Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2013

40 Publicaciones
Sin categoría

(PDF) Evolución de las alteraciones conductuales en niños con TDAH tras la intervención farmacológica

  • Equipo de Redacción
  • 13/06/2013
Postergación y TB

Varios estudios han señalado la diferenciación conductual entre los distintos subtipos de TDAH y los beneficios que aporta la medicación psicoestimulante en el tratamiento de dichos problemas conductuales.

Objetivos

Determinar las posibles diferencias conductuales entre los subtipos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad; 2. Analizar la eficacia del metilfenidato sobre el funcionamiento conductual de los tres subtipos de Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad, valorado a partir de las estimaciones de los profesores y padres. Pacientes y métodos. Un total de 90 niños: 39 niños con TDAH-C; 36 con TDAH-I y 15 niños con TDAH-H/I. A todos los pacientes se les administró 0,5 mg/kg durante un período de tres meses, una por la mañana y otra después de comer.

Resultados

Los resultados indican que los niños con Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad de los tres subtipos difieren significativamente en todas las variables conductuales estudiadas excepto en la variable timidez-ansiedad, donde no se han constatado diferencias entre los subtipos de TDAH. Por otra parte, los análisis estadísticos revelaron que los niños con TDAH de los tres subtipos obtuvieron ganancias significativas en relación con la mayoría de las variables conductuales tras la medicación psicoestimulante, según las estimaciones de los padres y profesores.

Conclusiones

Nuestros resultados coinciden con los de otros estudios y aportan nuevos datos en relación con el comportamiento y beneficios del metilfenidato en el nuevo subtipo incluido en el DSM-IV, el predominantemente hiperactivo-impulsivo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurología
Imagen:  mikebaird en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Los sitios de citas online podrían ayudar a los hombres homosexuales a aceptar su orientación sexual

  • David Aparicio
  • 12/06/2013

Los sitios de citas online podrían ayudar a algunos hombres gays a aceptar su orientación sexual, la exploración de nuevas posibilidades sexuales y estilos de comunicación asertivos. Esta fue la conclusión a la que llegaron los psicólogos del Instituto Superior de Psicología Aplicada de Portugal,  Nuno Nodin y Alex Carballo Diéguez que fue publicada el 7 de Junio en la revista New Media & Society.

Los hombres homosexuales tienen experiencias similares a otros grupos con las citas online, pero “también tienen experiencias específicas asociadas con sus intereses sexuales y con el estigma que aún afecta a la homosexualidad”, dijeron los investigadores del estudio.

Algunos hombres homosexuales compartieron sus experiencias  con los investigadores sobre sus citas online y dijeron que estas  no les habían afectado de manera significativa. Sin embargo ese grupo era la minoría. La mayoría, en cambio, indicó que las experiencias online habían cambiado la visión de sí mismos y de los demás.

El estudio estuvo compuesto por 36 hombres homosexuales. Se utilizaron análisis temáticos y transcripciones de entrevistas. Mediante estos métodos se encontró que varias personas habían informado que las citas online había aumentado la aceptación de su propia orientación sexual. Y agregaron que la disponibilidad de parejas sexuales también les ayudó a incrementar la confianza en sí mismos en relación con el sexo en general.

las experiencias online habían cambiado la visión de sí mismos y de los demás

“Uno de los participantes afirmó que su experiencia online disminuyó su homofobia internalizada, ya que proporcionó un espacio para explorar su sexualidad. Otros participantes hicieron comentarios similares,” añadió Nodin.

Según los investigadores, estos resultados sugieren que la homofobia internalizada por muchos de estos hombre fue adquirida mientras ellos estaban en crecimiento y que puede, en cierta medida, ser minimizada o eliminada por sus experiencias sociales y sexuales facilitadas por la internet.

Sin embargo, algunos hombres homosexuales también reportaron que sus experiencias online tuvieron un impacto negativo en ellos. Según ellos, quedaron “enganchados” a los sitios de citas online y esa obsesión se ha vuelto problemática. Uno de los participantes dijo que se sentía como un tonto por estar todo el día frente a la pantalla de la computadora en vez de aprovechar del hermoso clima que tenía afuera.

Adicionalmente, algunos de los sujetos también reportaron que sus experiencias online no han sido buenas. En particular, debido al uso de imágenes falsas o perfiles sospechosos.

“A diferencia de otras evaluaciones más optimistas sobre el uso de Internet, este estudio encontró que el internet proporciona una experiencia menos satisfactoria, al presentar lo que parece ser un mundo de verdades a medias, engaños y falta de honestidad,” escribieron Nodin y sus colaboradores.

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Andrés Buschiazzo en CNN: ¿Qué es la terapia de risa?

  • David Aparicio
  • 12/06/2013

La terapia de risa es una estrategia terapéutica complementaria que tiene fundamento científico en las neurociencias y beneficiosos efectos en pacientes que padecen crisis de pánico, fobia social, depresión, burnout y personas con miedo al ridículo y a la risa (Gelotofobia). Dicha estrategia ha mejorado la calidad de vida de estos pacientes de forma considerable.

Esta terapia llamó la atención de la reconocida cadena de noticias CNN, quien entrevistó a nuestro columnista y pionero en sudamérica de esta maravillosa terapia. Aquí les dejamos el video donde podrán observar cómo se lleva a cabo la misma y conocer algunos principios básicos.

*Advertencia: Alto riesgo de contagiarse de risa :)

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

“Medianoche en París»- una lectura gestáltica

  • Clotilde Sarrió
  • 12/06/2013

Midnight in París es una comedia romántica ambientada en el París actual que narra las peripecias de una familia de clase alta (un matrimonio millonario, la hija de ambos y su prometido) durante un viaje a la ciudad del Sena en el que vivirán unas experiencias que cambiarán sus vidas.

A partir del idealizado y nostálgico enamoramiento que el protagonista del filme, el joven y bohemio guionista Gil Pender, siente por la ciudad, sobre todo por el París de principios del siglo XX, Woody Allen se recrea en algo tan común como la falaz ilusión que comparten quienes creen que una vida diferente a la suya les sería mas placentera.

Conforme avanza la urdimbre argumental, Gil Pender se enfrenta al dilema de tener que escoger entre dos mundos en una suerte de simbiosis “día-noche” en la que se ve inmerso y en la que alterna entre unos escarceos diurnos con los que intenta descubrir el París de sus sueños, con las experiencias irreales y delirantes de unas noches parisinas en las que, sin saber como, consigue trasladarse a un mundo de fantasías instalado en la época que siempre soñó. Es así como cada noche viajará a través de unas surrealistas y extemporáneas experiencias que, no obstante, terminan ocasionándole mas infelicidad que placer.

En cierto modo, Woody Allen edifica el original y atemporal entramado de este film sobre la cínica y pesimista proclama de que vivir, aun cumpliéndose nuestros sueños y fantasías, siempre supone un esfuerzo que genera mas insatisfacción y trastornos que placer y tranquilidad .

Una lectura gestáltica del filme

Ya desde el principio, la trama de la película muestra al espectador el tránsito entre “lo real” y “lo imaginario” de un individuo que no vive su vida como propia como consecuencia de una dicotomía en la que su deseo es siempre el deseo del “otro”.

Para evadirse de una realidad que no acepta (porque no le gusta y porque no la ha decidido libremente), el protagonista se refugia en la fantasía de un“viaje en el tiempo” a través de un sueño lúcido que le transporta a la época en que le habría gustado vivir: el París de los años veinte (“el mejor momento que existió jamás” para el joven Gil Pender) donde conocerá, en primera persona y en tiempo real, ese mundo que siempre deseó, y en el que coincidirá con afamados escritores, pintores y artistas de la mas genuina bohemia. De ellos aprenderá que actuar al dictado del corazón, con coraje y sin miedo a la pérdida, es el único modo que le permitirá huir de la mediocridad y el tedio, y conseguir una vida digna de ser vivida así como vencer su temor a la muerte.

En su viaje a través del tiempo y a través de si mismo y sus mas íntimas circunstancias y represiones, el protagonista se acabará enfrentando a la disyuntiva de tener que elegir entre un desahogado futuro junto a su adinerada novia (integrada como un elemento perteneciente a “su mundo real”, a “su día”), y la repentina atracción que siente por una mujer completamente distinta, sencilla y desinhibida la que conoce en “su surrealista mundo irreal” (esa vida que experimenta y disfruta en “su noche” ) que, como él, es capaz de disfrutar de un placer tan inocente como pasear mojándose bajo la lluvia, una simple anécdota que para Gil resulta trascendente y decisoria.

Tras múltiples y abrumadoras dudas, Gil consigue por fin discernir entre lo “real” y lo “irreal” y, por primera vez, toma conciencien de qué es lo que tiene que dejar y qué es lo que tiene que tomar y hacer con su vida.

A partir de ese momento surgirán las consecuencias inherentes a la toma de decisiones y nada será tan fácil como quien cree ya resueltos sus problemas ni tan difícil como imposibles de resolver parecían al hacerles frente al principio.

Reflexión

Son muchos a quienes les disgusta su presente en la misma cuantía que les angustia su futuro. Viven añorando el pasado, sin ser conscientes de que también en “su ayer” lucharon por lo mismo, sufrieron las mismas frustraciones y renegaron de su vida tal y como lo hacen en “su ahora”.

En cualquier época de la vida, todo será mas difícil si el individuo no logra adaptarse adecuadamente, si no se atreve a ser “auténtico” y si espera demasiado de “la realidad” sin llegar a comprometerse plenamente con ella.

Consideremos que los problemas humanos son atemporales porque “han ocurrido”, “ocurren” y “seguirán ocurriendo”.

Es cada uno quien construye su entorno propicio en base al uso adecuado que hace de su libertad al elegir o rechazar lo que el entorno nos ofrece. Y esto solo es posible cuando se llega a tomar decisiones por uno mismo.

Clotilde Sarrió es autora del reconocido blog Gestalt-Terapia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Qué es la edad corregida y para qué se utiliza

  • Maria Isabel Rojas
  • 11/06/2013

¿Qué es la edad corregida?

Usamos el término edad corregida al ajuste de la edad que realizamos en los niños que nacen prematuros.

La edad corregida no es más que establecer la edad que tendrían esos bebés si hubiesen nacido a término, es decir, a las 40 semanas de gestación, en la fecha prevista de parto.

¿Cómo se calcula la edad corregida?

Calculamos la edad corregida restando a la edad del niño el tiempo de prematuridad.

Lo entenderemos mejor con un ejemplo:

Imaginemos que nuestro hijo, Daniel, ha nacido el 4 de abril de 2012, a las 33 semanas de gestación, es decir, 7 semanas antes, pues se considera que la gestación normal de los bebés es de 40 semanas. Hoy es 10 de junio de 2013, así que, de forma “burda”, podremos decir que el niño tiene de edad real, o también llamada edad cronológica, 14 meses. En cambio, al nacer casi dos meses antes, su edad corregida, es decir, la que consideramos realmente su edad, sería de 12 meses.

Los psicólogos intentamos afinar un poco más los datos así que realizamos la siguiente operación:
Sigue leyendo en Socorro Tengo un Bebé

Imagen:  Redmofrazer en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Melody Gardot – De la adversidad al éxito: un ejemplo de resiliencia

  • Clotilde Sarrió
  • 11/06/2013

Así como en mi actividad profesional, como Terapeuta Gestalt me es difícil afrontar problemas que me dejen indiferente, de igual modo me ocurre más allá del ámbito laboral, y algo así sucedió cuando conocí la historia de Melody Gardot, una jovencísima cantante y compositora de jazz estadounidense que en febrero de 2013 cumplió veintiocho años. Me conmocionó tanto, y tan profundamente, su valentía y su modo de reaccionar tras sufrir un terrible accidente de tráfico, hace casi una década, que decidí escribir algún día sobre ella. Y hoy, el tiempo y las circunstancias se han aliado para que al fin pueda hacerlo.

Como dice el enunciado de este artículo, la historia de Melody es un ejemplo de resilencia (resulta curioso cuánto ha proliferado el uso de términos psicológicos en el lenguaje coloquial: resilencia, empatía, pulsiones, asertividad…) entendiendo como tal, la facultad que ciertas personas poseen para superar las adversidades y traumas emocionales e incluso salir fortalecidas de ellos.

Pero empecemos por el principio. Melody Gardot nació en el estado de Nueva Jersey, en 1985. Hija de madre soltera, fue criada por sus abuelos y a los nueve años comenzó su formación musical recibiendo clases de piano. A los 16 ya actuaba en algunos clubes de Filadelfia, aunque más por hobby que por ansias de dedicarse profesionalmente a la música.

Cuando contaba 19 años, cierta mañana, mientras circulaba en bicicleta por las calles de Filadelfia, fue atropellada por un Jeep Cherocke que se saltó un semáforo en rojo y como consecuencia del accidente sufrió una doble fractura de pelvis así como graves heridas en la columna vertebral y en la cabeza, que le ocasionaron severos problemas neurológicos y la imposibilidad, por un tiempo, de ser autosuficiente para ver, hablar o comprender así como también para realizar tareas tan elementales como comer.

Melody quedó postrada en cama más de un año mientras soportaba secuelas como una amnesia a corto, medio y largo plazo, cierta dificultad con la noción del tiempo y una hipersensibilidad extrema tanto a la luz (aun lleva gafas oscuras, incluso en el escenario) como al sonido. Por todo ello, se vio en la necesidad de reaprender tareas tan sencillas como cepillarse los dientes, depilarse las piernas, lavarse las manos e incluso hablar.

De algún modo, el cerebro de Melody era como el disco duro de un ordenador al que, aun conteniendo toda la información previa al accidente, le era imposible establecer las conexiones neuronales adecuadas para poder recuperarla y aplicarla a cada situación en la que fuera necesario utilizarla.

En una entrevista realizada por el periódico ABC (2012) manifestó: «Tuve que aprender todo de nuevo, fue como ser reducida al núcleo. Solo me quedaba la voz interior, estaba sola, y tenía un monólogo de David Lynch en la cabeza todo el tiempo, era como vivir en la película “La escafandra y la mariposa”».

Para paliar las consecuencias traumáticas del suceso, el médico encargado de su rehabilitación la animó a componer música mientras durara su larga convalecencia, y así fue como dio comienzo una ejemplarizante historia de superación personal en la que la música tuvo un importantísimo papel.

Con una paciencia a prueba de contratiempos, Melody aprendió a tararear y registrar los sonidos que emitía en una grabadora. Así, poco a poco, estimuló las neuronas que fueron recuperando lo que había aprendido ya desde sus clases de piano en la infancia. El siguiente paso fue tararear con la ayuda de una guitarra y, de este modo, componer canciones.

Con un tesón digno de encomio y un ejemplo de resilencia elevado a la enésima potencia, Melody Gardot consiguió ‘reiniciar’ su cerebro sin necesidad de ningún formateo traumático sino sólo extrayendo con suavidad la información que allí aguardaba hasta que la música y su perseverancia la hicieran emerger.

El resultado fue un disco sencillo al que siguió su primer álbum: “Some lessons. The Bedroom Sessions” (2005) (“Algunas lecciones. Las sesiones de dormitorio”), una colección de temas en los que Melody contempla desde una perspectiva positiva y revitalizadora unas dotes y aptitudes de nuevo recuperadas. “Sin ese accidente quizá no tendría mucho que decir”, declaró entonces la compositora y cantante.

De ahí a seguir componiendo y a llenar auditorios por todo el mundo, había sólo un paso y Melody Gardot supo darlo. Vaya si lo dio. Doy constancia de ello porque aun guardo fresco en mi mente su memorable concierto en el Palau de la Música de Barcelona (dentro del Festival del Mil·lenni de Barcelona) al que tuve ocasión de asistir, aplaudir a rabiar y, por primera vez, encontrarme con un fenómeno curioso, pues al solicitarse los preceptivos bises con que el público siempre se muestra reacio a dar por concluida una actuación memorable, a quien más le costó abandonar el escenario fue a la propia Melody Gardot, pues a pesar de ese inseparable bastón que le confiere seguridad en la estática de su aun frágil sentido del equilibrio, bailó e hizo casi tantos bises como canciones había interpretado según el horario estipulado en el contrato.

No quisiera concluir esta reseña sin citar una de las frases preferidas de Melody, una cita de Louis Pasteur: “La suerte favorece a la mente preparada”.

Y tampoco quiero concluir sin ofrecer una muestra de la sensibilidad con que Melody Gardot interpreta una curiosa versión de la canción Over the Rainbow, en la que ella misma toca las escobillas sobre una caja sin más elementos que un set de batería, mientras el bajista arremete con su instrumento como si de una guitarra se tratara.

Clotilde Sarrió es autora del reconocido blog Gestalt-Terapia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Las repercusiones negativas de elogiar a los niños por sus habilidades personales

  • David Aparicio
  • 10/06/2013

Un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA),  encontró que las alabanzas y elogios constantes a niños con baja autoestima pueden provocar mayores sensaciones de vergüenza cuando fracasan y esto puede dar lugar a una disminución del sentido de autoestima.

Eddie Brummelman, co-director de la investigación, explica que este tipo de alabanza personal puede ser contraproducente cuando los adultos intentan ayudar a los niños con baja autoestima a que se sientan mejor consigo mismos.

El estudio se dividió en dos fases: En la primera, se le pidió a 357 padres que vivían en  Holanda y tenían entre  29 y 66 años de edad, que leyeran tres descripciones hipotéticas de seis hijos – tres con alta autoestima (por ejemplo, “a Lisa usualmente le gusta como es ella”) y otras tres con baja autoestima (del tipo, “Sara es a menudo infeliz consigo misma”). Luego se les dijo que escribieran los elogios que le darían al hijo al completar una actividad, como por ejemplo,  terminar un dibujo.

La alabanza personal puede ser contraproducente cuando los adultos intentan ayudar a los niños con baja autoestima

En promedio, los padres le dieron al niño con baja autoestima más del doble de alabanzas dirigidas a sus persona (¡Eres un gran artista!) en comparación con los otros niños. Los padres también eran más propensos a alabar al niño con alta autoestima según sus esfuerzos (¡Hiciste un gran trabajo dibujando!).

Brummelman añadió:

“Los adultos pueden creer que alabar a los niños por sus habilidades inherentes puede ayudar a combatir la baja autoestima, pero se pueden transmitir a los niños que son valorados como una persona solo cuando tienen éxito. Cuando los niños fracasan posteriormente pueden inferir que son indignos.”

La segunda fase de la investigación ejemplificó este punto. Para llevarla a cabo, los investigadores reclutaron a 313 niños (54% niñas) que tenían entre 8 y 13 años de edad y que asistían a 5 escuelas públicas de Holanda. Varios días antes del experimento, los niños completaron tests estandarizados que evalúan la autoestima.

Para el experimento, se les dijo a los niños que iban a jugar un videojuego online contra un estudiante de otra escuela y que un webmaster estaría monitoreando su desempeño a través de Internet. En realidad, una computadora controlaba el resultado final del partido, y los niños fueron divididos en ganadores y perdedores, incluidos los grupos que recibieron elogios por sí mismos y alabanzas por sus esfuerzos y los que no recibieron.

En el grupo en el que los niños fueron elogiados por sus cualidades personales, el webmaster escribió: “¡Wow eres genial!”, después de la primera ronda del juego, y les dijo “¡Wow has hecho un gran trabajo!” a los niños cuyas acciones fueron alabadas. El grupo que no recibió alabanzas funcionó como grupo control. Después de una segunda ronda, se les informó a los niños si habían ganado o perdido y se les pidió que completaran una encuesta acerca de sus sentimientos de vergüenza. Los niños que perdieron el juego y que fueron alabados por sus habilidades personales experimentaron un fuerte aumento de vergüenza, especialmente los niños con baja autoestima.

Las diferencias entre elogiar a una persona y alabar sus esfuerzos puede ser muy sutil, pero esas diferencias pueden tener un gran impacto en la autoestima

Los investigadores teorizaron que los niños que fueron alabados por sus esfuerzos, tal vez no asociaron su autoestima con el éxito, por lo que el fracaso es visto como un revés temporal o una falta de esfuerzo, en lugar de un defecto de su carácter. Brummelman dijo que los resultados del estudio podrían aplicarse a la mayoría de los países de occidente, pero pueden ser menos aplicables en países orientales como China, donde los adultos utilizan diferentes estrategias para alabar a los niños.

El co-autor de la investigación Brad Bushman agregó:“Las diferencias entre alabar a una persona y alabar sus esfuerzos puede ser muy sutil, pero esas diferencias pueden tener un gran impacto en la autoestima de los niños. Por lo tanto, los padres y los maestros deben enfocarse en alabar a los niños por sus esfuerzos en lugar de sus cualidades personales. En general, es mejor alabar el comportamiento y no al individuo, dijo Bushman. Si alabas a la persona y esta falla, puede causar vergüenza y puede enviar inadvertidamente el mensaje. “Soy una mala persona.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Topnews.in

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Trabajos en High Tech: una opción para personas con autismo que quieren prosperar

  • Alejandra Alonso
  • 07/06/2013

Todo padre se preocupa por el futuro laboral de sus hijos, pero esta inquietud podría ser más grande en padres de niños con determinadas condiciones, como el autismo. Uno de los motivos es que la mayoría de los trabajos exige relacionarnos con compañeros de trabajo gran parte del tiempo, y eso no es tarea fácil para una persona en el espectro autista.

Por eso me pareció muy interesante comentar un artículo que hace The Verge sobre una posible solución que podría contrarrestar el desempleo para algunos adultos con autismo y que, como veremos después, ya está siendo implementada en Estados Unidos.

Se trata de compañías que capacitan a las personas con autismo a quienes les interesa la computación, codificación, diseño y prueba de softwares en estos campos, y no solo eso, sino que también les buscan un trabajo. Estas empresas son fundadas por personas con algún familiar en el espectro autista que tienen esta preocupación laboral con respecto a sus familiares; y que han notado además que algunos autistas tienen capacidades excelentes además de interés en los temas de computación.

nonPareil Institute

Una de estas empresas, llamada nonPareil Institute, y ubicada en Dallas, Texas, Estados Unidos, fue establecida en el año 2010 por Dan Selec y Gary Moore, quienes tienen hijos en el espectro autista. Ambos mostraban ser talentosos en temas de computación y juegos, sin embargo, y debido a la lucha que tienen las personas con autismo en el aspecto social, sería muy difícil para ellos aplicar esas habilidades y conseguir trabajos pagos. Selec dice: “El instituto nació por dos padres preocupados por sus hijos. No quería solo crear otra organización sin fines de lucro. Quería hacer algo práctico. Quería una solución de por vida.”

Actualmente se está capacitando a 125 adultos en desarrollo de software. Por otro lado, otros 35 se han graduado de la parte educativa y se desempeñan en trabajos a tiempo completo conceptualizando, diseñando y codificando programas. Además, la empresa tiene 5 aplicaciones en el mercado e hizo un contrato con Sony para publicar juegos para la plataforma de la PlayStation3.

Semperical

También se nombra a la compañía Semperical, ubicada en el prestigioso Silicon Valley. Dicha compañía planea contratar exclusivamente a probadores de softwares autistas, y utilizar un modelo diferente de empleamiento que facilite la inserción de los mismos en el trabajo, evitando la necesidad de alrededores sociales.

Specialists Guild

A su vez, Specialists Guild, entrena a internos autistas como probadores de software, para después esforzarse en ubicarlos en trabajos full-time.

Aptitudes de las personas en el espectro autista

Los atributos de las personas autistas, tales como la gran capacidad de concentración, la precisión, la obsesiva atención a los detalles, y su gusto por el campo, los hace perfectos para este tipo de trabajos. El Dr. Gary Goldstein, presidente del comité científico asesor Autism Speaks, dice: “Frecuentemente son personas que pueden persistir y persistir y persistir, sin distraerse. Es difícil para la mayoría de nosotros sentarse a codificar por horas, incluso si somos capaces de hacerlo.”

SAP Y Freddie Mac

Aunque el Dr. especula que el Silicon Valley tiene muchos empleados en el espectro que no han sido diagnosticados, sólo recientemente están haciendo esfuerzos concertados para contratar a estas personas; un ejemplo es el gigante global del software, SAP, que este año anunció que va a contratar a 650 personas en el espectro, provenientes de Estados Unidos, Canadá y Alemania, para probar software.

Sumado a esto, la compañía financiera de hipotecas Freddie Mac, lanzó un programa de pasantías, que describió como uno que aprovechará la “diversidad neurológica,” para atraer adultos autistas con habilidades para analizar datos.

Beneficios aparejados

The Verge concluye que todas estas iniciativas contribuirán a bajar un poco la taza de desempleo que sufre la comunidad autista. Además de emplear a los adultos autistas interesados en la tecnología, en actividades que disfrutan y en las que se aprovechan sus capacidades.

“Será una situación muy triste para ellos, y para nuestra sociedad, si no los tenemos realizando trabajos valiosos. Algo necesita cambiar.” Aczel

A tener en cuenta

Si bien estas empresas se alegran con anuncios de este tipo, también se resalta la necesidad de que las compañías que contratan a las personas con autismo tengan en cuenta las adecuaciones ambientales pertinentes, que son necesarias para un trabajo óptimo para los autistas. Selec dice: “Enfrentemoslo, el autismo es una discapacidad y viene con ciertos desafíos. Si SAP y Google y Microsoft quieren involucrarse, creo que es genial. Solo espero que tengan el corazón para hacerlo correctamente.”

Otra preocupación que se expresa, y me parece que es una muy importante, es que surjan estereotipos de esos que son difíciles de cambiar, en cuanto a un talento innato y prodigioso que tienen las personas autistas en el campo de la tecnología y la computación. Con respecto a esto, Aczel dice: “Hay una pequeña parte de esta comunidad que realmente prospera y sobresale en este tipo de trabajo, y que quieren hacerlo. Pero, así como cualquier persona, los autistas tienen fortalezas, debilidades e intereses diversos.”

Podemos recordar por ejemplo a una de las personas del espectro autista más famosas de nuestros tiempos, la Dra. Temple Grandin, quien es especialista además de una apasionada del comportamiento animal. O al famoso personaje ficticio de la serie “The Big Bang Theory” (aunque no me caben dudas de que deben existir Sheldoms reales, por eso lo nombro) quien, sí, disfruta mucho de los juegos de computadora (aunque también de mesa), pero eligió una carrera como físico teórico.

Cuando leí este artículo, me pareció muy importante la tarea que estaban haciendo estos padres y familiares de personas con autismo, sin embargo desconozco si iniciativas similares se están llevando a cabo en otras partes del mundo. Si conoces alguna, te agradecería que la compartieras abajo, en los comentarios.

Fuente: The Verge

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Terapia de aceptación y compromiso: un nuevo camino hacia la convivencia con la esquizofrenia

  • Equipo de Redacción
  • 07/06/2013

«La esquizofrenia es un trastorno mental grave y crónico, que supone unos costes elevados tanto a nivel psicológico como a nivel social. Es la enfermedad más invalidante en la sociedad actual, con mayores consecuencias familiares y sociales.

Según datos de O.M.S., la esquizofrenia afecta a 52 millones de personas en todo el mundo. Se estima que afecta al 1% de la población mundial y que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Se calcula que la cifra de enfermos mentales se duplicará en los próximos 20 años, y que la población con más riesgo de padecer este tipo de enfermedad serán los jóvenes, debido al aumento del consumo de drogas sintéticas y estupefacientes.

En España se estima que alrededor de 400.000 personas sufren las consecuencias de esta enfermedad y además sufren las trágicas consecuencias de la falta de recursos en la red de atención sanitaria, la falta de atención integrada y global tanto en aspectos sanitarios como en educativos, laborales, de ocio, familiares, etc., además de encontrarse con el estigma social y la marginación…»

Descarga: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Esquizofrenia

Fuente: Isep

Imagen: Adriano Argulló en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Cerca de la mitad de las personas que sufren de Trastorno por Estrés Postraumático también sufren Depresión

  • David Aparicio
  • 06/06/2013

Una de dos personas diagnosticadas con el trastorno de estrés postraumático (TEPT), también sufren de síntomas depresivos. Este fue el hallazgo publicado por los investigadores del Case Wester Reserve University.

El TEPT, es un trastorno de ansiedad que resulta de un incidente traumático en el que los flashbacks o pensamientos inamovibles sobre el trauma son comunes. El trastorno depresivo mayor se caracteriza por una sensación abrumadora y persistente de tristeza y desesperanza. Los síntomas pueden variar desde sentirse “bajoneado” a pensamientos suicidas.

Por medio de los análisis realizados, se pudo concluir que ambos géneros diagnosticados con TEPT, sufren igualmente de depresión. Esto contradice la creencia generalizada de que las mujeres son más propensas a luchar con ambos.

Antes de realizar el estudio, se estimaba que las personas que tienen trastorno depresivo mayor junto con un trastorno de estrés post traumática, oscilaba entre el 20 y 80%.

Los resultados se basaron en un metaanálisis de 57 estudios revisados por pares, que representan datos de 6.670 personas (civiles y militares) que sufrían de trastorno de TEPT. Los investigadores concluyen que el 52% de los casos de este trastorno también reportan síntomas de depresión.

Este estudio representa el primer análisis comprensivo revisado por expertos, sobre las personas con trastorno por estrés postraumático y trastorno depresivo mayor.

“Si las personas no reciben una evaluación exhaustiva de lo que les preocupa, uno de los dos trastornos se puede pasar por alto. Esta alta tasa de co-ocurrencia acentúa la importancia de la evaluación de rutina para ambos trastornos,” dijo Nika Rytwinski, directora de la investigación.

Implicaciones

Los descubrimientos también sugieren importantes implicaciones para mejorar la forma en que se trata a los hombres con TEPT. Los profesionales de la salud tienden a identificar la depresión con más frecuencia en las mujeres, mientras que los hombres pueden mostrar síntomas de depresión que son erróneamente atribuidos al trastorno de estrés postraumático.

“Los prejuicios contra los hombres con síntomas de TEPT los ponen en riesgo de no recibir un diagnóstico y tratamiento para el trastorno depresivo mayor,” agregó Rytwinski.

Los investigadores se centraron en los individuos que habían experimentado algún tipo de trauma, como por ejemplo, abuso físico o sexual. Reconociendo la frecuencia de personas que experimentan ambos traumas, los médicos pueden abordar mejor las barreras de la terapia y ofrecer un trato y cuidado general personalizados.

Fuente: Case.edu

Imagen:The US Army en Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (7): Cascadas y un poco de investigación científica
  • No todo es psicología (8): Miedo, fusión y resonancia magnética
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.