Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Autoestima

8 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender la baja autoestima (guía)

  • 27/11/2024
  • David Aparicio

La baja autoestima, como su nombre lo indica, implica que una persona no se valora o estima lo suficiente. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como sentirse cohibida o ansiosa al interactuar con otros, tener pensamientos persistentes de incapacidad o ser extremadamente autocrítica. Las personas con autoestima baja a menudo experimentan un diálogo interno negativo que puede variar en intensidad. Algunas reconocen que estas autocríticas son desproporcionadas o irracionales, mientras que otras tienen creencias negativas tan profundamente arraigadas que las perciben como verdades absolutas.

La baja autoestima no solo afecta la percepción que una persona tiene de sí misma, sino también su capacidad para afrontar desafíos y disfrutar de relaciones saludables. Esto puede llevar a un círculo vicioso, donde la autocrítica y la inseguridad refuercen la baja autoestima. Además, las investigaciones muestran que las personas con autoestima baja son más propensas a experimentar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria, lo que subraya la importancia de abordar este problema.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Supervivencia del mas apto: ¿hay rasgos de la personalidad que predisponen al darwinismo social?

  • 21/09/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Los comportamientos de los individuos y de los grupos sociales suelen estar condicionados por la forma en que se perciben a sí mismos y el modo en que comprenden la naturaleza de las relaciones sociales, sostienen muchos investigadores. Estas teorías pueden activar acciones específicas hacia los demás, ya sea que se trate de conductas prosociales (cooperación, ayuda) o antisociales (explotación, manipulación, daño). 

La visión del mundo social como una jungla competitiva (también llamada darwinismo social ingenuo) es, probablemente, la expresión más compleja y directa de la visión negativa de la naturaleza humana y las relaciones sociales. Asume directamente la naturaleza antagónica de las relaciones interpersonales y una clara contradicción entre los intereses «egoístas por naturaleza» de los individuos y los grupos sociales. 

Este antagonismo es evidente en tres características que constituyen un síndrome consistente: primero, concibe que todos los recursos vitales por los que luchamos en la vida y competimos por ganar, son considerados limitados e imposibles de multiplicar. Por este motivo, entiende que no existen “beneficios comunes”, ni es útil la cooperación. El segundo grupo de creencias consiste en atribuir características aversivas a «la mayoría de las personas». La gente es «por naturaleza» egoísta, irreflexiva y deshonesta. El último grupo de creencias se trata de las reglas de conducta en la vida social (las preferidas, consideradas eficaces y que conducen al éxito personal): los individuos deben preocuparse únicamente por su bien personal, y los demás deben ser tratados sin piedad e instrumentalmente. El poder y el dinero son más importantes que la honestidad y la reciprocidad. La manipulación fría y cínica es aceptada como una forma eficaz de lograr las propias metas. Estas creencias reflejan el principio supremo del darwinismo social ingenuo: solo los más fuertes y mejor adaptados a la vida en la «jungla social competitiva» pueden sobrevivir.

Este esquema perceptual actuaría como mediador cognitivo entre las características individuales profundas y el área de actitudes e ideologías sociopolíticas de la persona.

Pero, ¿hay características personales que pueden predisponer a que una persona adhiera a la visión del darwinismo social? En otras palabras, el darwinismo social ¿se basa en “recursos individuales” positivos?, ¿o más bien en algunos déficits psicológicos? 

Metodología

Para averiguarlo, un equipo de investigadores condujo un amplio estudio de encuestas que incluyó cuatro muestras aleatorias representativas de adultos polacos, en las que participaron entre 624 y 853 encuestados por investigación. Con esta metodología buscaron evaluar el poder predictivo de cinco categorías de variables: 1) estilos de apego; 2) rasgos de personalidad de los cinco grandes; 3) tríada oscura de la personalidad; 4) valores humanos básicos y 5) juicios morales. 

Los investigadores consideran que estas categorías son predictores importantes para comprender mejor la propiedad central de la mentalidad social darwinista: su carácter «antisocial». En otras palabras, asumen que la visión del darwinismo social puede ser el efecto no solo de la visión generalizada y aprobada del mundo social en un entorno dado, sino también el efecto de la propensión individual a relaciones fuertemente perturbadas o directamente disfuncionales con otras personas. 

Qué encontraron

Los resultados mostraron que el perfil psicológico de las personas que comparten la visión del darwinismo social era claramente disfuncional en términos de calidad de vida personal. Estos sujetos expresaron características como admiración por el poder y deseo de dominar, perseguir los objetivos a toda costa, actitud explotadora hacia las personas y hostilidad. Por otro lado, revelaron un estilo temeroso en las relaciones cercanas con los demás, baja autoestima y baja autosuficiencia (Radkiewicz & Skarżyńska, 2021). 

A nivel social, señalan los autores que es bastante incuestionable que la visión del darwinismo social es desfavorable para la construcción de una sociedad cooperativa, solidaria y relativamente igualitaria. La manipulación fría y cínica e incluso algunas formas de violencia se aceptan como formas efectivas de lograr los propios objetivos. La democracia liberal, como idea y como sistema político, postula maximizar el bienestar de todos los miembros de la sociedad, minimizar la violencia y promover los derechos humanos. Las políticas democráticas tienen como objetivo eliminar el «principio de violencia» en las relaciones internas e internacionales. La idea suprema de que sólo aquellos que no simpatizan con los demás y están dispuestos a «utilizarlos» pueden tener éxito y sobrevivir en la “jungla social” está, sin duda, lejos de los principios democráticos.

A nivel individual, la característica más expresiva del darwinismo social ingenuo es la actitud antagónica multifacética hacia otras personas. Además, los investigadores notan una especie de división mental subyacente a este pensamiento: la adoración y la admiración por la fuerza y ​​el poder coexisten con una autoimagen algo frágil e incierta. El estilo de apego temeroso que se observa en estas personas puede promover una visión competitiva de la jungla social que se supone tiene una función compensatoria/defensiva. Sin embargo, la estrategia compensatoria/defensiva en forma de círculo vicioso puede inducir un sentido más profundo de alienación o rechazo social.

Referencia bibliográfica: Radkiewicz, P., & Skarżyńska, K. (2021). Who are the «social Darwinists»? On dispositional determinants of perceiving the social world as competitive jungle. PloS One, 16(8), e0254434. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254434

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La autoestima durante el proceso de divorcio

  • 08/09/2021
  • Alejandra Alonso
Divorcio y autoestima

Uno de los eventos más significativos y estresantes en la vida de una persona es el divorcio. Trae consecuencias que afectan las financias, la vivienda y la esfera social, entre otras cosas. Sin embargo, es importante considerar el impacto psicológico del divorcio tanto cuando se dan los eventos previos que llevan hacia este, como durante el divorcio y cuando ya el matrimonio ha terminado.

Un equipo de investigadores, liderados por Wiebke Bleidorn se enfocó en llevar un registro de los datos sobre la autoestima antes y después de la disolución del matrimonio. El objetivo fue identificar factores que le dan forma a la autoestima de una persona durante el divorcio.

¿Cómo realizaron el estudio?

Recolectaron datos de una muestra representativa longitudinal de los Países Bajos. Se enfocaron en 10 olas diferentes de datos, derivados de 291 participantes que estuvieron casados en algún punto del estudio y luego pasaron por una separación.

Las medidas incluyeron cuestionarios demográficos mensuales (edad, género, presencia de niños, educación, empleo, finanzas, etc.) y evaluaciones anuales de la autoestima (versión de 10 ítems de la escala de autoestima de Rosenberg). También se indagó sobre su actitud hacia el matrimonio y el divorcio, variables de personalidad y variables interpersonales.

¿Qué hallaron?

Utilizando los datos demográficos mensuales, el equipo de investigación pudo observar en qué momento cambiaba el estatus del participante de casado/a a separado/a. Luego consideraron el período de tiempo anterior a ese mes como el lapso que llevó al divorcio y el período de tiempo luego de ese mes como el que le seguía al divorcio.

Las personas que eran religiosas, que sufrían momentos financieros mas duros o que puntuaban bajo en un rasgo de personalidad llamado “escrupulosidad”, mostraban una peor autoestima luego del divorcio.

Pero el equipo nota que la disminución en la autoestima comienza a suceder antes de que el matrimonio se acabe y luego se recupera de alguna forma una vez que la persona se aleja de los problemas de un matrimonio infeliz.

Por último, según el equipo de investigación, sus resultados sugieren que las personas no se recuperan totalmente de las consecuencias adversas de la tensión matrimonial. Otra implicación clave es que los eventos negativos de la vida parecen afectar a las personas de diferentes formas, siendo más costosas psicológicamente para algunas personas. Estas diferencias ocurren incluso antes de que el evento tome lugar, lo que podría sugerir que hay diferentes formas en que las personas abordan los eventos difíciles.

Por supuesto, los resultados del estudio necesitan ser replicados, con la utilización de muestras más grandes y diversas para comprender mejor el impacto de este estresante evento en la salud de las personas.

Referencia: Bleidorn W, Schwaba T, Denissen JJA, Hopwood CJ. Charting self-esteem during marital dissolution. Journal of Personality. 2021;89:9–22. https ://doi.org/10.1111/jopy.12525

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Autoestima, imagen corporal y Facebook

  • 02/08/2021
  • Alejandra Alonso

Investigadores realizaron un estudio transcultural (Austria, Bélgica, España y Corea del Sur) donde examinaron cómo la comparación con otros en las redes sociales impacta a nuestra autoestima. El objetivo del estudio fue proveer herramientas prácticas para programas de intervención.

Diferentes constructos teóricos y evidencia empírica sugieren que la autoestima se basa en una variedad de factores: competencia académica, apoyo familiar y aprobación de otros. El equipo se enfocó en ese último factor por dos razones:

  1. Podría subyacer otras contingencias, como la apariencia, ya que la comparación con (y por) otros es fundamental para esto.
  2. Es probable que sea culturalmente sensible, ya que se sabe que la tendencia a realizar comparaciones sociales varía según las tendencias sociales colectivistas (predominantemente asiáticas) frente a las individualistas (predominantemente europeas).

Cómo realizaron la investigación

Se usaron datos de una gran encuesta transcultural, con un total de 981 participantes: 20% de Austria, 30% de Bélgica, 31% de España y 19% de Corea del Sur. Dichos datos pertenecían a una muestra de adolescentes (12 a 16 años) de los que solo se tomaron en consideración los de las chicas.

La autoestima contingente a la aprobación de otros se midió utilizando un cuestionario, así como también las tendencias a engancharse en comparaciones de la apariencia en Facebook (por ejemplo, comparar su figura con la de otros u otras en Facebook). La estima del cuerpo también fue medida con un cuestionario de 7 puntos (un ejemplo de las preguntas es, “me gusta lo que veo cuando me miro en el espejo”).

Resultados

En primer lugar, una mayor contingencia con la aprobación de otros predijo una estima del cuerpo más baja en todos los países.

Los autores concluyeron que la relación entre engancharse en comparaciones por Facebook y una baja estima del cuerpo propio estaban mediados por el grado en que la aprobación de otros era importante para la autoestima.

En segundo lugar, solo las chicas europeas eran más propensas a engancharse en comparaciones de su apariencia cuando su autoestima era contingente a la aprobación de otros. Adicionalmente, solo las chicas europeas demostraron una relación significativa entre engancharse en comparaciones y una autoestima baja en general. El equipo de investigación cree que la exposición a imágenes altamente editadas y pulidas tiene un rol importante en estas relaciones. Las chicas coreanas, por el contrario, no eran más propensas a engancharse en comparaciones debido a baja autoestima o mayor necesidad de aprobación.

Estas claras diferencias entre las chicas coreanas y las europeas les permitió a las autoras y autor confirmar la importancia del contexto culturas. Según explican, las chicas coreanas podrían ser menos propensas a compararse con otros en las redes sociales debido a diferencias culturales, como por ejemplo que la cultura coreana es más colectivista y la aprobación de otros es importante en todos los aspectos de la via.

El equipo recomienda que las intervenciones tengan los siguientes objetivos:

  1. Enfocarse en la importancia y el valor de la singularidad personal.
  2. Educar sobre las redes sociales, especialmente en países europeos, y sobre las imágenes retocadas, exageradas e irreales que pueden encontrarse allí.

Referencia: Prieler, M., Choi, J., & Lee, H. E. (2021). The Relationships among Self-Worth Contingency on Others’ Approval, Appearance Comparisons on Facebook, and Adolescent Girls’ Body Esteem: A Cross-Cultural Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 901. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18030901

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La autocompasión para lidiar con el sentimiento de ser una carga

  • 09/04/2021
  • Maria Fernanda Alonso

¿Cómo te sentís cuando otras personas tienen que responder por un error que cometiste? Al trabajar en equipo esta situación puede darse y, muchas veces, lleva a que seamos duros con nosotros mismos al juzgar nuestro rendimiento. Sin embargo, una investigación reciente, muestra que practicar autocompasión es una importante herramienta para mitigar tal efecto (Wirth,  Batts Allen & Zitek, 2020).

¿Por qué es importante?

Un momento difícil se torna mucho más doloroso si le sumamos el mal trato hacia nosotros mismos. Y, además, sabemos que autoatacarse no es un modo muy efectivo de resolver problemas, explica Paula José Quintero.

Estudios anteriores han encontrado que la autocompasión es fundamental para tratar el perfeccionismo. Y, de hecho, es más importante que la autoestima. 

¿De qué manera se practica la autocompasión? 

Mostrando bondad hacia uno mismo, practicando atención plena, lo cual implica mantener tus emociones equilibradas; y reconociendo que todos experimentamos desafíos, esto es, practicar la humanidad común.

Para ver si la autocompasión también podría proteger a las personas de los sentimientos negativos que ocurren cuando se desempeñan mal de una manera que perjudica a su grupo, los autores de la presente investigación condujeron varios experimentos online. En cada uno participaron entre 160 y 300 personas.

¿Qué metodología usaron?

En el primer experimento, los participantes se imaginaron jugando un juego de preguntas como parte de un equipo. Algunos imaginaron que se desempeñaron tan bien como los miembros de su equipo, mientras que otros imaginaron que se desempeñaron mal y, por lo tanto, redujeron el número de respuestas correctas del equipo.

En el segundo experimento, los participantes realmente participaron en una tarea de equipo, en la que vieron tres palabras y tuvieron que encontrar una cuarta palabra que las uniera. A algunos se les dijo que se desempeñaron tan bien como los miembros de su equipo (que en realidad eran agentes informáticos), mientras que a otros se les dijo que se desempeñaron peor y que, como resultado, el equipo no obtuvo suficientes respuestas correctas y tendría que responder mas preguntas como pena.

¿Qué hallazgos compartieron?

En ambos casos, cuando las personas se desempeñaron (o se imaginaron desempeñándose) deficientemente, experimentaron más emociones negativas, sufrieron de menor autoestima, se sintieron más como cargas y excluidas, y esperaban más exclusión de otros miembros del grupo.

Sin embargo, la autocompasión redujo significativamente estos resultados negativos: los participantes que tenían una alta autocompasión no experimentaron tantas emociones negativas y preocupaciones por ser una carga como aquellos que tenían baja autocompasión.

¿Efectos del bajo rendimiento o efectos de perjudicar al grupo?

En dos experimentos más, los investigadores procuraron deslindar los efectos del bajo rendimiento de los efectos de perjudicar al grupo. En un experimento, se pidió a los participantes que recordaran un momento en el que su bajo desempeño resultó en detrimento para los miembros de su grupo, o cuando su desempeño fue deficiente pero no de una manera que les perjudicara. En el otro, los participantes se involucraron en la misma tarea de creatividad de palabras que se describió antes. Esta vez, sin embargo, se les dijo a todos que se desempeñaron peor que los miembros de su equipo, pero a algunos se les dijo que su equipo se vería afectado por esto, mientras que a otros se les dijo que no habría ningún daño para su equipo.

Los autores encontraron que cuando el bajo rendimiento también perjudicaba a otros miembros de su grupo, los participantes sentían más consecuencias sociales negativas, como sentirse una carga. Una vez más, la autocompasión pareció amortiguar estos efectos negativos.

Una limitación importante del estudio es que los experimentos se llevaron a cabo online, donde los participantes no experimentaron directamente y en persona la interacción social, que juega un papel clave en este tipo de situaciones. Aún así, es alentador que la mayoría de los principales hallazgos del estudio se hayan replicado en todos los experimentos individuales.

Más allá de eso, queda claro que practicar la autocompasión podría ayudarte a enfrentar situaciones difíciles en las que te sentís como una carga para los demás. Después de todo, somos humanos, y los humanos cometemos errores a veces. Si la autocompasión no te sale naturalmente, señalan los investigadores que con suficiente práctica, podrías aumentar tu autocompasión con el tiempo.

Referencias bibliográfica: 

  • Carvalho, S. A., Gillanders, D., Palmeira, L., Pinto-Gouveia, J., & Castilho, P. (2018). Mindfulness, selfcompassion, and depressive symptoms in chronic pain: The role of pain acceptance. Journal of Clinical Psychology, 74(12), 2094-2106. https://doi.org/10.1002/jclp.22689
  • Odou, N., & Brinker, J. (2015). Self-compassion, a better alternative to rumination than distraction as a response to negative mood. En The Journal of Positive Psychology (Vol. 10, Número 5, pp. 447-457). https://doi.org/10.1080/17439760.2014.967800
  • Wirth, J. H.,  Batts Allen A. and Zitek E. M. (2020). Feeling Like a Burden: Self-Compassion Buffers Against the Negative Effects of a Poor Performance  Social Psychology (2020), 51, pp. 219-238. https://doi.org/10.1027/1864-9335/a000411. 

Fuente: Research Digest

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sobreestimamos cuán atractivos son los cuerpos de los modelos

  • 25/02/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Pensá en una persona que trabaja como modelo de moda. ¿Qué tipo de cuerpo tiene? ¿Es atractivo?

Definir como “modelo” a un tipo de cuerpo con características específicas en cuanto a tamaños, colores y apariencia inevitablemente lleva a que muchos encuentren que no cumplen con aquellos estándares de lo que alguien ha establecido como atractivo o bello. La glorificación de los cuerpos femeninos muy  delgados crea un ideal que muchas personas sienten que deben cumplir para ser vistas como atractivas a los ojos de sus parejas románticas. Sin embargo, parece que el tipo de cuerpo femenino muy delgado que prevalece en los medios de comunicación es menos admirado de lo que pensamos.

¿Por qué es importante?

No solo las normas existentes influyen en el comportamiento, sino que también las percepciones erróneas con respecto a las normas reales, que ocurren por una variedad de razones, predicen el comportamiento. Las intervenciones destinadas a corregir las percepciones erróneas normativas y, por lo tanto, reducir las conductas problemáticas han mostrado resultados prometedores. Debido a que las percepciones erróneas normativas con respecto a las normas para una imagen corporal atractiva predicen conductas de trastornos alimentarios, la aplicación de estrategias de intervención basadas en la corrección de las percepciones de la norma puede resultar un esfuerzo fructífero (Bergstrom R. L. & Neighbors, C. 2006).

Existe gran cantidad de evidencia que sugiere que las mujeres piensan que los hombres prefieren cuerpos femeninos más delgados de lo que en realidad prefieren. Una investigación reciente buscó extender la relevancia de estos hallazgos haciendo que los participantes evaluaran imágenes de mujeres reales en los medios (Johnson & Engeln, 2020).

¿Qué metodología usaron?

El primer estudio realizado contó con una muestra de 548 estudiantes universitarios que se dividió casi por igual por género. Se pidió a los participantes que evaluaran 13 imágenes de modelos femeninas. Las imágenes se seleccionaron para que fueran representativas de los tipos de cuerpos de mujeres que se muestran en las revistas. Los sujetos calificaron el tamaño de los cuerpos de las modelos en una escala que iba de 1 «demasiado delgado» a 7 «demasiado gordo», y el atractivo de los cuerpos de las modelos en una escala de 1 «extremadamente poco atractivo» a 7 «extremadamente atractivo.»

Seguidamente completaron las dos escalas por segunda vez para cada modelo, pero ahora indicando cómo pensaban que las calificarían las personas del sexo opuesto.

¿Qué encontraron?

Como resultado, hallaron que bien los hombres y las mujeres otorgaron calificaciones similares a las modelos, ninguno de los dos sexos fue preciso al adivinar cómo evaluaría el otro sexo a las modelos. Tanto hombres como mujeres sintieron que el otro sexo tendría menos probabilidades de calificar a las modelos como demasiado delgadas y más probabilidades de considerarlas más atractivas de lo que realmente eran.

Los investigadores llaman a esto un «concepto erróneo paralelo», y explican que los hombres sobreestimaron el grado en que las mujeres idealizarían los cuerpos de las modelos, y las mujeres de manera similar sobreestimaron el grado en que los hombres admirarían los cuerpos de las modelos.

Segundo estudio

Posteriormente el equipo de investigadores condujo un nuevo estudio con diseño idéntico al anterior, que contó con una muestra más diversa de 707 residentes de Estados Unidos, de entre 18 y 86 años de edad. Esta vez, hubo una diferencia significativa entre las calificaciones que realizaron hombres y mujeres respecto de las modelos. Las mujeres encuestadas les dieron calificaciones que estaban más cerca del lado «demasiado delgado» de la escala y los hombres encuestados las calificaron como más atractivas.

Sin embargo, cuando se trataba de adivinar cómo el otro género calificaría las imágenes, surgió el mismo patrón que en el primer estudio: tanto hombres como mujeres pensaron que el otro género calificaría los cuerpos de las modelos de manera más favorable de lo que realmente sucedió.

Compartir estos hallazgos podría ayudar a disminuir el impacto negativo de los estándares de belleza poco saludables, sostienen las autoras.

Al utilizar imágenes de revistas de moda femenina reales, los hallazgos ofrecen información sobre cómo las personas ven las representaciones mediáticas del cuerpo femenino. Sin embargo, dado que todos las modelos eran de un tipo de cuerpo delgado en lugar de una variedad de tamaños, las investigadoras advierten que no pueden sacar conclusiones directas sobre el tipo de cuerpo femenino ideal de hombres y mujeres.

Referencia bibliográfica: 

  • Bergstrom R. L. & Neighbors, C. (2006). Body Image Disturbance and The Social Norms Approach: An Integrative Review of the Literature. Journal of Social and Clinical Psychology Vol. 25, No. 9 https://doi.org/10.1521/jscp.2006.25.9.975
  • Johnson, S. N., & Engeln, R. (2020). Gender Discrepancies in Perceptions of the Bodies of Female Fashion Models. Sex Roles, 84(5), 299-311. https://doi.org/10.1007/s11199-020-01167-5

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El efecto moderador de las relaciones respecto de la timidez y el retraimiento

  • 11/09/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Las relaciones de alta calidad (amigos cercanos o parejas románticas) pueden marcar una diferencia significativa en cómo se sienten sobre sí mismas las personas tímidas, pero no todas las personas socialmente retraídas se benefician de este tipo de relaciones (Clifford & Nelson, 2019).

¿Qué condiciones ayudan a las personas socialmente retraídas a evitar las dificultades que experimentan con frecuencia (es decir, aumento de la ansiedad, depresión, problemas con los pares, menor autoconcepto)? Esta fue la pregunta que llevó a Brandon N. Clifford, de la Universidad Estatal de Arizona, a plantearse la posibilidad de probar en una población de jóvenes adultos nociones de estudios anteriores que sugieren que las relaciones con los compañeros pueden ser especialmente útiles para los niños y adolescentes tímidos.

Con este objetivo, él y su equipo encuestaron a 519 estudiantes universitarios de cuatro universidades de los Estados Unidos con respecto a su retraimiento social, calidad de relaciones y autoestima.

Relaciones de alta calidad, timidez y evitación

La timidez y la evitación estaban relacionadas con una baja autoestima en general. Las personas tímidas desean interactuar con otros pero experimentan miedo y ansiedad en situaciones sociales. A las personas evasivas, por otro lado, no les gusta estar cerca de otras personas en general.

Clifford y sus colegas descubrieron que tener relaciones de alta calidad con amigos y parejas románticas marcaba una diferencia significativa en cómo se sentían sobre sí mismas las personas tímidas, pero no ocurría lo mismo respecto de las personas evasivas. «Específicamente, cuando estas personas tienen una relación de alta calidad con un mejor amigo o una pareja romántica, tienden a reportar sentimientos más altos de autoestima en comparación con otros que informan relaciones de menor calidad.»

“Estos hallazgos contrastantes refuerzan la noción de que el retiro social es una construcción multifacética. Por ejemplo, el término «timidez» no necesariamente se aplica a todas las personas que pasan tiempo solas mientras están en presencia de otros (es decir, retraimiento social),» explicó Clifford.

Advierte, finalmente, que más estudios son necesarios antes de “poder inferir relaciones causales entre estos constructos. Sin embargo, ahora que estos hallazgos están presentes en muestras de niños, adolescentes y adultos emergentes, el siguiente paso es examinar esta pregunta longitudinalmente. Este paso ayudaría a responder la pregunta de cómo las relaciones entre pares impactan los sentimientos de autoestima de los individuos tímidos con el tiempo.»

Referencia:

Clifford, B. N., & Nelson, L. J. (2019). Somebody to Lean On: The Moderating Effect of Relationships on Links Between Social Withdrawal and Self-Worth. Journal of Relationships Research, 10. https://doi.org/10.1017/jrr.2019.5

Fuente: PsyPost

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hipersexualización: infancia frágil

  • 18/06/2019
  • David Aparicio

Cristina Sen para el diario La Vanguardia:

Hablar de una sociedad hipersexualizada no es hacerlo desde la mojigatería. Se entiende que la sexualidad es libertad y es necesaria también una información sexual adecuada para los más jóvenes. Asimismo, la adolescencia tiene un pulso reivindicativo que se expresa también en las formas de vestir, un momento en el que se producen cambios físicos, la propia imagen cobra importancia y es lógico querer gustar. Pero esto no es sexualización.

La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”, se indica.

Precisamente el Parlamento Europeo abordó este debate hace cuatro años cuando constató con alarma el aumento del número de imágenes de niños con enfoque sexual. Los puntos trabajados en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad planteaban algunas reflexiones sobre las consecuencias de esta erotización, en un trabajo que abarcaba de los seis hasta los trece años.

La influencia negativa de la sexualización en la autoestima, se señalaba, puede llevar a trastornos de alimentación de base psíquica. Y se alertaba, sobre todo, de que este peligro de autoobjetualización “incrementa la posibilidad de conductas agresivas hacia las niñas”. Degradar el valor de la mujer, se subrayaba, contribuye a un incremento de la violencia contra las mujeres y al refuerzo de ac­titudes y opiniones sexistas que a la larga acaban derivando en discriminación laboral, acoso ­sexual e infravaloración de sus logros.

La hipersexualización de la infancia tiene serias consecuencias en el desarrollo de los niños. La vestimenta y la música son dos de los ejemplos más comunes y de los que muchos se han habituado, lo consideran de lo más normal e incluso lo promueven. Tenemos que ser cuidadosos con el tipo de estimulo al que exponemos a los niños y qué tipo de mensaje estamos enviando.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.