Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2014

14 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Actividad física y salud cerebral

  • Asociación Educar
  • 22/01/2014

Es bien sabido por todos que la actividad física es muy importante para la salud de nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) y varias investigaciones presentan el valor que tiene estar atento a dedicar tiempo a ponerse en movimiento.

Uno de los más reconocidos expertos sobre la relación que existe entre el ejercicio y el funcionamiento cerebral es el neurocientífico Kirk Erickson, de la Universidad de Pittsburgh. El científico y su equipo realizaron una serie de trabajos y registraron durante años la actividad física y los patrones cognitivos de 300 adultos que se encontraban con una buena salud cognitiva al inicio del estudio.

 A mayor actividad física el riesgo de deterioro cognitivo disminuía.

Luego de nueve años, examinaron el estado cognitivo de todos los participantes y se les realizó una resonancia magnética funcional de alta resolución para observar cómo se encontraban sus cerebros. Cuatro años más tarde se los volvió a estudiar y los resultados mostraron que más de un tercio había desarrollado deterioro cognitivo leve o demencia.

Llegado este punto, los investigadores buscaron si existía alguna relación entre la salud cognitiva de los voluntarios, las imágenes obtenidas en los escáneres cerebrales  y los patrones de caminatas que realizaban. De este modo pudieron observar que a mayor actividad física el riesgo de deterioro cognitivo disminuía.

Específicamente, los científicos concluyeron que mientras más caminaba alguien (de 10 a 14 kilómetros semanales), mayor cantidad de materia gris tendría una década más tarde en regiones del cerebro como el hipocampo, el giro inferior frontal y el área motora suplementaria, esenciales para la memoria y la cognición.

cerebro salud actividad fisica

En otro de sus trabajos Erickson y sus colaboradores presentaron que cuando adultos sedentarios empiezan a ejercitarse incluso después de los 65 años, el cerebro se ve también beneficiado. En este caso formaron parte del estudio 120 personas mayores que no realizaban ninguna actividad, presentando algunos de ellos fallas leves en su memoria.

El grupo de caminantes mostró una mejoría en su memoria

Luego de estas conclusiones, a todos los participantes se los sumó a un programa de ejercicios de un año de duración, que podía ser aeróbico o de estiramiento.

Transcurrido ese lapso de tiempo, los investigadores utilizaron resonancia magnética para escanear el cerebro y encontraron que después de un año de ejercicio, el grupo de caminantes mostró una mejoría en su memoria y aumentó de volumen en el hipocampo, región crucial para el procesamiento de la memoria, en comparación con aquellos que sólo realizaron movimientos de estiramiento.

Lo que hallaron fue que el ejercicio aeróbico aumentó selectivamente el volumen del hipocampo anterior, pero tuvo un efecto mínimo en el volumen de la sección posterior. Las células en el hipocampo anteriores median en la adquisición de la memoria espacial y muestran más atrofia relacionada con la edad en comparación con la cola del hipocampo.

Otro estudio muy interesante también fue el realizado por  Hiroyuki Shimada del Centro Nacional de Geriátricos en Japón. Este trabajo se llevó a cabo con  cuarenta y siete adultos mayores que habían sido diagnosticados con un deterioro cognitivo leve (problemas con el pensamiento y la memoria pueden ser signos de futura demencia o Alzheimer).

Los participantes, con edades entre los 65 y 93 años, fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos cumplía dos veces por semana con una rutina de ejercicios de 90 minutos cada uno que incluía actividad aeróbica, entrenamiento de fuerza y equilibrio; por su parte, el otro grupo sólo asistía a clases de educación para la salud.

Luego de un tiempo de evaluación, los profesionales pudieron comprobar que quienes habían realizado las sesiones de actividad física tuvieron notorias mejoras en las habilidades del lenguaje y la memoria.

La actividad física debe ser regular

Ponernos en movimiento aeróbico (caminar, correr, caminatas intensas, nadar, andar en bicicleta, etc.) al menos 30 minutos tres veces por semana nos permite:

  • Aumentar el nivel de bombeo de sangre oxígeno y glucosa hacia el cerebro.
  • Mejorar el funcionamiento cardiovascular.
  • Mejorar las capacidades cognitivo ejecutivas.
  • Fortalecer músculos y huesos.
  • Regular el apetito.
  • Cambiar positivamente el tipo de grasa sanguínea.
  • Mejorar el sistema inmunológico.
  • Protegernos del estrés oxidativo.

Luego de lo observado, podemos llegar a la conclusión de que para lograr desarrollar y mantener las funciones más elevadas de nuestro cerebro y cuidar de su salud, la actividad física debe ser regular y una compañera en todas las etapas de nuestras vidas. Por ello es importante usar las siglas UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) para designarnos, pues nos muestra la interrelación que existe entre cuerpo, cerebro y mente. Por supuesto que al trabajo físico debemos sumarle una dieta equilibrada, desafíos mentales y una vida social activa.

Descarga: PDF completo con la lista de referencias

Por: 

Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner

Presidente Asociación Educar.

Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento dictada.

Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos egresados en más de 30 países.

Director General de la revista on-line «Descubriendo el Cerebro y la Mente».

Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje – Universidad Nacional de la Plata (2009-2010).

LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Psicopatología y Psicoterapia Gestalt

  • Clotilde Sarrió
  • 10/01/2014
Psicoterapia

“Freud nos enseñó que hasta los síntomas más raros y las conductas más extravagantes «tienen sentido»”   (David Shapiro)

Todas las personas “fabricamos” síntomas que tienen su función, de tal modo que cuando esta se cumple, el síntoma desaparece. Es importante observar para qué sirve el síntoma y no precipitarse en suprimirlo precozmente porque, sin duda, está cumpliendo su función en esos momentos.

Importancia de la psicopatología en la psicoterapia

La psicopatología es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales. Puede desarrollarse según distintos enfoques o modelos que abarcan desde la conceptualización médico clínica (o psiquiátrica) hasta el modelo psicológico en todas sus corrientes, tanto el conductismo, como las escuelas cognitivo-conductuales, las corrientes de psicoterapia humanistas como la Terapia Gestalt y así muchas otras hasta llegar al modelo psicoanalítico.

Es importante observar para qué sirve el síntoma

Llama la atención la diferente importancia condedida a la psicopatología según las distintas corrientes psicoterapéuticas, máxime cuando la psicoterapia es una disciplina que confiere rango y metodología científica al tratamiento de la enfermedad mental propia de las disciplina de la salud, pero, como no es este elleit movitv de este artículo, me limitaré a dejar constancia de que, desde mi perspectiva como terapeuta Gestalt, considero a la psicopatología como una herramienta más a utilizar dentro del abanico de elementos disponibles que están al abasto de cualquier psicoterapeuta.

Del síntoma al diagnóstico

Los manuales de clasificación y diagnóstico habitualmrente utilizados para el diagnóstico de la enfermedades mentales son el CIE-10 y el DSM IV-TR (en 2013 se ha publicado ya el DSM-V)

El CIE-10 (Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud) determina los códigos utilizados para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.

El DSM IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA), contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar, intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. Este manual contiene una clasificación de los trastornos mentales que identifica y pone nombre a las distintas patologías. Pero también es un instrumento excesivamente compartimentado que, si bien orienta, tiene el incoveniente de impedir pensar a los terapeutas que lo sigan al pie de la letra, circunstancia que choca frontalemente con la perspectiva fenomenológica de la Terapia Gestalt que es, precisamente, poder pensar la experiencia de nuestros pacientes.

En nuestro sistema occidental tenemos un proceso de dos tiempos:

1-Diagnóstico, y como consecuencia

2-Tratamiento (modelo médico)

Diagnóstico y tratamiento se encuentran entrelazados; el diagnóstico determina el tratamiento y sucede lo mismo al contrario. Para poder diagnosticar se debe tener conocimiento de que algo existe y, al mismo tiempo, saber tratarlo. Por ello es importante que diagnóstico y tratamiento se encuentren en la misma lógica, es decir, que sean coherentes.

En la Terapia Gestalt no encontramos demasiada psicopatología en el sentido tradicional del término. La preocupación de Perls, Hefferline y Goodman era más terapéutica que diagnóstica: cómo ayudar a la persona a encontrar capacidades para realizar un ajuste creador, ser consciente, etc. …

En la Terapia Gestalt no encontramos demasiada psicopatología

Según Paul Goodman hay un millón de formas de ser un individuo sano: “ser capaz de ser creativo”; en este sentido, la psicopatología, reduce las posibilidades de adaptación creativas.

Sin embargo, pese a la mencionada preponderancia del interés terapéutico sobre la presencia de la psicopatología, desde hace algunos años, ciertos autores se han interesado en el tema: Jean-Marie Robine, Gilles Delisle,  V. Siomopoulos, Marcos José Müller-Granzotto & Rosane Lorena Müller-Granzotto y Gianni Francesetti.

Recientemente ha visto la luz un libro sobre Psicopatología Gestáltica de sumo interés realizado bajo la coordinación de Gianni Francesetti, que probablemente en enero de 2014 salga en su edición española.

Síntoma y signo según la Terapia Gestalt

El síntoma es una percepción subjetiva que un enfermo siente y que es capaz de explicar; son sensaciones debidas a un cambio que reconoce como anómalo (por ejemplo, una voz interior que le ordena matar a alguien, es un síntoma), probablemente causada por un estado patológico.  No se debe confundir con el signo, una especie de síntoma objetivo que todos pueden ver (por ejemplo, una crisis violenta de agresividad en un paciente psicótico, es un signo). El síntoma sólo lo percibe quien lo sufre mientras que el sigo es fácil de identificar por quien está a su lado.

El síntoma es una percepción subjetiva que un enfermo siente

El síntoma (o el signo) son contemplados de un modo distinto por las diferentes escuelas o tendencias psicológicas y la diferenciación en la importancia que cada una de ellas les confiere viene dada más por la terminología que por la comprensión de la misma..

En términos de Psicoterapia Gestalt, el síntoma empieza siempre como unajuste creador. Es la respuesta más apropiada que la persona puede hacer, con sus capacidades, en un momento dado y unas circunstancias concretas.

Que sea una respuesta creativa, no significa que sea la mejor, pero sí al menos será la más adecuada (y posible) en ese momento dado.

La cronificación del síntoma

El problema surge cuando esa respuesta adaptativa creadora queda fijada y adherida como modus operandi del individuo, y se convierte en una forma de reaccionar conservadora, única y no adaptativo. Así, podría ocurrir que pasado el tiempo cuando, cuando el contexto sea distinto al del ayer, la respuesta que entonces fuera apropiada sea ahora inadecuada e incluso perjudicial hasta el extremo de causar sufrimiento (ajuste conservador).

Todas las personas “fabricamos” síntomas que tienen su función, de tal modo que cuando esta se cumple, el síntoma desaparece. Si no llegara a cumplirse la función, los síntomas tenderían a cronificarse.

El problema surge cuando esa respuesta adaptativa creadora queda fijada

El síntoma tiene una doble naturaleza. Por un lado indica que hay un problema, y por otro que hay una tentativa de solución al mismo.

Intelectualmente lo podemos diseccionar en dos:

  •  En un cierto comportamiento o conducta que crea sufrimiento.

  •  En una función terapéutica que sirve para sobrellevar el sufrimiento.

Es importante considerar qué función está cumpliendo el síntoma. Si no se tiene en cuenta, si no se respeta la función, el paciente se verá obligado a inventar algo para resolver su problema.

Si suprimimos la conducta (el síntoma) se suprime también la función positiva del síntoma que tiene un objetivo: es intención. La forma inventada al suprimir la conducta, cada vez será más fuerte que la anterior.

En este sentido, el trabajo en la Psicoterapia Gestalt consiste en ayudar al paciente a inventar otras formas que permitan a las intenciones ser actualizadas sin necesidad de pasar por el sufrimiento, es decir, a poder realizar nuevos ajustes creadores.

Es importante observar para qué sirve el síntoma y no precipitarse en suprimirlo precozmente porque, sin duda, está cumpliendo su función en esos momentos. Sin embargo, a veces, sin saber para qué sirve, o mejor, sin saber cuál es la función actual de ese síntoma, se puede hacer un trabajo terapéutico orientado a que el paciente adquiera la capacidad de realizar un ajuste creador sin necesidad de profundizar en la utilidad de ese síntoma que probablemente creó en el pasado como respuesta creativa y que, también probablemente, sea inoperante en el presente.

Clotilde Sarrió es una terapeuta especializada en Terapia Gestalt, puedes seguir leyendo sus artículos en su famoso blog Gestalt-Terapia.es

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

La Terapia Cognitivo Conductual no sería efectiva para el tratamiento de los síntomas de esquizofrenia

  • David Aparicio
  • 09/01/2014

La esquizofrenia es una de las condiciones mentales graves más comunes, según los estudios, 1 de cada 100 personas sufre de este trastorno y generalmente las instituciones de salud recomiendan la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) junto con otras directrices de tratamiento. Sin embargo, un estudio reciente, publicado en el número de enero en la revista The British Journal of Psychiatry, encontró que dicha terapia tiene muy poca efectividad sobre los síntomas de la esquizofrenia.

 Sólo se encontró un pequeño efecto terapéutico de la TCC

Según los autores, éste nuevo metaanálisis es el más abarcativo que se ha realizado a la fecha e incluye cincuenta ensayos aleatoriamente controlados de diferentes idiomas y publicados durante los últimos 20 años, donde se explora el efecto de la TCC sobre los síntomas de la esquizofrenia.

En el paper se detalla que sólo se encontró un pequeño efecto terapéutico de la TCC sobre los síntomas de la esquizofrenia. Esto incluye los síntomas clave “positivos” como delirios y alucinaciones, los cuales son el foco de tratamiento de la TCC. El director de la investigación, Keith Laws explicó: “Incluso este pequeño efecto desapareció cuando se tuvieron en cuenta sólo los estudios que eran de doble ciego.”

En los estudios de doble ciego ni los participantes ni los evaluadores saben qué grupo de paciente ha recibido la terapia, este tipo de estudio se utiliza rutinariamente en los ensayos de tratamiento médico, pero no siempre se han empleado en los estudios de TCC para la esquizofrenia.

Los resultados del metaanálisis nos hace reconsiderar si se debe seguir recomendando la Terapia Cognitivo Conductual como tratamiento adecuado para todos los pacientes con esquizofrenia.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Alethia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicología y Neurociencias: Los artículos más leídos del año 2013

  • David Aparicio
  • 05/01/2014

Se acabó el año 2013. Un año muy importante, ya que en él publicamos más de 460 artículos de psicología y neurociencias, y recibimos a más de 600 mil lectores. Esto nos permitió crecer cerca de un 200%, y hoy queremos aprovechar para revisar los artículos más leidos que nos dejó el año pasado. Utilizaremos Flipboard para que puedas disfrutarlo en formato revista desde tu computador, tablet y smartphone.

Aquí pueden disfrutar de éste listado, especialmente preparado para ustedes.

Nos gustaría saber qué artículo te gustó más y porqué. Así que si tienes un tiempito y ganas, por favor comparte tu opinión en la sección de comentarios que está más abajo.

*Si estás desde tu computadora, entonces usa las teclas de navegación (adelante y atrás) para navegar por la revista. 

 

 

 

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior12

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (17): Solo se necesitan cinco minutos para romper el ciclo
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • No todo es psicología (9): Navidad, arena y playa
  • No todo es psicología (8): Miedo, fusión y resonancia magnética
  • close up photo of adidas shoes
    No todo es psicología (16): Se grande en las cosas pequeñas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.