Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Tener un amigo listo te hace más inteligente?

  • 14/02/2018
  • David Aparicio

La psicología ha estudiado por más de un siglo a la inteligencia y gracias a esos estudios hoy sabemos que los puntajes de la inteligencia varían, que la inteligencia es altamente heredable, pero también puede ser afectada por factores ambientales, como los años de educación, la nutrición y las relaciones sociales. Un nuevo estudio encontró que el cociente intelectual de los niños de 15 años estaba fuertemente correlacionado con la inteligencia de su mejor amigo cuando tenían 11 años. Un dato que, en principio, le da la razón a las madres cuando se preocupan por que sus hijos busquen “buenas amistades”.

Ryan Charles Meldrum de la Universidad de Florida y su equipo de investigadores recolectaron los datos de 715 niños y sus familias entre 1991 y 2007. Se obtuvieron los puntajes de inteligencia cuando los niños tenían 10 años y se volvieron a tomar cuando tenían 15 años. También se evaluó la inteligencia del mejor amigo de cada participante cuando tenían entre 11-12 años (la mayoría era del mismo sexo que su amigo y la diferencia de edad no era mayor a 2 años).

el cociente intelectual de los niños de 15 años estaba fuertemente correlacionado con la inteligencia de su mejor amigo cuando tenían 11 años.

Al computar los resultados se encontró que los puntajes de inteligencia de los participantes a la edad de 15 años estaban fuertemente correlacionados con los puntajes de inteligencia de su mejor amigo a la edad de 11-12 años. La primera explicación sería que los niños crean sus lazos de amistad con otros niños que comparten similitudes, entre ellas la inteligencia. Pero se encontró — al controlar otras variables como el la inteligencia de su madre, el nivel de educación y las oportunidades de desarrollo en el hogar — que los niveles de inteligencia podrían ser moldeados por la inteligencia de su mejor amigo durante la infancia.

Una explicación bastante plausible es que si un niño tiene un amigo que está motivado académicamente, esto también motivará al niño para esforzarse en los estudios, lo que al mismo tiempo tendrá consecuencias positivas en sus puntajes de inteligencia. Otra explicación posible es que el niño puede absorber y aprender los conocimientos y habilidades de su mejor amigo y esto se reproducirá en la posterior evaluación de su inteligencia.

El estudio no está libre de limitaciones. Una de las más importantes fue que la investigación solo evaluó la inteligencia cristalizada(los conocimientos adquiridos) y no incluyó la evaluación de la inteligencia fluida o lo que sería nuestra agilidad mental o capacidad para resolver problemas. Otra limitación importante fue que no se incluyeron los puntajes de inteligencia de los padres, lo cual también podría haber afectado los resultados. Y por último, este estudio todavía no ha sido evaluado por la revisión de pares, un proceso indispensable para ser publicado o no en una revista académica. Puedes leer el estudio completo en formato PDF.

Fuente: Research Digest

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.