consiste en el posible riesgo de adquirir adicción a la medicación o a otras drogas.

¿Qué nos dicen las investigaciones? según una nueva revisión el consumir medicación para el TDAH no incrementa o disminuye el futuro riesgo de adicción o alcoholismo.

La revisión fue publicada en JAMA Psychiatry e incluyó a más de 2.500 participantes de 15 diferentes estudios. Y se centró en la experimentación o adicción del alcohol y diferentes drogas como la marihuana, nicotina y cocaína; no se encontraron diferencias en el riesgo general relacionado con los medicamentos para el TDAH.

El consumir medicación para el TDAH no incrementa o disminuye el futuro riesgo de adicción o alcoholismo

Entre los medicamentos más utilizados para el tratamiento del TDAH encontramos al Ritalin (metilfenidato) o Adderall (una mezcla de anfetaminas).

Steve Lee, coautor del estudio y profesor adjunto de psicología en la Universidad de California, explicó:

 “La mejor evidencia que tenemos a la fecha parece sugerir que el tratamiento con medicación estimulante no tiene un papel importante en el aumento o disminución de riesgo para el desarrollo de problemas con el alcohol y otras drogas.”

La controversia sobre la adicción a los estimulantes ha sido realmente difícil, por un lado, el TDAH en sí está vinculado con un riesgo mucho mayor para todos los tipos de adicciones y hay investigaciones que sugieren un incremento o reducción de este riesgo:

  • Por un lado, algunas investigaciones en animales, sugieren que una exposición temprana a estos medicamentos podría reducir la capacidad de experimentar placer, al afectar el desarrollo de los sistemas de dopamina en el cerebro. Alternativamente, esto podría incrementar el deseo por la droga, que se puede ver aumentado a su vez, por la experimentación adolescente.

  • Por otro lado, existen razones para creer que la medicación podría reducir el riesgo de adicción: un niño al que le va mejor en la escuela y con sus pares mientras está recibiendo medicación parece ser menos propenso a recurrir a las drogas ilícitas. Lee sostiene que “la medicación puede mejorar la atención y el funcionamiento y  las relaciones con los compañeros, padres y profesores.”

Estudios previos

El único meta-análisis previo sobre este tema, fue publicado en el 2003, sugirió que la medicación redujo el riesgo de adicción al menos en un 40% en los participantes seguidos hasta la edad adulta. Sin embargo, los estudios publicados desde entonces han demostrado resultados contradictorios, y algunos incluso sugieren que los niños que toman medicamentos tienen un riesgo mayor. Por otra parte, dos de los autores de la revisión del año 2003, fueron luego disciplinados por Harvard por recibir millones de dólares en financiación de la industria farmacéutica.

“En contraste, la nueva revisión fue financiada por el National Institute of Mental Health (NIMH) y los autores no estaban involucrados con las compañías farmacéuticas.Este estudio fue más comprensivo y se realizó con mayor fidelidad y por eso me siento más seguro de citarlo”, agregó el Dr. Joe Austerman, Psiquiatra del Cleveland Clinic’s Children’s Hospital, quien no estuvo relacionado con la investigación y fue consultado por la revista TIME.

Diferencias de género

Con respecto a las niñas, la revisión si sugirió que los  medicamentos podrían protegerlas de la adicción, pero esto se basaba en un solo estudio y la mayoría de los otros estudios incluyeron más niños que niñas, los autores sostienen que esto no es concluyente. “Creo que va haber una diferencia según el género”, dijo Lee,  basado en que las diferencias de género se encuentran en casi todos los trastornos psiquiátricos.

Debido a la posibilidad de un diagnóstico erróneo, Austerman sugiere que los padres que piensan que sus hijos pueden tener TDAH, deben obtener pruebas completas de un especialista y no quedarse solo con el diagnóstico de su pediatra. Esto es especialmente importante, ya que la investigación muestra que los niños más jóvenes son más propensos a ser mal diagnosticados cuando en realidad están actuando acorde a su edad. También se recomienda la monitorización cercana y frecuente para asegurarse de que el niño recibe la dosis adecuada. “Para la mayoría, los síntoma se reducen hasta el punto que casi 2/3 de los pacientes no necesitan tratamiento en la edad adulta,” agrega Austerman.

Como vimos todos estos resultados todavía no son definitivos. Aún faltan más estudios que nos ayuden a comprender la complicada relación entre la medicación para el TDAH y el riesgo a desarrollar abuso de sustancias.

Si tienes datos de otros estudios, por favor compartelos en la sección de comentarios.

Fuente: Healthland
Imagen:  barbourians en Flickr

Paginación de entradas

Anterior12
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.