Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Alcohol

15 Publicaciones

Investigaciones sobre el consumo problemático de alcohol.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Realizar ejercicio físico reduciría los antojos de alcohol en jóvenes con consumo problemático

  • 01/10/2021
  • Maria Fernanda Alonso

El ejercicio ha sido relacionado con la mejora del estado de ánimo, de la cognición y la memoria, así como con la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión. Son muchas las investigaciones que destacan sus beneficios para la salud integral. Por otra parte, el consumo problemático de alcohol que incluye la intoxicación extrema y el consumo excesivo, están en aumento a nivel mundial, principalmente en las culturas occidentales. Las personas de 18 a 29 años, y especialmente los estudiantes, son las más propensas a involucrarse en conductas de consumo problemático de alcohol y es más probable que lo utilicen como un mecanismo de afrontamiento del estrés, que puede resultar en problemas relacionados con el alcohol en el futuro, como la adicción al alcohol.

Un equipo de investigadores partió de esta base y del hecho de que los antojos son uno de los predictores más importantes de problemas con el alcohol más adelante en la vida, y decidieron estudiar si es posible que una única sesión de ejercicios reduzca los antojos de alcohol en estudiantes universitarios.

Qué metodología usaron

Los investigadores reclutaron estudiantes de la Universidad de Midlands para el estudio, quienes fueron evaluados para detectar comportamientos problemáticos de consumo de alcohol. Los 60 estudiantes que cumplieron con los criterios fueron divididos en tres grupos: una condición de ejercicio, una condición de distracción (pintura) y un control pasivo. 

Los autores indujeron antojos con una breve discusión centrada en cuestiones relacionadas con el alcohol. «Piense y describa su bebida favorita», por ejemplo, o «¿Dónde está el lugar típico que frecuenta para beber?» Esto fue acompañado de un breve video sobre cómo mezclar cócteles.

También se les pidió a los participantes que llenaran una serie de cuestionarios: la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (diez ítems que evalúan conductas de bebida y problemas relacionados con el alcohol), el Cuestionario de Urgencia por Alcohol (ocho ítems que exploran pensamientos y sentimientos hacia el alcohol), y el Cronograma de afecto positivo y Afecto Negativo (una lista de 20 palabras que describen sentimientos que los participantes califican de «nada» a «extremadamente» descriptivos de sí mismos).

Qué encontraron

Los resultados del estudio mostraron que el deseo por el alcohol fue menor en el grupo de condición de ejercicio que en los grupos de pintura o de control (Gawor et al., 2021). Tanto el ejercicio como la pintura mejoraron el estado de ánimo y redujeron la ansiedad, aunque el ejercicio lo hizo en un grado mucho mayor. Sin embargo, esto también demuestra que la mera distracción no es suficiente para reducir los antojos. Más bien, el ejercicio físico en sí parece ser un factor clave.

Si bien el estudio confirma el vínculo entre el ejercicio y la reducción de los antojos de alcohol inmediatamente después, hay que tener en cuenta que no se sabe exactamente de qué manera el ejercicio físico mitiga los antojos. Puede ser que active circuitos de recompensa similares, satisfaciendo efectivamente el deseo. La mejora del estado de ánimo y la reducción de la ansiedad también pueden influir, y es posible que deban ocurrir más allá de un cierto umbral, lo que podría explicar las diferencias entre el ejercicio y la distracción.

También vale la pena mencionar que no todos los antojos son ser iguales, y los que se provocan al pensar en beber de manera abstracta pueden ser muy diferentes de, por ejemplo, una invitación a una fiesta para beber o una salida nocturna en la ciudad.

Finalmente, se desconoce el alcance y la duración de los efectos. No se pidió a las personas que calificaran la intensidad de sus antojos, y los informes se tomaron muy poco tiempo después del ejercicio. Sería útil saber cuánto duran los efectos, si son efectivos contra todas las intensidades de los antojos y si el ejercicio regular puede ayudar a reducir los antojos a largo plazo.

Referencia bibliográfica: Gawor, A., Hogervorst, E., & Wilcockson, T. (2021). Does an acute bout of moderate exercise reduce alcohol craving in university students? Addictive Behaviors, 123, 107071. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2021.107071

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

1 de cada 4 adultos informó cambios en el consumo de alcohol después de las medidas de confinamiento por COVID-19

  • 26/11/2020
  • Maria Fernanda Alonso

La modificación de hábitos y actividades fueron (y son) una consecuencia forzosa de las medidas restrictivas adoptadas con el fin de aminorar la velocidad de propagación del coronavirus. Casi inmediatamente después de que se emitieran las órdenes de quedarse en casa, 1 de cada cuatro adultos informó un cambio en el consumo de alcohol. Estas personas también reportaron mayores niveles de estrés y ansiedad (Avery et al., 2020).

Metodología

Para el estudio fueron encuestados más de 900 pares de gemelos del Registro de gemelos del estado de Washington, entre el 26 de marzo y el 5 de abril de 2020, justo después de que se emitieran las órdenes de quedarse en casa en Washington, el 23 de marzo de 2020.

La muestra estuvo compuesta con gemelos porque los investigadores quisieron ver si los cambios en el consumo de alcohol y la salud mental estaban mediados por factores ambientales, genéticos o compartidos, ya que los gemelos criados en la misma familia comparten muchas experiencias formativas. Además, los mellizos (gemelos fraternos) tienen una genética común y comparten aproximadamente la mitad de sus genes, mientras que los gemelos idénticos comparten todos sus genes.

Hallazgos

  • 14% de los encuestados dijeron que bebieron más alcohol que la semana anterior y reportaron niveles más altos de estrés y ansiedad que aquellos que no bebieron alcohol y aquellos cuyo consumo se mantuvo igual.
  • El 11% que disminuyó su consumo de alcohol también tuvo niveles más altos de estrés y ansiedad, lo que sugiere que cualquier cambio en el consumo de alcohol puede estar asociado con problemas de salud mental.

Los autores hipotetizan que las personas que disminuyeron el consumo de alcohol pueden haber sido bebedores sociales, y que al verse restringidas las reuniones sociales y encuentros después del horario de trabajo, redujeron su consumo habitual de alcohol.

En este estudio, los investigadores encontraron que la asociación entre los cambios en el consumo de alcohol y el estrés y la ansiedad era relativamente pequeña y estaba confundida por factores interfamiliares y características demográficas. Aún así, el vínculo entre la pandemia, el consumo de alcohol y el estrés y la ansiedad es preocupante. Si bien los científicos esperaban que la gente cambie sus hábitos de consumo de alcohol en un futuro, estos resultados dan cuenta de la necesidad de extender más apoyo para la salud mental de la población general debido a que el impacto que tuvo en las personas fue inmediato.

Referencia bibliográfica: Avery, A. R., Tsang, S., Seto, E. Y. W., & Duncan, G. E. (2020). Stress, Anxiety, and Change in Alcohol Use During the COVID-19 Pandemic: Findings Among Adult Twin Pairs. Frontiers in Psychiatry / Frontiers Research Foundation, 11, 571084. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.571084

Fuente: Science Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Deberíamos beber menos alcohol?

  • 18/07/2020
  • David Aparicio

Anahad O’Connor explica en The New York Times, los cambios que se vienen en las recomendaciones médicas sobre el consumo del alcohol y que son congruentes con investigaciones más nuevas que sostienen que los riesgos asociados con su consumo sobrepasan cualquier posible beneficio:

No obstante, ahora un comité de científicos que ayuda a actualizar la edición más reciente de las Pautas Alimentarias para Estadounidenses adoptó una postura más rigurosa respecto al alcohol. En una conferencia telefónica reciente, el comité afirmó que planeaba recomendar que los hombres y mujeres que beben se limiten a una sola copa de vino, una cerveza o una copa de licor al día. No bebas porque piensas que mejorará tu salud, el comité dice que no es así. Además sostiene que, por lo general, beber menos es mucho más benéfico para la salud que beber más.

Ese mensaje representa una ruptura con las pautas anteriores, que desde 1980 han definido como consumo “moderado” de alcohol hasta dos copas diarias para los hombres y una para las mujeres. Las agencias gubernamentales también han definido desde hace mucho que una copa estándar equivale a 355 mililitros de cerveza normal, 147 mililitros de vino y 45 mililitros de bebidas destiladas (con 40 por ciento de alcohol), cantidades que los estadounidenses superan con frecuencia.

Los estudios que avalan los beneficios del consumos del alcohol son defectuosos:

La nueva recomendación sería una victoria para los expertos que han cuestionado por mucho tiempo el halo de salud en torno al consumo moderado. Dicen que los estudios que demuestran que puede proteger la salud son profundamente defectuosos y que cualquier beneficio cardiovascular que se podría tener, sería superado por el hecho de que el alcohol es una de las principales causas de cáncer que son prevenibles. Según el Instituto Nacional de Cáncer, incluso una bebida al día aumenta el riesgo de cáncer de mama, esófago y oral.

Las interpretaciones exageradas sobre los beneficios del consumo moderado del alcohol:

El debate científico en torno al consumo moderado de alcohol se remonta a la década de 1970, cuando los investigadores de California se dieron cuenta de que los abstemios padecían más infartos que las personas que bebían moderadamente. En las décadas posteriores, muchos estudios observacionales que analizaron poblaciones numerosas documentaron lo que se conoce como la curva en J entre el alcohol y la mortalidad debida a cualquier causa, en especial los padecimientos cardiacos: los índices de mortalidad se redujeron entre quienes bebían moderadamente, en comparación con quienes no bebían y luego aumentaba entre aquellas personas cuyo consumo excedía una o dos copas diarias.

No obstante, los estudios observacionales solo pueden mostrar una correlación, no una causalidad, además de que tienen otras limitaciones. Un factor que provoca mucha confusión es que el estatus socioeconómico es un gran indicador de salud y esperanza de vida, y tiene una relación cercana con los niveles de consumo de alcohol. Los estudios muestran que, en comparación con los bebedores empedernidos y los abstemios, las personas que beben moderadamente suelen ser más acaudaladas y tener un nivel educativo más elevado. También suelen tener mejores servicios de salud, hacer más ejercicio, llevar dietas más saludables y presentar menos obesidad.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El consumo de alcohol incrementa más el riesgo de arrepentimiento después del sexo que la marihuana o el éxtasis

  • 28/11/2019
  • David Aparicio

Cuando hablamos de drogas el foco de atención y prevención se localiza en las drogas no legales y se pierde la atención de los peligros y repercusiones nocivas que trae el consumo de unas de las drogas más consumidas y letales como el alcohol.

Una gran cantidad de investigaciones demuestran que el consumo de drogas incrementa el riesgo de conductas sexuales de riesgo pero pocas o casi ninguna había podido establecer el riesgo por separado del consumo de drogas más populares.

Para entender con mayor precisión y establecer lineamientos y recomendaciones más concretas los investigadores del New York University llevó a cabo una investigación que fue publicada en la revista Psychology & Sexuality, que examinó la experiencia de arrepentimiento luego de que las personas consumieran estas drogas.

El consumo de alcohol hacia sentir a las personas mucho más atractivas y atraídas a las otras personas que el consumo de marihuana y éxtasis

Para llevar a cabo el estudio los investigadores salieron por la noche a una serie de clubes nocturnos y festivales en la ciudad de Nueva York y entrevistaron a 679 jóvenes que tenían entre 18-25 años de edad.

Al revisar las respuestas se hizo evidente que el consumo de alcohol, una droga ampliamente utilizada y promocionada en nuestra sociedad, era la que generaba mayor riesgo de conductas sexuales, haciendo sentir a las personas mucho más atractivas y atraídas a las otras personas que el consumo de marihuana o éxtasis. En orden de deseo sexual el alcohol y el éxtasis incrementaron más el deseo sexual que la marihuana. Y por otro lado el consumo de éxtasis se asoció con mayor placer sexual y un incremento de la sensibilidad corporal.

Al comparar las respuestas por genero, los varones describieron que el alcohol y el éxtasis se asociaba con mayor frecuencia con la disfunción sexual que la marihuana. En cambio para las mujeres el éxtasis se asoció con mayor frecuencia con la disfunción sexual que el alcohol.

Como es evidente, la investigación se basó en los reportes de los jóvenes y esto trae limitaciones importantes. Primero porque las personas suelen consumir varios tipos de drogas al mismo tiempo y el autoreporte no puede diferenciar a nivel celular qué tipo de drogas afectó directamente la conducta sexual de los participantes. Así también de la misma manera el consumo de drogras afecta la memoria de los participante, por lo tanto es probable que los reportes no hayan sido muy precisos.

De todas maneras este tipo de estudios aporta información valiosa para que se pueda diferenciar los efectos que tienen los diferentes tipos de drogas y que podamos reflexionar y pedir cambios en las políticas publicas en cuanto a la promoción de las drogas legales.

Referencia bibliográfica: Joseph J. Palamar, Marybec Griffin-Tomas, Patricia Acosta, Danielle C. Ompad & Charles M. Cleland (2018) A comparison of self-reported sexual effects of alcohol, marijuana, and ecstasy in a sample of young adult nightlife attendees, Psychology & Sexuality, 9:1, 54-68, DOI: 10.1080/19419899.2018.1425220

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El efecto de las leyes sobre el consumo de alcohol en los hombres

  • 25/08/2015
  • Maria Fernanda Alonso

Sabemos que, especialmente desde la adolescencia, los jóvenes suelen entrar en contacto con el alcohol y otras sustancias; y que desde temprana edad experimentan con ellas, generalmente sin tener mayores conocimientos sobre sus repercusiones en la salud física y mental.

Un estudio suizo revela que cuantas más medidas legales para la prevención del consumo de alcohol hay que cumplir en un cantón, los hombres jóvenes consumen menos excesivamente. Sin embargo, esto no es efectivo para consumidores de alto riesgo como hombres jóvenes con una tendencia hacia la búsqueda de sensaciones o comportamiento antisocial.

Para este estudio se realizó una encuesta a casi 5700 hombres con una edad media de 20 años. Esta encuesta es parte del “Estudios de Cohorte sobre Factores de Riesgo de Uso de Sustancias” nacional, conducido por el Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich y el Hospital Universitario Lausanne.

El objetivo de este estudio es identificar el uso de varias sustancias en hombres jóvenes y controlarlo a largo término. El proyecto examina los antecedentes socio-ocupacionales y familiares de los hombres, sus estilos de vida y personalidad, su consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias, sus hábitos de juego, sus hábitos de uso de internet, su sexualidad, salud física y psicológica, y su conocimiento sobre los aspectos relacionados con la salud.

Cerca de la mitad de los encuestados son consumidores de alto riesgo, lo que significa que consumen al menos 6 o más bebidas alcohólicas en una sola sesión, cada mes. Casi un tercio de ellos también tiene problemas con el alcohol, manifestándose en comportamientos de consumo repetitivo con consecuencias o riesgos nocivos. “Los jóvenes adultos y los hombres jóvenes son más vulnerables a un alto riesgo de consumo abusivo, lo que puede convertirse en una adicción al alcohol,” dijo Meichun Mohler-Kuo, profesor del Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich. Las altas cifras registradas en Suiza concuerdan con los resultados de estudios de otros países.

En un estudio realizado por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), dependiente de la SEDRONAR, llamado “VI Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media” (2014), cuya muestra abarcó a 1009 escuelas y 112 mil estudiantes secundarios (de ambos sexos) de todas las provincias del país, reveló que en términos generales, los consumos de sustancias psicoactivas se centran principalmente en el alcohol, luego bebidas energizantes y en menor medida tabaco y marihuana. El estudio encontró que el 70,5% de los estudiantes secundarios (7 de cada 10) consumieron alcohol alguna vez en su vida. La directora del OAD, Guadalupe García, sostuvo que las guardias de toxicología están “observando un aumento del uso combinado de psicofármacos y alcohol.” Y agregó: “el estudio muestra que las sustancias más consumidas por los adolescentes, son las de uso legal, cuya tenencia no está penalizada, aunque si la compra por parte de menores (…).” Otro dato importante de este estudio es el hallado al desagregar los consumos por tramos de edad, pues se observó que el grupo de 17 años y más es el que presenta magnitudes de consumo superiores al resto.

Los científicos suizos estudiaron la influencia de las medidas legales preventivas sobre consumo de alcohol entre los encuestados. El análisis reveló que pocos hombres consumían alcohol peligrosa o abusivamente en los cantones que contaban con más medidas preventivas. Estos resultados se hacen eco en estudios internacionales, lo que indica que la introducción de leyes sobre el consumo de alcohol lleva a un decrecimiento del consumo y de los problemas de salud relacionados con el alcohol.

En contraste, estas medidas preventivas no influenciaron a los participantes del estudio con una tendencia superior a la media hacia la “búsqueda de sensaciones” o comportamiento antisocial. Los hombres que se esfuerzan cada vez más por nuevas o excitantes experiencias, sin importar el riesgo, son más propensos al consumo peligroso de alcohol o a los problemas relacionados con el alcohol. A la misma conclusión se llegó en cuanto a los hombres con una tendencia a ignorar en gran medida las leyes y las preocupaciones de los demás. “Evidentemente es muy difícil alcanzar a los hombres que están en mayor riesgo con las medidas preventivas existentes,” explica Simon Foster, un científico del Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich. En su caso, la predisposición personal tiene una influencia mayor en el consumo de alcohol que las regulaciones legales. “Este subgrupo necesita medidas preventivas especiales que estén orientadas hacia la detección temprana y adaptadas para los perfiles de personalidad de los hombres afectados,” concluyó Foster.

Fuente: ScienceDaily; Universidad Nacional de Rosario

Paginación de entradas

Anterior12
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.