Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Inteligencia

12 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) ¿Pueden los videojuegos hacerte más inteligente?

  • 02/10/2015
  • David Aparicio
woman in pink dress sitting beside woman in white shirt

Disfruto de los videojuegos y me encanta conversar con los niños con los que trabajo sobre sus personajes, historias y efectos especiales. Al principio muchos de ellos se sorprendían porque por lo general los psicólogos tienen opiniones muy fuertes en contra de los videojuegos y estaban acostumbrados a recibir interminables sermones sobre los ¨terribles efectos¨que le hacen a sus cerebros. Al final de cuentas esos sermones no hacían que los niños dejaran los videojuegos, y en cambio provocaba que se distanciaran y evitaran hablar sobre lo que estaban jugando y cuánto tiempo le dedicaban.

No defiendo a los videojuegos a capa y espada. Se que muchos de ellos tienen contenido inapropiado (un GTA, por ejemplo) que puede ser especialmente perjudicial para los niños. Lo que trato de decir es que con esa actitud, sólo se logra que el niño se sienta criticado y al final mienta.

Creo que no hay que demonizar a los videojuegos. En cambio, tenemos que entender qué tienen y qué nos pueden ofrecer. Según las investigaciones, los videojuegos, con moderación y supervisión parental, pueden ofrecer importantes beneficios, tanto para el desarrollo cognitivo como para el fortalecimiento de los vínculos sociales de los niños, adolescentes y adultos mayores.

El vídeo que compartimos fue preparado por los genios de AsapSCIENCE y resume alguno de los datos más importantes que nos ayudará a comprender un poco más sobre ellos.

Puedes activar los subtítulos en español.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) La teoría de las inteligencias múltiples: contexto neurocognitivo adecuado para la hipótesis neuropsicológica

  • 20/11/2013
  • Equipo de Redacción

Objetivos

El propósito de este artículo es poner en relación dos teorías sobre la estructura de la mente humana. Se propone que la teoría de las inteligencias múltiples, una teoría neurocognitiva del psicólogo Howard Gardner, se constituye en un contexto adecuado que permite entender y validar, de forma teórica, la hipótesis de la patología de la superioridad, una hipótesis neuropsicológica formulada por los neuropsicólogos Norman Geschwind y Albert Galaburda. Asimismo, se muestra cómo, además de ser un contexto, la primera teoría enriquece a la segunda.

Desarrollo

Se revisan los elementos esenciales de ambas teorías junto con los argumentos que las sustentan, de forma tal que el lector pueda ver por sí mismo el encuentro. Se revisan asimismo los determinantes de la inteligencia; la asociación entre neuropatología y disfuncionalidad intelectual, general o específica, y los nuevos rumbos en el entendimiento de la cognición humana.

Conclusiones

Proponemos considerar la primera teoría como un ámbito fecundo y como un marco metodológico amplio para la investigación en neuropsicología. Esto, a su vez, evidencia la necesidad de inscribir la investigación neuropsicológica en teorías y modelos cognitivos y neuropsicológicos más amplios.

Descarga: PDF La teoría de las inteligencias múltiples

Fuente: Neurología
Imagen: Shagdora



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior12

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.