Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Pareja

20 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

3 hábitos tóxicos que deberías evitar en tu relación

  • David Aparicio
  • 30/04/2025

Me gustó mucho este artículo de The New York Times que resume 3 hábitos que erosionan las relaciones de pareja. Así que lo he resumido para que puedan leerlo desde aquí:

Los conflictos son una parte normal de toda relación de pareja, pero no todas las formas de discutir son iguales. Según Andrew Christensen, psicólogo de la UCLA, la clave para una relación sana no es evitar el conflicto, sino saber gestionarlo de manera constructiva: atacando el problema, no a la otra persona.

El artículo recoge los aportes de varios expertos en relaciones y psicología clínica para identificar formas disfuncionales de pelear que pueden erosionar la intimidad emocional. Una de ellas es convertir el conflicto en una competencia, donde hay un ganador y un perdedor. Para James Cordova, esto deteriora el vínculo porque ambos terminan insatisfechos. En su lugar, propone ver los desacuerdos como rompecabezas a resolver en conjunto, buscando beneficios mutuos en lugar de imponer una victoria.

Otra señal de alerta es usar frases como “mi terapeuta dice que eres…” durante una discusión. Según James Coan, esto equivale a citar una autoridad para deslegitimar al otro, lo cual bloquea la posibilidad de conexión. La recomendación es centrarse en expresar lo que uno necesita y siente, sin recurrir a intermediarios para reforzar el argumento.

Cordova también describe el “Sméagol-ing”: una reacción exagerada en la que una persona se autoinsulta y dramatiza (“soy lo peor, no sé por qué estás conmigo”) para evitar lidiar con la crítica del otro. Aunque parece una forma de sumisión, en realidad distrae del problema y convierte la atención hacia quien dramatiza. La respuesta adecuada ante esto, según Christensen, es una combinación de validación emocional y honestidad firme.

Finalmente, los expertos coinciden en que la autoconciencia y el compromiso con la empatía son fundamentales. Antes de querer tener razón, vale la pena preguntarse si lo que buscamos es tener una relación satisfactoria. Las peleas pueden ser momentos de conexión o de ruptura, dependiendo de cómo las enfrentemos.

Fuente: The New York Times

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Vigilar, controlar, hackear: cómo la competencia sexual predice el abuso digital en las relaciones

  • David Aparicio
  • 25/03/2025

No hay que ir muy lejos para encontrarse con una historia de abuso digital: alguien que revisa el celular de su pareja mientras duerme, que exige las contraseñas de todas sus redes sociales, que se conecta desde otro perfil para ver si su pareja está en línea, o que le escribe a sus contactos fingiendo ser ella o él. La violencia en las relaciones ya no es solo física o verbal. También se da en el Wi-Fi.

Un nuevo estudio publicado en Evolutionary Psychology ofrece una mirada directa —y necesaria— a este fenómeno creciente: el abuso digital en el noviazgo. ¿Por qué algunas personas lo ejercen? La respuesta, según los autores, está en dos factores clave: cuán competitivos se sienten frente a posibles rivales románticos del mismo sexo (lo que se conoce como competencia intra-sexual) y cuán poco amables, empáticos o cooperativos son (es decir, qué tan bajo puntúan en amabilidad, uno de los cinco grandes rasgos de personalidad).

El trabajo, liderado por Manpal Singh Bhogal, psicólogo y docente en la Universidad de Wolverhampton, partió de una pregunta incómoda pero relevante: ¿cómo se enlazan los impulsos evolutivos más básicos con las prácticas de control más actuales? Para responderla, encuestaron a 280 personas en pareja, en su mayoría mujeres jóvenes, y midieron tres cosas:

1. Su nivel de competencia intra-sexual.

2. Su propensión a cometer abuso digital (como revisar chats, controlar amistades o hacerse pasar por su pareja en línea).

3. Sus rasgos de personalidad, usando el modelo de los Big Five.

Los resultados son tan simples como inquietantes. Quienes se sentían más competitivos frente a personas de su mismo sexo —es decir, quienes veían al resto como amenazas potenciales para su relación— eran más propensos a ejercer abuso digital. Y esto se agravaba si además eran personas poco amables: con poca empatía, poco interés en el bienestar del otro, y baja disposición al compromiso emocional.

Lo llamativo, según Bhogal, fue que solo la amabilidad tuvo un peso estadístico fuerte. Ni el neuroticismo (típicamente asociado a celos o inestabilidad emocional), ni la responsabilidad (que suele correlacionar con autocontrol) fueron predictores significativos en el modelo. Solo el rasgo vinculado a la calidez interpersonal parecía marcar una diferencia real.

Esto no es trivial. El estudio sugiere que el abuso digital no es un acto impulsivo o inevitable, sino una conducta estratégicamente orientada: quien teme perder a su pareja frente a un rival, y carece de las herramientas para confiar o negociar, puede recurrir al control digital como táctica de retención.

Desde una perspectiva evolutiva, la explicación encaja. Los comportamientos de vigilancia y control han sido vistos históricamente como estrategias para minimizar la pérdida de la pareja y evitar la infidelidad. Pero lo que antes eran conductas observacionales o límites físicos, hoy se han convertido en tácticas digitales: geolocalización, bloqueo de contactos, y espionaje de redes.

Lo preocupante es lo normalizado que está. En muchos casos, estas prácticas no se reconocen como abuso. Se ven como “celos normales”, “pruebas de amor” o incluso como formas de “cuidar la relación”. En la práctica, son violaciones de la autonomía y la privacidad.

A diferencia de la violencia física o verbal, que suele dejar huellas evidentes, el abuso digital opera de forma más silenciosa. Es difícil de detectar, y aún más difícil de denunciar. Muchas víctimas no lo identifican como abuso hasta que las consecuencias psicológicas —ansiedad, aislamiento, miedo— se hacen visibles.

La investigación de Bhogal y su equipo tiene el mérito de conectar dos niveles de análisis que rara vez se entrelazan: las motivaciones evolutivas profundas (como la rivalidad sexual) y las variables de personalidad que conforman nuestras capacidades relacionales. Es un llamado a que los psicólogos clínicos, de pareja y forenses incluyan estas dimensiones en su evaluación y tratamiento.

También es una advertencia para la intervención preventiva. Hablar de abuso digital no es solo hablar de tecnología, sino de patrones relacionales inseguros y rasgos de personalidad que lo habilitan. Programas de educación emocional, desarrollo de empatía y reconocimiento de señales de abuso podrían ser herramientas efectivas para reducir estos comportamientos.

Aunque el estudio tiene limitaciones —es transversal y con una muestra mayoritariamente femenina— su aporte es claro: el abuso en las relaciones no desaparece con la digitalización. Solo cambia de forma. Hoy, el control no siempre grita. A veces escribe desde otro perfil, revisa el historial de navegación o exige un screenshot como prueba de fidelidad. Y eso, aunque no deje moretones, también lastima.

Referencia: Bhogal, M. S., & Taylor, M. (2024). The Role of Intrasexual Competition and the Big 5 in the Perpetration of Digital Dating Abuse. Evolutionary Psychology.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuando el deseo se va por la pantalla: pornografía, excitación y el desgaste silencioso de las relaciones

  • David Aparicio
  • 24/03/2025

Por más que las pantallas prometan placer inmediato y sin complicaciones, un estudio reciente sugiere que la forma en que respondemos a esos estímulos podría estar afectando lo que ocurre (o deja de ocurrir) en nuestras relaciones más íntimas. Investigadores en Australia encontraron que las personas que se excitan más fácilmente con la pornografía tienden a reportar, dos meses después, una menor satisfacción sexual, relaciones más frágiles y menor estabilidad emocional con su pareja. El estudio fue publicado en Archives of Sexual Behavior.

No se trata de un juicio moral, sino de un análisis sobre cómo la excitación, un fenómeno fisiológico y psicológico profundamente humano, puede desviarse de su contexto relacional. Porque aunque el deseo sexual es regulado por hormonas como la dopamina y el oxitocina, y se manifiesta con cambios físicos concretos (como la erección, el aumento del ritmo cardíaco o la lubricación vaginal), también es una brújula que orienta nuestros vínculos.

Cuando el deseo se dirige hacia la pareja, suele reforzar el compromiso y la satisfacción. Pero cuando ese deseo se desplaza hacia otros estímulos—en este caso, la pornografía—las dinámicas pueden cambiar.

El estudio, liderado por Nicholas J. Lawless y Gery C. Karantzas, incluyó a 309 personas de entre 18 y 72 años, todas en relaciones románticas de al menos seis meses. La mayoría eran heterosexuales (66%), aunque un cuarto se identificó como bisexual. El promedio de duración de sus relaciones era de siete años y casi una de cada diez personas vivía un vínculo no monógamo.

Los participantes completaron una serie de cuestionarios en línea sobre su excitación hacia su pareja y hacia la pornografía, además de evaluar su satisfacción sexual, calidad de la relación y estabilidad emocional. Dos meses más tarde, volvieron a responder los mismos cuestionarios.

Los resultados fueron claros: quienes reportaban sentirse más excitados por sus parejas mostraban, tanto al inicio como al final del estudio, relaciones más satisfactorias y estables. En cambio, aquellos que se excitaban más con la pornografía mostraban, con el tiempo, una caída en la satisfacción sexual y en la estabilidad de su relación. También consumían más pornografía.

Esto no significa que ver pornografía arruina automáticamente una relación, pero sí sugiere que el tipo de excitación importa. No toda respuesta sexual es igual en términos de su impacto relacional. Según los autores, los resultados invitan a pensar cómo la excitación generada por estímulos externos—más inmediatos, menos complejos—puede estar desplazando el deseo que antes nutría el vínculo con otra persona.

Una posible explicación está en el modo en que el cerebro responde al contenido pornográfico: recompensa rápida, sin necesidad de negociar, cuidar o comprometerse. En contraste, el deseo dentro de una relación suele requerir presencia, esfuerzo y cierta vulnerabilidad emocional.

El estudio no estuvo exento de limitaciones. La muestra fue reclutada online, lo cual puede introducir sesgos. Tampoco permite establecer causalidad directa—no sabemos si la pornografía redujo la satisfacción, o si las personas insatisfechas recurrieron más a la pornografía. Pero aun con estas reservas, los resultados aportan datos importantes para una conversación muchas veces evitada o simplificada.

En una época donde el acceso al porno es más fácil que hablar de sexo con la pareja, estos hallazgos invitan a mirar más de cerca no sólo lo que nos excita, sino lo que esa excitación podría estar diciendo de nuestras relaciones. Porque al final, no se trata solo de quién o qué nos enciende, sino de qué hacemos con ese fuego.

Referencia: Lawless, N.J., Karantzas, G.C. Porn or Partner Arousal? When It Comes to Romantic Relationships, Not All Sexual Arousal Is Equal: A Prospective Study. Arch Sex Behav 53, 3451–3460 (2024). https://doi.org/10.1007/s10508-024-02985-4

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?

  • David Aparicio
  • 29/01/2025

Un análisis de cómo los roles de género moldean nuestra dependencia emocional.

En la cultura popular, persiste la idea de que las mujeres priorizan las relaciones románticas más que los hombres. Sin embargo, un artículo próximo a publicarse en Behavioral & Brain Sciences desafía esta narrativa, revelando que, en realidad, los hombres dependen más de sus parejas para su bienestar emocional y psicológico que las mujeres.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)

  • David Aparicio
  • 12/06/2024

Las relaciones románticas requieren un esfuerzo continuo para mantenerse saludables. La investigación muestra que las parejas que utilizan ciertas estrategias de mantenimiento tienen una mayor intimidad y compromiso (Stafford y Canary, 1991). Cuanto más frecuentemente se usan estos comportamientos de mantenimiento, más efectivos tienden a ser.

La hoja de trabajo de Mantenimiento de Relaciones presenta cinco comportamientos de mantenimiento que están fuertemente asociados con relaciones románticas exitosas:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Divorcio conflictivo y terapia forense: una intervención enmarcada en el paradigma de la justicia terapéutica

  • David Aparicio
  • 08/08/2023
woman in white dress shirt and black pants sitting on gray couch

Resumen:

La terapia forense constituye un elemento auxiliar de la justicia enmarcada en el paradigma de la justicia terapéutica. En el artículo, se exponen las bases que evidencian la necesidad de este recurso y las características básicas asociadas, así como los aspectos diferenciales respecto a otras posibles intervenciones. Finalmente, se proponen pautas básicas a considerar por los profesionales que asuman estas intervenciones.

Autores: Mila Arch y Francisca Fariña

Descarga el artículo completo.

Fuente: Papeles del psicólogo

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La ciencia detrás de por qué las relaciones duran o fracasan

  • David Aparicio
  • 18/07/2023

¿Qué hace que una relación amorosa perdure? Durante más de 40 años, los doctores John y Julie Gottman han dedicado su vida a la investigación y práctica de fomentar relaciones saludables y duraderas. A través del estudio de miles de parejas, la publicación de más de 200 artículos académicos y la creación de más de 40 libros sobre el tema, además de co-fundar el Instituto Gottman, John y Julie han desarrollado intervenciones para cambiar la forma en que las parejas se relacionan entre sí y ayudar a las personas a tener éxito en el futuro de sus relaciones.

En esta conversación con Ali Abdaal, John y Julie brindan una clase magistral sobre todo lo que hay que saber acerca de construir relaciones duraderas. El video cubre las cuatro razones principales por las que las relaciones fracasan, estrategias de comunicación, rituales para cultivar una conexión más profunda.

Puedes activar los subtítulos en español.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Inseguridad económica: cómo afecta a la salud mental y a las relaciones familiares

  • Equipo de Redacción
  • 21/07/2022

La inseguridad económica, un ingreso familiar insuficiente y enfrentar desafíos para satisfacer las necesidades básicas propias y de las personas a cargo, contribuyen a problemas de salud mental en madres y padres. Un estudio reciente se enfocó especialmente en el impacto de estos factores sobre los padres, y encontró que este escenario podría desencadenar en conflictos familiares potencialmente violentos (Lee et al., 2022).

Qué metodología usaron

Los investigadores utilizaron datos del proyecto Building Strong Families, una muestra grande y racialmente diversa de 2794 parejas heterosexuales, en su mayoría solteras, que cuidan niños pequeños y viven con bajos ingresos. El objetivo era examinar cómo la inseguridad económica (definida como bajos ingresos familiares y dificultades materiales) estaba asociada con las condiciones de salud mental de las madres y los padres y el funcionamiento de las relaciones.

Qué encontraron

Más que los bajos ingresos, las dificultades cotidianas para llegar a fin de mes se relacionaron con una peor salud mental en los padres, lo que luego conducía a conductas conflictivas más negativas con las madres. Tales comportamientos conflictivos incluían culpar a la pareja por las cosas que salen mal; menospreciar los sentimientos, opiniones o deseos de la pareja; o pequeñas discusiones que se convierten en feas peleas con acusaciones e insultos. Tal agresión verbal puede ser dañina para la relación de pareja y se ha demostrado que es dañina para los niños pequeños que ven a sus padres participar en tales comportamientos.

Uno de los hallazgos clave fue que la asociación entre las dificultades materiales, como la dificultad para pagar las facturas, el alquiler y el seguro médico, y los comportamientos conflictivos destructivos funcionaron principalmente a través de los síntomas depresivos de los padres y no de los de la madre. Los ejemplos de síntomas depresivos incluyeron sentimientos de tristeza, problemas para dormir, dificultad para concentrarse, desinterés por comer y soledad.

Por qué es importante

Estos hallazgos sugieren que los efectos negativos de las dificultades materiales en la dinámica de las relaciones de pareja operan al dañar la salud mental de los padres más que la de las madres. A la luz de las normas de género tradicionales, los padres pueden sentirse más estresados ​​que las madres cuando no logran cumplir con el rol principal de sostén de la familia. Es decir, cuando los padres sienten que no están contribuyendo económicamente para aliviar los factores de estrés económico cotidianos en sus familias, esto puede generar más problemas de salud mental y más conflictos entre padres y madres. 

Los autores señalan la importancia de centrar la misma atención en los padres y ver cómo las intervenciones familiares podrían ayudar a aliviar los problemas que conducen a los síntomas depresivos de los padres y al conflicto negativo en la pareja

En relación con esto, durante la pandemia de COVID-19, los padres, incluidos los padres de bajos ingresos, experimentaron altos niveles de desempleo, inseguridad económica y problemas de salud mental relacionados con la pandemia. En este contexto, abordar la salud mental de padres y madres parece excepcionalmente crítico y tiene el potencial de apoyar el funcionamiento familiar saludable durante los tiempos de crisis.

En otra investigación, los autores encontraron que cuando las madres y los padres se enfocaban en comportamientos positivos, como ser un buen equipo de crianza compartida en nombre de sus hijos, tenían más probabilidades de resistir los factores de estrés económicos relacionados con la pobreza y de participar en una crianza cálida y sensible que benefició el desarrollo social de sus hijos pequeños (Lee et al., 2021). Esto podría contribuir a disminuir los efectos negativos de la inseguridad económica en la familia.

Referencias bibliográficas:

  • Lee, J. Y., Volling, B. L., & Lee, S. J. (2021). Material Hardship in Families With Low Income: Positive Effects of Coparenting on Fathers’ and Mothers’ Parenting and Children’s Prosocial Behaviors. En Frontiers in Psychology (Vol. 12). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.729654
  • Lee, J. Y., Volling, B. L., & Lee, S. J., Grogan-Kaylor, A. C. (2022). Examining mechanisms linking economic insecurity to interparental conflict among couples with low income. En Family Relations 2022;1–28. https://doi.org/10.1111/fare.12698

Fuente: The Conversation

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aumentar el salario mínimo retrasa los matrimonios y reduce significativamente las tasas de divorcio

  • Equipo de Redacción
  • 27/04/2022

Los estados que aumentaron sus salarios mínimos retrasaron los matrimonios y redujeron las tasas de divorcio entre los trabajadores con salarios bajos. Este hallazgo surge del primer estudio que examinó sistemáticamente el impacto de los aumentos del salario mínimo en la estabilidad del matrimonio en Estados Unidos (Karney et al., 2022).

El autor de la investigación ha dedicado los últimos 30 años el estudio del matrimonio y el divorcio, principalmente en parejas de bajos ingresos durante sus primeros años de matrimonio. Kamey explica que los estados han centrado sus esfuerzos por promover matrimonios más fuertes exclusivamente en la educación relacional, un enfoque que asume que las dificultades de las parejas más pobres provienen de no saber cómo comunicarse de manera efectiva. Sin embargo, en sus investigaciones encontró que el principal obstáculo para un matrimonio feliz cuando se trata de parejas pobres era el estrés de ser pobre. Por tanto, se preguntó si las políticas que reducen la desigualdad de ingresos afectarían el matrimonio y el divorcio, aunque no apunten directamente a las relaciones.

Qué metodología usaron

Con el objeto de dilucidar tal interrogante, Kamey y sus colegas analizaron datos recopilados por la Encuesta de Población Actual, que incluye 60.000 hogares, y la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, que incluye 300.000 hogares. Los datos se recopilaron desde 2004 hasta 2015, y el análisis se centró en personas de 18 a 35 años, que constituyen la mayoría de los que ganan el salario mínimo.

Qué encontraron

A pesar de las preocupaciones sobre la posibilidad de que los aumentos del salario mínimo provoquen desempleo, los investigadores descubrieron que los aumentos del salario mínimo tenían efectos positivos significativos en los ingresos y ningún efecto en las horas trabajadas. Los aumentos en el salario mínimo también se asociaron con tasas reducidas tanto de matrimonio como de divorcio entre los hogares de bajos salarios. También hallaron que un aumento de U$s1 por hora en el salario mínimo estatal correspondía a una disminución del 3% al 6% en las tasas de matrimonio y una disminución del 7% al 15% en las tasas de divorcio en intervalos de 1 y 2 años.

En base a esto, los autores señalan que las políticas que facilitan la vida de las parejas que tienen dificultades financieras pueden tener efectos poderosos en el matrimonio y el divorcio “sin enseñarle nada a nadie”, los formuladores de políticas que se preocupan por la salud y la estabilidad de las familias trabajadoras deben invertir en programas que mejoren su calidad de vida, independientemente de si esos programas se enfocan directamente en cómo se comunican las parejas. Cuando se les brindan los recursos adecuados, las parejas pueden descubrir cómo comunicarse sin la ayuda de los educadores de relaciones.

Queda para futuras investigaciones examinar si aumentar el salario mínimo afectó las decisiones sobre el matrimonio y el divorcio al reducir el estrés financiero, aumentar la confianza de las parejas en el futuro, aumentar la estima de las parejas entre sí, u otra cosa.

Los investigadores señalaron que los hallazgos son consistentes con los efectos del Programa de Inversión Familiar de Minnesota, un programa estatal federal que brinda asistencia de ingresos a hogares de bajos salarios, que han encontrado que reduce las tasas de divorcio hasta en un 25% (Gennetian & Manpower Demonstration Research Corporation, 2003).

“Es fácil para los formuladores de políticas y quienes trabajan con parejas asumir que el destino de una relación está en manos de la pareja, y esta es la suposición que dirige la atención hacia las intervenciones educativas”, dijo Karney. “Este trabajo apoya una perspectiva alternativa: la forma en que dos personas se relacionan en sus momentos más íntimos se ve profundamente afectada por circunstancias ajenas a la pareja y fuera de su control”, concluye el autor.

Referencias bibliográficas:

  • Gennetian, L. A., & Manpower Demonstration Research Corporation. (2003). The Long-term Effects of the Minnesota Family Investment Program on Marriage and Divorce Among Two-parent Families. https://books.google.com/books/about/The_Long_term_Effects_of_the_Minnesota_F.html?hl=&id=q2irSgAACAAJ
  • Karney, B. R., Wenger, J. B., Zaber, M. A., & Bradbury, T. N. (2022). State minimum wage increases delay marriage and reduce divorce among low‐wage households. En Journal of Marriage and Family. https://doi.org/10.1111/jomf.12832

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No contar con el apoyo de la pareja está asociado con cambios neurofisiológicos en el procesamiento de errores

  • Equipo de Redacción
  • 26/04/2022

No contar con el apoyo de la pareja romántica podría influir en la forma en que el cerebro procesa los errores. Una investigación encontró que los comportamientos de falta de apoyo están asociados con mayor reactividad neuronal después de cometer un error en presencia de la pareja (Palmwood & Simons, 2021). Esto podría contribuir a la toma de riesgos adaptativa, la búsqueda de objetivos, la evitación y la ansiedad.

Qué metodología usaron

La muestra final del estudio incluyó a 20 participantes (que fueron reclutados de cursos de psicología de pregrado) y sus parejas románticas. Los participantes habían estado en una relación comprometida con sus parejas durante aproximadamente un año y tres meses.

Los participantes y sus parejas primero completaron de forma independiente una variedad de evaluaciones psicológicas, incluida la Escala de personas significativas (que mide los niveles de apoyo percibido de las parejas románticas) y la Escala de socavamiento social (que mide los comportamientos percibidos de falta de apoyo, como críticas e insultos).

Los investigadores hicieron que los participantes regresaran al laboratorio aproximadamente dos semanas después, donde completaron dos veces la tarea Eriksen Flanker, una evaluación de la atención selectiva y el control ejecutivo. Durante una sesión, los participantes completaron la tarea mientras estaban sentados en una habitación vacía. Durante otra sesión, completaron la tarea con sus parejas sentadas a su lado. (Se le indicó a la pareja que permaneciera en silencio).

Palmwood y sus colegas usaron electroencefalografía para medir las respuestas cerebrales de los participantes a medida que completaban las tareas. Estaban particularmente interesados ​​en un patrón de actividad cerebral eléctrica conocido como negatividad relacionada con errores (NRE), que ocurre después de que una persona comete un error de comportamiento. La amplitud de NRE refleja el grado en que un individuo considera que un error es una amenaza, explicaron los investigadores.

Qué encontraron

El comportamiento de falta de apoyo estaba asociado con cambios en el procesamiento de errores. Los participantes que percibieron un comportamiento poco solidario de su pareja tendieron a presentar mayores respuestas de NRE cuando cometieron errores, pero solo cuando estaban sentados junto a su pareja.

Señalan los autores que cuando tu pareja no te apoya, tiendes a reaccionar con más fuerza a los errores que cometes, y esto podría deberse a que una pareja que no te apoya puede ser muy crítica de tus errores, o porque puedes haber internalizado algunas respuestas autocríticas como resultado de escuchar las críticas de tu pareja con tanta frecuencia. Esto podría ayudar a explicar el vínculo entre las relaciones románticas que no brindan apoyo y cosas como la ansiedad, la depresión y la disminución del logro de objetivos. Pero los investigadores dijeron que se necesitan estudios futuros para confirmar la generalización de los hallazgos.

Una limitación importante de este estudio es su muestra relativamente pequeña y homogénea, así como su uso exclusivo de participantes estudiantes de pregrado, explicaron. Esta investigación debe replicarse en muestras más grandes y diversas que incluyan adultos mayores en relaciones a largo plazo para mejorar la generalización de estos hallazgos.

Referencia bibliográfica: Palmwood, E. N., & Simons, R. F. (2021). Unsupportive romantic partner behaviors increase neural reactivity to mistakes. International Journal of Psychophysiology: Official Journal of the International Organization of Psychophysiology, 170, 12-19. https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2021.09.008

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

12Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Webinar: Modelo conductual del trastorno límite de la personalidad
  • photograph of a brain on a blue surface
    El sistema opioide del cerebro desempeña un papel clave en los efectos antidepresivos de la ketamina, según un estudio
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.