Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Sesgos cognitivos

2 Publicaciones
  • Análisis

Sesgos en la Inteligencia Artificial: Un espejo de nuestra humanidad imperfecta

  • 25/04/2024
  • David Aparicio

¿Cómo es posible que un algoritmo pueda afectar negativamente las oportunidades laborales de un grupo específico sin una programación explícitamente discriminatoria? Este enigma destaca un problema crítico en la evolución de la inteligencia artificial: el impacto de los sesgos humanos. Explorar cómo estos prejuicios se infiltran en los sistemas de IA y sus profundas repercusiones éticas nos ofrece una ventana hacia los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra sociedad tecnológicamente avanzada.

Cómo los sesgos humanos moldean la IA

La creación de un algoritmo comienza con decisiones humanas, cada una impregnada de las perspectivas y preconcepciones de sus creadores. Al entrenar algoritmos de reconocimiento facial, por ejemplo, si la mayoría de las imágenes son de personas de piel clara, el sistema tendrá dificultades para reconocer correctamente a personas de piel oscura. Este no es un error menor; afecta todo desde el acceso a tecnologías hasta cómo se implementan sistemas de vigilancia y seguridad.

Los sistemas de contratación automatizados han demostrado preferencias por candidatos que se ajustan a un perfil específico, no porque el sistema tenga prejuicios explícitos, sino porque aprende de decisiones de contratación pasadas que pueden haber favorecido inadvertidamente a ciertos grupos. Esto puede llevar a un ciclo vicioso donde ciertos candidatos son sistemáticamente desfavorecidos, perpetuando la desigualdad.

El riesgo de datos contaminados

La calidad de los datos decide la calidad del resultado, y si esos datos reflejan históricamente prejuicios sociales o desigualdades, esos mismos problemas se verán reflejados en las decisiones del algoritmo.  Los sistemas judiciales que utilizan IA para evaluar la probabilidad de reincidencia han mostrado una tendencia a asignar riesgos más altos a individuos de ciertos grupos étnicos, basándose en datos históricos de arrestos y condenas, lo que plantea serias preocupaciones éticas y legales. 

Por ejemplo, un informe de CyberGhostVPN indica que los algoritmos de reconocimiento facial tienen tasas de error del 34% más altas en mujeres de piel oscura en comparación con hombres de piel clara, resaltando la crítica influencia de los datos sesgados en la precisión tecnológica.

El entrenamiento de asistentes de voz ilustra cómo la falta de diversidad en los datos de voz puede llevar a una pobre comprensión de acentos o dialectos no dominantes, lo que resulta en una experiencia frustrante para un usuario que simplemente no se ajusta al ‘molde’ previsto por los desarrolladores del sistema.

Implicaciones éticas y la necesidad de justicia algorítmica

Los ejemplos mencionados subrayan la dimensión ética de los sesgos en IA. Cada decisión tomada por un algoritmo tiene el potencial de afectar vidas humanas, especialmente en campos como la medicina, la ley y el empleo. La discriminación algorítmica no es solo una posibilidad teórica; es una realidad actual que puede excluir a las personas de servicios esenciales o oportunidades basadas en algoritmos que ni siquiera son conscientes de sus propios prejuicios.

La responsabilidad de las empresas y desarrolladores es enorme. Deben asegurarse de que sus creaciones IA no solo sean eficientes, sino también justas. Esto requiere una inversión en auditorías éticas, pruebas rigurosas para detectar sesgos y un compromiso con la mejora continua.

Fomentar una IA éticamente consciente implica educar a los desarrolladores en ética, diversificar los equipos que diseñan estos sistemas y comprometerse con la transparencia en todos los aspectos del desarrollo de la IA. La colaboración internacional para establecer normativas que regulen el desarrollo y la implementación de tecnologías de IA es crucial.

Para que la inteligencia artificial sirva verdaderamente a todos los sectores de la sociedad, debe diseñarse con un enfoque que anticipe y mitigue los sesgos. Este es el desafío que enfrentamos: asegurarnos de que nuestra tecnología refleje lo mejor de nosotros, no nuestras limitaciones históricas o actuales.

  • Análisis

Sesgos cognitivos: tipos y descripciones

  • 16/05/2022
  • Laura Ruiz

Los seres humanos percibimos la realidad en función de diversos factores, incluyendo los sesgos cognitivos que son, en muchas ocasiones, responsables de la forma distorsionada en la que percibimos lo que nos rodea.

¿Qué son los sesgos cognitivos?

Los sesgos cognitivos no son más que atajos que utiliza nuestra mente, también se les conoce como prejuicios cognitivos. Este tipo de procesos se dan de manera inconsciente y tienen como cualidad ser automáticos.

Estos tipos de ‘atajos’ nos ayudan a reaccionar de manera rápida al momento de tomar decisiones y, aunque en apariencia son racionales, lo cierto es que se trata de todo lo contrario, ya que desafían por completo a la lógica si les prestamos atención.

¿Cómo influyen los sesgos cognitivos?

Según un artículo de Concha y colaboradores (2012), nuestra vida entera puede estar influenciada por los sesgos cognitivos, en tanto que nuestro cerebro utiliza estos atajos para responder de manera rápida a ciertas situaciones. Pero es necesario tener en cuenta que los sesgos cognitivos pueden llegar a afectarnos seriamente de forma negativa.

Las capacidades para la resolución de problemas pueden verse opacadas por los sesgos cognitivos, llegando a distorsionar la manera en la que se almacenan recuerdos, perdiendo gran parte de la fiabilidad de nuestra capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado.

Pueden incluso llegar a afectar el desempeño a nivel académico o laboral de las personas y, en muchos casos, son un factor agravante de problemas como la depresión y la ansiedad (Castillo, Vilar, 2010). Así, estos atajos pueden llegar a afectar también nuestra vida personal y la manera en la que nos relacionamos con las demás personas.

«Somos incapaces de desentrañar la complejidad del mundo, así que nos contamos un cuento simplificador para poder decidir y reducir la ansiedad que nos crea que sea incomprensible e imprevisible.”, Daniel Kahneman.

Tipos de sesgos cognitivos

Desde que fueron descritos por primera vez en 1972 por los especialistas en psicología Tversky y Kahneman, se han logrado describir más de 100 tipos de sesgos cognitivos, número que parece seguir en aumento al dia de hoy, por lo que abordar cada uno de ellos resulta ser una tarea compleja.

Sin embargo, existen algunos prejuicios cognitivos que se presentan con relativa frecuencia en las personas. A continuación os describiremos algunos de ellos:

Sesgo de confirmación

Se trata de la tendencia a buscar información que valide aquello que creemos cierto. Este sesgo nos empuja a recordar, buscar y, en muchos casos, interpretar determinada información en función de que confirme aquello en lo que decidimos creer.

Efecto halo

Bajo este sesgo cognitivo tenemos tendencia a calificar de manera positiva a personas a las cuales hemos valorado anteriormente por cualidades buenas. Este tipo de sesgo es ampliamente utilizado como estrategia de marketing, al utilizar personas atractivas físicamente para tratar de vender algún producto o servicio.

Sesgo de anclaje

Este sesgo hace que nos ‘anclemos’ en determinada información, que generalmente es la primera que se nos presenta, haciendo que descartemos por completo lo que se nos muestra después. Esto provoca que no tomemos en cuenta otra información ni que la evaluemos de manera racional.

Aversión a la pérdida

Se trata de uno de los sesgos cognitivos más comunes en el que no evaluamos las situaciones en función de las ganancias que podemos obtener, limitándonos a un no actuar por miedo a una posible pérdida.

Nos enfocamos en lo que podemos llegar a perder, dejando pasar incluso muy buenas oportunidades de obtener ganancias.

Sesgo de observación selectiva

Este sesgo es muy frecuente cuando tenemos algo en mente y entonces nuestra atención se enfoca solo en ello, discriminando por completo el resto de la información. Por ejemplo, cuando una mujer está embarazada, es común que solamente se fije en otras mujeres embarazadas en la calle, ignorando por completo a las demás personas a su alrededor.

Efecto Forer

También conocido como efecto Barnum. Es la tendencia a identificarnos con la información que se nos presenta aunque la misma sea ambigua.

Un ejemplo perfecto de este efecto es lo que sucede con los horóscopos, que presentan información ambigua y a veces contradictoria; sin embargo, las personas deciden quedarse solo con la parte con la que se identifican.

Sesgo de status quo

Este tipo de prejuicios cognitivos limita la toma de decisiones de las personas, relegándolas a escoger sólo aquellas alternativas que no alteran en gran medida su vida actual. Es decir, escogen en función de mantener su vida sin cambios.

Prejuicio de retrospectiva

Bajo este sesgo tendemos a pensar que pudimos prever las cosas que ya sucedieron. Sentimos que era evidente poder determinar lo que iba a suceder aunque esto puede no ser cierto.

Sesgo de negatividad

Este sesgo hace que nos enfoquemos en las cosas malas de las situaciones o en la información negativa, obviando por completo las cosas positivas, abandonando totalmente la perspectiva neutral de la situación.

Efecto dotación

Se trata de un sesgo cognitivo que nos lleva a darle un valor superior a las cosas por el simple hecho de ser nuestras o de haberlas realizado nosotros mismos.

Este valor no corresponde con la realidad y suele ser más elevado de lo que debería. Este sesgo se suele ver en personas que venden cosas con sobreprecio solo por el hecho de ser elaboradas por ellas mismas.

Resistencia reactiva

Sucede cuando hacemos lo opuesto a lo que nos han recomendado, solo como una respuesta reactiva ante la percepción de algún tipo de amenaza.

También se puede presentar si se nos ofrece la libertad para elegir. Tomamos decisiones impulsivas que van en contra de lo que nos aconsejan.

Sesgo de riesgo cero

Bajo este prejuicio cognitivo limitamos nuestras acciones con la finalidad de limitar los riesgos al máximo. Puede producir una no acción con la finalidad de evitar riesgos.

Sesgo del punto ciego

Es un sesgo muy interesante y es que nos hace pensar que somos menos proclives a los efectos de los sesgos cognitivos de lo que puede llegar a ser la mayoría de las personas.

Y tú, ¿conocías estos sesgos? ¿Crees que los reproduces sin darte cuenta? ¿Qué impacto tienen en tu vida? ¡Te animamos a reflexionar sobre todo ello!

Referencias:

  • Castillo, M. D., & Villar, M. D. C. (2010). Mecanismos explicativos de los sesgos cognitivos en la ansiedad. In Ansiedad Interpsiquis 2010. 11 Congreso Virtual de Psiquiatría En: http://hdl-. handle. net/10401/1188.
    Concha, D., Ramírez, M. Á. B., Cuadra, I. G., Rovira, D. P., & Rodríguez, A. F. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad, 3(2), 115-129. DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00001
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.