Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

Universidad Nacional de Mar del Plata publica guía de lenguaje inclusivo

  • David Aparicio
  • 21/10/2020

Introducción:

Esta guía pretende ofrecer a quienes forman parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata recursos y estrategias, con el fin de facilitar la utilización del lenguaje inclusivo en todas sus comunicaciones. Fue realizada a partir de guías y manuales utilizados en nuestros país con aportes de instrumentos de otros países, para los ámbitos laborales, gubernamentales, administrativos y mediáticos.

Los objetivos que se persiguen son fundamentalmente dos:

  • Disponer de un material de consulta al momento de utilizar un lenguaje inclusivo en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Fomentar la eliminación del lenguaje sexista, todavía muy presente en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestras relaciones interpersonales.

La guía incluye una explicación de la legislación vigente de la Universidad y aborda las cuestiones generales para la producción de textos escritos y orales con lenguaje inclusivo. Aquí pueden leer un pequeño fragmento sobre el uso de la letra “E”:

El uso de la «E» se recomienda pueda ser contemplado en el uso cotidiano de la comunidad universitaria atendiendo al contexto y derechos de reconocimiento de la identidad autopercibida de las personas que la integran. Sancionar su uso podría incurrir en graves actos de vulneración de derechos por lo que se solicita que las personas que integran la comunidad universitaria no sean discriminadas, excluidas o violentadas por utilizar lenguaje inclusivo ya sea en las comunicaciones interpersonales orales o escritas o en la presentación de trabajos académicos, parciales, finales, etc. Para evitar inconvenientes se supiere establecer acuerdos previos de comunicación y presentación de documentos o textos.

Descarga la guía completa en Formato PDF.

Artículo recomendado: Yo, tú, elle, nosotres, vosotres, elles. El lenguaje inclusivo: ¿tiene algo que ofrecer?

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • El uso excesivo del celular podría debilitar las redes cerebrales encargadas del control cognitivo
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.