Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2014

14 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Neuroimagen funcional en el estudio de las conductas agresivas en pacientes con esquizofrenia

  • Equipo de Redacción
  • 29/01/2014

Introducción

Aunque las conductas agresivas no tienen una prevalencia muy elevada en la esquizofrenia, su desarrollo supone un problema significativo para los pacientes y su entorno. Pese a que los estudios de neuroimagen han permitido profundizar en el conocimiento biológico de estas conductas, sigue existiendo una notable heterogeneidad clínica en las muestras de estudio que hace difícil la obtención de resultados concluyentes y comparables entre sí.

Objetivo

Determinar si existen variaciones en la actividad cerebral medidas con resonancia magnética funcional en un grupo homogéneo de pacientes con esquizofrenia y conducta agresiva. Pacientes y métodos. Se seleccionaron 32 pacientes con esquizofrenia y alucinaciones auditivas resistentes al tratamiento. Los sujetos se sometieron a una exploración por resonancia magnética funcional utilizando un paradigma auditivo de estimulación emocional, al tiempo que se recogió el grado de agresividad a través de la Brief Psychiatric Rating Scale. Resultados. Se obtuvieron correlaciones significativas entre la activación funcional y el grado de agresividad, que muestran hiperactivaciones focales en aquellos pacientes con mayor asociación a conductas violentas. Las áreas identificadas se localizaron en el hipocampo izquierdo (p < 0,003, corregida) y en la circunvolución frontal media derecha (p < 0,004, corregida).

Conclusiones

Este estudio determina la asociación entre el grado de agresividad y ciertas regiones cerebrales responsables del procesamiento cognitivo y emocional en un grupo fenotípicamente muy homogéneo de pacientes con esquizofrenia y alucinaciones auditivas crónicas. Esta alteración de los circuitos neuronales puede favorecer una pérdida en los procesos de empatía y sensibilidad, favoreciendo la aparición de conductas agresivas.

Descarga: Neuroimagen en el estudio de conductas agresivas en pacientes con esquizofrenia

Fuente: Neurologia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Recursos para explicar qué son los Trastornos del Espectro Autista a los niños de primaria

  • David Aparicio
  • 28/01/2014

AutismoDiario nos ofrece un excelente artículo con diversos recursos que nos ayudaran a explicarle a los niños de escuela primaria qué son los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Muchas veces dudamos sobre la forma adecuada de explicar esto a niños y niñas de primaria.

Una educación basada en el respeto y los valores no ayudará a que los niños con trastornos del espectro autista sean mejor entendidos por sus compañeros de clase. Adicionalmente, permitirá que la inclusión social sea mucho más rápida y efectiva.

En este Capitulo de Cailou explican cómo se siente un niño con TEA. 

Visita el artículo original, donde encontrarás la lista de recursos completa.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Mindfulness como herramienta académica

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/01/2014

“La facultad de traer voluntariamente de vuelta una atención errante, una y otra vez, es la raíz misma del juicio, el carácter, y la voluntad… Una educación que debería mejorar esta facultad sería la educación por excelencia. Pero es más fácil definir este ideal que dar instrucciones prácticas para hacerlo realidad.”

William James (1890)

Desde la irrupción de las redes sociales en nuestras vidas, se han hecho populares frases, páginas y grupos como “Debería estudiar…. ¡Oh! una pelusilla…!”, o bien “Me di cuenta de que paso más tiempo diciendo ‘debería estudiar’ que estudiando.” Y es que de la mano del humor llega la identificación de muchos estudiantes (en particular los universitarios) que cargan sobre sí no sólo la presión de tiempo, sino también una ardua búsqueda de la esquiva atención, que es tan difícil de alcanzar como de mantener una vez alcanzada. Esta falta de concentración interfiere con el aprendizaje y se asocia con el estrés, que tiende a aumentar durante el período académico.

«Me di cuenta de que paso más tiempo diciendo ‘debería estudiar’ que estudiando.”

Ahora bien, una forma de entrenamiento mental que se llama mindfulness training, diseñada específicamente para los estudiantes de pregrado o grado, se muestra prometedora como una herramienta para ejercitar la atención y mejorar el aprendizaje durante el periodo académico, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Miami.

El estudio es el primero en examinar la incidencia de divagar mentalmente y el impacto del entrenamiento con mindfulness, en diferentes puntos de tiempo en el calendario académico. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

«Este trabajo fue el primero en integrar entrenamiento con mindfulness en el semestre académico mediante la incorporación de la formación en los horarios de clases de los estudiantes, la organización de entrenamiento en el edificio académico para acomodar lo mejor posible sus horarios, y el otorgamiento de un espacio supervisado para ejercicios de mindfulness», dice Amishi Jha, profesora asociada en el Departamento de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias, e investigadora principal del estudio.

 Mindfulness training, diseñada específicamente para los estudiantes

La atención plena es un estado mental en el que una persona presta atención a la experiencia presente, sin rumiar sobre el pasado o preocuparse por el futuro. El entrenamiento con mindfulness (EM) hace hincapié en ejercicios de formación de atención y en aprender a observar la actividad de la mente, según Jha .

Para el estudio, 58 estudiantes de pregrado de la Universidad de Miami participaron en un experimento para probar la efectividad de un programa de entrenamiento mental de siete semanas, diseñado para domar el deambular mental y aumentar la concentración .

Los estudiantes fueron asignados o bien al grupo de EM o a un grupo control, que no recibió entrenamiento. Todos los participantes completaron dos sesiones de pruebas, una al inicio del semestre y la otra al final del intervalo de la formación, ante la cercanía de los exámenes finales. La atención se evaluó mediante los aciertos en generales y otras medidas de rendimiento, en una tarea de computadora de atención sostenida . Los estudiantes también auto-reportaron la incidencia de la distracción mental durante la tarea.

 Mostraron mejoras significativas en la atención y no aumentaron los reportes de distracción mental

Los resultados indican que los grupos no mostraron diferencias en el inicio del semestre. Sin embargo, para el final del intervalo de la formación, el grupo de control mostró disminución de la atención y reportó mayor distracción mental, mientras que los que participaron en el programa mostraron mejoras significativas en la atención y no aumentaron los reportes de distracción mental.

En futuros estudios se intentará trabajar con cohortes más grandes. Los investigadores quieren examinar específicamente cómo el entrenamiento con mindfulness puede tener un impacto sobre la mente en el mundo real, lo que podría influir en el aprendizaje académico, en la toma de decisiones y en el estrés psicológico.

Como resultado del trabajo de Jha, la Universidad de Miami está implementando una iniciativa de mindfulness en todo el campus, que incluirá oradores y series de ejercicios a partir de marzo, la creación de un sitio web con información sobre mindfulness para todos los que componen la universidad y la formación de un grupo de estudiantes dedicado al estudio y la práctica del entrenamiento de la atención plena.

Fuentes: Sciencedaily.com, Everitas.univmiami.net
Imagen: Josesoyo (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) To this day, poesía sobre el bullying

  • Alejandra Alonso
  • 27/01/2014

Shane Koyczan es un premiado poeta, autor e intérprete canadiense. Se hizo conocido en el 2013 cuando un proyecto suyo, llamado «To this day» (Al día de hoy), se hizo viral con mas de 10 millones de visitas. El conmovedor video habla sobre el bullying y sus alcances en la vida de una persona. A continuación les dejamos la charla que dio para TED, que incluye su interpretación de «To this day«.

Fuente: TED
Imagen: daveEAGLES (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Orientación vocacional

  • Andrés Buschiazzo
  • 26/01/2014

Los antecedentes más remotos del tema, los encontramos en la “Republica” de Platón, que  concebía al Estado jerarquizado y estructurado en función de una distribución racional de los quehaceres individuales, para llegar a una especialización y  selección del trabajo. En 1575, Juan de Dios Huarte Navarro, escribió su magna obra “Examen de ingenio para las ciencias”, que no sólo teorizaba  con rigurosidad el concepto de orientación vocacional  sino que proporcionaba reglas prácticas  precisas para conocer las múltiples corrientes del saber y  revelar  las diversas habilidades, talentos e ingenios de la persona. Fue en el siglo XIX que Goethe afirmó: “Nicht alle Wege sind für alle Wegerin (“No todos los caminos son para todos los caminantes”).

La intervención científica del Ser y su Quehacer profesional se haya en el siglo XX, Parsons escribe en 1909 “Choosing a Vocation” («La elección de una vocación»)  y funda la primera oficina de orientación vocacional. Después de la Primera Guerra Mundial se logra organizar en 1920, por impulso del Prof. Claparède, en el Instituto J. J Rosseau (Ginebra) a  representantes de once países europeos, para la primera Conferencia Internacional de Psicotecnia, donde se funda la Asociación Internacional permanente (Mira y López, 1948).

¿Para qué una orientación?; ¿a quiénes orientamos?; ¿qué orientamos?; ¿damos opciones?; ¿nos informamos sobre las carreras y oficios posibles?; ¿cómo evaluamos las inteligencias? y ¿cómo medimos su interés para la elección?

Estas son algunas de las preguntas que iremos desarrollando en el artículo de forma separada sin perder la unión del todo que conforma la orientación vocacional.  Algunos psicoanalistas reconocen en ella un pedido solapado (“latente”) de una psicoterapia profunda.

¿Qué es una orientación vocacional?

Según Mira y López, en su “Manual de orientación profesional”, es “una actuación científica compleja y persistente destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad” (1948, p. 1).

Las tareas que realizan los psicólogos especializados cuyos destinatarios son las personas

Al respecto, Bohoslavsky en “Orientación vocacional” afirma que es un campo de actividad de los científicos sociales. Las tareas incluyen lo pedagógico y lo psicológico, la prevención y la resolución del conflicto vocacional. Es una tarea en equipo no restringido al psicólogo, también es competencia del pedagogo, el sociólogo y el profesor. El aspecto privativo del psicólogo está en el diagnóstico y la elaboración de los problemas vitales que tienen los sujetos en relación con su futuro y al contexto  económico y social al que pertenecen. El autor lo define como, “las tareas que realizan los psicólogos especializados cuyos destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida – por los general el pasaje de un ciclo educativo a otro – la posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones” (1977, p. 13).

Barylko en “Cartas a un joven maestro” expresa que la vida es la obra y que vivir se ha vuelto un arte y cada uno está llamado a los que los latinos lo denominaban “vocatio – vocationis” (vocación), “resabio que nos viene de la antigua mitología, el llamado de los dioses, el alma nacida para cierto destino específico” (1991, p. 60).

La vocación es una construcción personal que se infiere del quehacer, incluye tres dimensiones: (i) el interés,  necesidad de vocación, (ii) las correspondientes habilidades para la satisfacción de la elección y (iii) la posibilidad de inserción laboral de la profesión u oficio elegido en un contexto determinado.

Orientamos  para prevenir conflictos de deserción educativa de personas que  no tienen las habilidades mínimas para determinada profesión u oficio y porque de ella depende la felicidad y el progreso de toda sociedad. De esta forma se evitarían el ingreso de sujetos a estudios superiores que no tienen las aptitudes adecuadas y se podrían orientar hacia otras profesiones más ajustadas a sus potenciales.

La vocación es una construcción personal que se infiere del quehacer

Los jóvenes siempre han necesitado y obtenido orientación de un modo u otro. Cuando la sociedad era menos tecnológica y sofisticada  los padres y las familias con ayuda de  sacerdotes, maestros y profesores, podían proporcionar cierta orientación. Sin embargo, la sociedad actual ha adquirido inconmensurable complejidad por lo que muchas veces ni los padres ni los profesores pueden cubrir la demanda que realizan los adolescentes en cuanto a su orientación vocacional. Tampoco los ritos de iniciación, que funcionaron en otro tiempo para obtener respuestas en los momentos críticos de la vida, son tenidos en cuenta en la actualidad como modos de sostener y acompañar al individuo por los períodos de transición.

“La iniciación del joven adulto – dentro de una creadora actitud frente a la responsabilidad social – resulta complicada por el hecho de que nuestra era ha desterrado todo rito de iniciación al acentuar los valores de la juventud sobre los valores de la madurez (…) Mientras continúa fomentando la libertad y fuerza creadora de la juventud, nuestra era necesita descubrir también la productividad más poderosa y el uso inteligente de la libertad, reservados a la madurez” (Künkel & Gardner, 1950, p. 305).

El fracaso en la orientación ha estado determinado por el exceso de interés por ciertas carreras y rendimientos sobre las singularidades del sujeto. No todas las carreras son para todas las personas y viceversa. La idea central está en aceptar que todas las actividades profesionales son igualmente dignas y de que no existe impedimento social, que un adolescente se incorpore a la sociedad en aquel puesto que por su capacidad está de acuerdo con sus aptitudes y con su desarrollo personal. Debemos atender más a aptitudes, vocaciones, a posibilidad de realización y a su integración en la sociedad por el lado útil de la vida que la del supuesto rendimiento económico o valoración social de ciertas profesiones.

Adler expresó que algunos sujetos se muestran interesados por aquellos trabajos para los no que no presentan aptitudes y pueden por compensación rendir notablemente. Algunos ejemplos de compensación son Demóstenes, que sufría de tartamudez y logró convertirse en un eximio orador, así como una persona con manos pequeñas terminó siendo un pianista de fama y otro que padecía astigmatismo se convirtió en aviador. Al decir de Zurrón: “no hay inferioridad sin su compensación” pero para ellos es adecuado siempre una orientación psicológica de corte terapéutico que evalúe los verdaderos potenciales y habilidades para que pueda desarrollar su anhelo en una determinada profesión evitando el auto-engaño y su concomitante angustia.  Thoreau  escribió un ensayo sobre la vida en los bosques (Walden, 1854 – en esa obra se inspira Skinner para su polémica novela “Walden two”),  y señala “que el ganarte la vida no sea tu trabajo, sino tu juego” y es esta una de las premisas para la autorealización. El homo ludens (hombre que juega) si fuéramos capaces de trabajar y jugar al trabajar, si trasformáramos el trabajo en juego, nos acercaríamos al sentido de la vida.

El fracaso en la orientación ha estado determinado por el exceso de interés por ciertas carreras

Goleman en “La inteligencia emocional” sugiere para este objetivo tener presente siete aptitudes cruciales: capacidad para motivarnos a nosotros mismos, persistir ante la frustración, postergar una satisfacción, regular los estados de ánimos, tener esperanza, desarrollar empatía y controlar los impulsos (2000).

En la introducción al libro “El reino de las vocaciones”, Clemente Estable (1894 – 1976) docente e investigador en el área de la biología y neurobiología en Uruguay, plantea en forma de preguntas cuatro problemas fundamentales del hombre que tienen cada vez más vigencia  ante la crisis de valores a escala humana que vivimos: “(1) ¿Quién soy?; (2) ¿qué quiero ser?; (3) ¿qué puedo ser?, y (4) ¿qué debo ser? y con el ser, el qué hacer…” (p.5) Agrega la necesidad de orientación como prerrequisito para la madurez: “El pronóstico de las vocaciones tiende puentes en falso al cruzar por encima de la sub-conciencia. Hay aptitudes sepultadas que jamás se descubrirán sin excavaciones, o sin pruebas en el esfuerzo, o sin un ‘levántate y anda’ con el prestigio y la magia de la oportunidad” (p. 48).

Para Adler el desarrollo de un niño es más simple si sabe desde la infancia qué ocupación le gustará ejercer en su vida posterior. Si le preguntamos a un niño qué le gustaría hacer cuando sea mayor, encontraremos probablemente una respuesta. Los niños que responden por ejemplo que quisieran ser soldados o pilotos, no saben porque han elegido esas ocupaciones, es deber del psicólogo buscar y conjeturar los motivos inconscientes de estos deseos, conocer el medio con el que están luchando, qué es los que los impulsa hacia delante, dónde han fijados sus metas ficticias de superioridad y cómo piensan llevar todo lo antedicho a cabo. Es adecuado alentar a los niños a tomar una posición con respecto a la vocación independientemente de que pueda ser cambiada en el desarrollo. Otra de las preguntas que se les hace es por qué han elegido esa ocupación, de lo que se desprenden detalles reveladores del estilo de vida. Nos están mostrando la dirección principal de sus esfuerzos y qué es lo que más valor tiene para ellos en la vida.

Por eso importa observar el juego del niño, como un ensayo futuro…

En lo orientación vocacional, los recuerdos primarios son sumamente importantes para inferir las habilidades y talentos para una profesión.  Por ejemplo, si un niño nos cuenta sobre alguien que le ha hablado o aparecen sonidos en el recuerdo, inferimos que estamos ante un tipo auditivo, podemos suponer que el niño será adecuado para alguna ocupación relacionada con la música. Pueden aparecer otros recuerdos de impresiones de movimiento (tipo kinestésico), lo que nos haría sospechar que quizás están más interesados en ocupaciones que exijan el trabajo al aire libre o de viajes. Debemos dejar que el niño mismo dé el valor a una ocupación, nosotros no poseemos medios para afirmar cuál de las ocupaciones es más elevada  y cuál es más baja. Si la persona cumple de forma correcta su trabajo y se ocupa en contribuir con los demás, estará al mismo nivel de utilidad que cualquier otro. Por eso importa observar el juego del niño, como un ensayo futuro de un rol adulto y responsable. Recordemos la máxima adleriana que importa menos cómo uno haya nacido que los que se haga después sobre esa base (Ansbacher & Ansbacher, 1964).

El desarrollo de las inteligencias múltiples que aborda la inteligencia desde una mirada multidimensional y no unidimensional referida exclusivamente al cociente intelectual. Gardner sustituyó la pregunta “¿Cómo eres de inteligente?” por otra más inclusiva, “¿Cómo eres inteligente? (Butler-Bowdon, 2007), es un modelo pertinente para cualquier orientación vocacional.

La psicoterapia adleriana está inspirada en el diálogo socrático. Sócrates se llamaba así mismo “el partero” porque dialogaba con la gente y los asistía en el parto de las ideas. Un ejercicio memorable de mayéutica (arte de hacer parir) está descrito en el diálogo “El Menón” logrando que ese esclavo dedujera principios fundamentales de geometría euclidiana, precisamente el teorema de Pitágoras.

Los contenidos afectivos en psicoterapia, de suma importancia para Adler, pueden estar bloqueados y transformarse en resistencia. Si bien las resistencias son lo primero que se interpreta, no siempre son interpretables en la clínica si uno quiere provocar un “insight”. Siguiendo a Victor Louis puede haber una estrategia mejor, en lugar de interpretar la resistencia,  apelar a preguntas indirectas tales como: “¿Siente usted malestar o angustia? ¿Se siente amenazado, irritado, humillado? ¿Tiene lástima de sí mismo?”. El autor señala que con estas opciones se le exige a los pacientes adoptar una postura y agrega: “los neuróticos necesitan siempre un entrenamiento para adoptar decisiones. Así, pues, no cedemos, pero tampoco forzamos a un reconocimiento puramente verbal. Se comunican muchas veces las emociones de un modo paraverbal: los gestos, la mímica y el tono de voz de nuestros pacientes son, en ocasiones, más expresivos que las mismas palabras” (1979, p.37).

Dar opciones y alentar forman parte fundamental del proceso de orientación

Adler se adelantó a las investigaciones de los etólogos sobre cómo los animales comunican sus emociones y ponderó el diálogo cara a cara, reservando la utilización del diván para situaciones excepcionales. Sabemos lo del  “reflejo de reconocimiento” por Dreikurs, que significa que una  interpretación da en el blanco, a través de una sonrisa o un gesto. Dar opciones y alentar forman parte fundamental del proceso de orientación y psicoterapia adleriana.

Otras de las recomendaciones en nuestras orientaciones es que el joven tome contacto con dos personas que estén trabajando en la profesión u oficio a ser elegido, para saber qué de las respuestas que le dieron los especialistas  le llamó la atención. Así de importante es saber sobre el contexto del paciente y a qué se dedican sus padres, otros integrantes de la familia o allegados a la constelación familiar.

El objetivo de la orientación es brindar herramientas para precisar el criterio de elección y prepararlos para la vida de trabajo que siempre es una adaptación a un contexto móvil.

Bibliografía

Ansbacher, H. & Ansbacher, R. (1964). The Individual Psycology of Alfred Adler.    New York: First Harper Torchbook.

Barylko, J. (1991). Cartas a un joven maestro. Buenos Aires: Marymar Ediciones.

Bohoslavsky, R. (1977). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Butler-Bowdon. (2007). 50 clásico de la psicología. Barcelona: Sirio

Estable, C. (1970). El reino de las vocaciones. Montevideo: Editorial Medina

Goleman, D. (2000) La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Zeta

Künkel, F. & Gardner, R. (1950) El consejo Psicológico En los momentos cruciales de la vida.

Barcelona: Editorial Luis Miracle.

Louis, V. (1979). La interpretación de sueños y primeros recuerdos de la infancia en la psicología de Adler. En: Los sueños. Según las diversas escuelas psicoterapéuticas. Barcelona: Herder

Mira y López, E. (1948). Manual de orientación profesional. Buenos Aires: Kapelusz & Cía.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los hombres son más propensos a olvidar los aniversarios

  • David Aparicio
  • 24/01/2014

Jostein Holmen y su equipo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) presentaron, a finales del 2013 en la revista BMC Psychology, una interesante e intrigante investigación que encontró que los hombres son más propensos que las mujeres a olvidar las fechas importantes (aniversarios, cumpleaños, etc.), nombres y detalles de las conversaciones. Esta tendencia al olvido fue constante, incluso cuando se evaluaron los hombres que tenían 30 y 60 años de edad.

Los hombres son más propensos que las mujeres a olvidar las fechas importantes

La investigación estuvo conformada por 37.405 sujetos que formaron parte de un estudio longitudinal noruego llamado HUNT3. Y se indagó sobre la frecuencia con que estos participantes tenían problemas para recordar cosas, si tenían problemas para recordar nombres y fechas, si podían recordar qué habían hecho un año atrás y si eran capaces de recordar los detalles de las conversaciones. Sorprendentemente los hombres reportaron tener mayores problemas con 8 de las 9 preguntas.

«Hemos especulado mucho acerca de por qué los hombres reportan, con más frecuencia que las mujeres, problemas de memoria; pero no hemos sido capaces de encontrar una explicación. Esto todavía es un misterio sin resolver”, sostuvo Holmen.

Los datos demuestran que las mujeres tienen los mismos problemas para recordar que los hombres, pero son más tenues. Estos problemas se aceleran con la edad, pero en un grado mucho mejor que el que los investigadores creían antes.

Esto todavía es un misterio sin resolver

La investigación también corroboró datos de investigaciones anteriores: las personas con mayor educación olvidan menos que las personas con menos educación, y las personas que sufren de ansiedad o depresión olvidan más que las otras personas. Esto aplica para ambos sexos.

Holmen y su equipo esperan poder evaluar en próximos estudios si las personas que reportaron problemas para recordar a edad temprana también corren un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Fuente: ScienceDaily
Imagen:  dave_apple (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Neuropsicología Forense: Simulación de problemas de memoria

  • Equipo de Redacción
  • 24/01/2014

Objetivo

Este artículo versará sobre una revisión teórica de las técnicas existentes para evaluar la simulación de problemas de memoria dentro del ámbito legal y forense.

Desarrollo

Se ha constatado la necesidad de dotar al neuropsicólogo forense de instrumentos que le faciliten la detección de posibles simuladores. En especial, este fenómeno cobra mayor importancia en el ámbito de la patología de la memoria, al ser este un campo frecuentemente elegido para la exageración o la producción falsa de sintomatología psicopatológica. El motivo de esta preferencia se encuentra en la mayor facilidad que existe para simular síntomas característicos del síndrome mnésico que se conocen bien popularmente. Las consecuencias, principalmente económicas, de la comprobación de la existencia de un daño cerebral y sus secuelas, han provocado que cada vez los simuladores se informen más y mejor de las características de los síndromes objeto de su simulación.

Conclusiones

Esta revisión se centrará tanto en pruebas generales de valoración de los diferentes componentes de la memoria, como la escala de memoria de Wechsler-III o el test de aprendizaje verbal de California, como en los tests diseñados específicamente para detectar la posible simulación, y diferenciar los que miden memoria explícita de los que valoran memoria implícita. Asimismo, se señalan posibles pautas para investigaciones futuras sobre un tema que cobra cada vez más importancia en el ámbito legal.

Descarga: Neuropsicología Forense Evaluación de la Simulación de Problemas de Memoria

Fuente: Neurología
Imagen: Salud180

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los videojuegos podrían cambiar la manera en que sueñas

  • David Aparicio
  • 23/01/2014

Jayne Gackenback es una reconocida psicóloga canadiense de la Universidad de Grant MacEwan, que se ha dedicado durante años a investigar cómo los videojuegos pueden impactar en nuestros sueños. Hace poco publicó una muy interesante investigación en la revista Dreaming donde ella y sus colegas encontraron que los “Hardcore Gamers” (jugadores expertos que pasan más de dos horas, varias veces por semana, jugando videojuegos) son más propensos que sus pares a experimentar sueños lúcidos.

Son más propensos que sus pares a experimentar sueños lúcidos

Gackenback llegó a esta conclusión por primera vez en el 2006, luego de notar que los jugadores y los soñadores lúcidos demuestran rasgos en común como: enfoque intenso y consciencia espacial superior en sus estados de vigilia.

Ella también ha desarrollado una serie de estudios sucesivos que han demostrado que durante los sueños lúcidos los jugadores solo tienen el control sobre sí mismos, como un personaje. Y, como en un juego de video, también son capaces de cambiar los puntos de vista de primera y tercera persona. “Los jugadores ya saben que se siente estar en control en una realidad alternativa”, explicó Gackenback. “Por lo que tiene sentido que un jugador se de cuenta y piense: ‘hey, estoy en un sueño’ y sepa cómo manipular esa situación.”

 Los “Hardcore gamers” parecen no asustarse con las pesadillas

Pero Gackenbach no solo se ha interesado en los sueños lúcidos, ella ha encontrado en otros estudios que los “Hardcore gamers” parecen no asustarse con las pesadillas, de hecho, estos jugadores parecen tomar el control del sueño e incluso disfrutar de estos aterradoras ilusiones nocturnas.

Gackenbach también encontró que los jugadores son propensos a tener más sueños “bizarros”, es decir aquellos que incluyen escenarios imposibles y personajes imaginarios. Los sueños bizarros, están relacionados con una mayor producción creativa en el día a día, lo que sugiere (como también encontró Gackenbach) que jugar videojuegos nos ayuda a ser más creativo en el mundo real.

Los jugadores son propensos a tener más sueños “bizarros”

Estos hallazgos son realmente interesantes, pero antes de concluir este artículo debemos aclarar que los estudios sobre el sueño tienen limitaciones importantes, como ser el hecho de que los investigadores no pueden ver lo que los sujetos sueñan y sólo cuentan con los auto reportes que los mismos les brindan. También cabe resaltar que estos estudios se realizaron en su mayoría con varones adultos, es por ello que Gackenbach espera explorar cómo cambia la conducta del sueño de los niños que hoy en día son expuestos desde edades muy tempranas a los videojuegos.

Fuente: The Verge
Imagen:  Brian Lane Winfield Moore (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Conciencia

  • Alejandra Alonso
  • 23/01/2014

En la actualidad, para la mayoría de los psicólogos, la conciencia consiste en conocernos a nosotros mismos y a nuestro ambiente. Es la que trae a la superficie la información variada, que nos permite reflexionar y elaborar planes. Cuando aprendemos un concepto complejo o una conducta, como conducir un automóvil, dirige nuestra concentración hacia el coche y el tráfico. Este conocimiento varía con nuestro nivel de atención. Con la práctica, la conducta se convierte en algo automatizado y ya no requiere atención exclusiva, de modo que tenemos libertad para centrarnos en otras actividades. Si le pido que preste atención al peso de su cuerpo presionando las nalgas mientra lee un libro sentado, momentáneamente usted detendrá la lectura.

Es como un director ejecutivo cuyos ayudantes se ocupan automáticamente de los asuntos de rutina

El conocimiento consciente nos permite ejercer un control voluntario y comunicar nuestros estados mentales a los demás, aunque la conciencia es solo la punta del iceberg ya que existen investigaciones que revelan que procesamos una gran cantidad de información fuera de la conciencia. Por ejemplo, cuando encontramos a alguien, de manera instantánea e inconsciente reaccionamos a su sexo, edad y aspecto físico y luego nos damos cuenta de nuestra respuesta. Cambiamos nuestras actitudes y reconstruimos nuestros recuerdos sin ser conscientes de ello.

A diferencia del procesamiento paralelo de la información inconsciente, el procesamiento consciente tiene lugar como una secuencia (en serie). La conciencia es relativamente lenta y tiene una capacidad limitada, pero esta preparada para resolver problemas nuevos. Es como un director ejecutivo cuyos ayudantes se ocupan automáticamente de los asuntos de rutina. Al conducir por un trayecto conocido, sus manos y pies conducen mientras que su mente entabla una conversación. Volar con el piloto automático le permite a la conciencia (director ejecutivo de la mente) controlar todo el sistema y ocuparse de los nuevos desafíos.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid.
Imagen: emiliokuffer (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Migraña crónica: manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 22/01/2014

La migraña crónica es una entidad presente desde los albores de la medicina, aunque sólo recientemente se ha avanzado en su caracterización nosológica. Es el resultado de la evolución de una migraña episódica que, en un momento determinado y en relación con ciertos factores de riesgo, cambia sus características.

La influencia del abuso de medicación en el desarrollo de la migraña crónica es aún controvertida

Los criterios diagnósticos de la migraña crónica, inicialmente muy restrictivos y basados en un tipo de paciente específico de las grandes unidades de cefaleas, se van progresivamente adecuando a la realidad de la mayoría de las consultas de neurología. También ha evolucionado la consideración de los criterios de abuso de medicación, lo que ha permitido un diagnóstico prospectivo de estos casos, en lugar de requerir un abandono del abuso no siempre factible en la práctica.

La influencia del abuso de medicación en el desarrollo de la migraña crónica es aún controvertida. En nuestra opinión el abuso es un importante factor de riesgo para la cronificación de la migraña, pero no es condición necesaria ni suficiente para su cronificación. Como otros autores, recomendamos la utilización del término ‘migraña crónica’ indistintamente para pacientes con o sin abuso.

El diagnóstico de migraña crónica no siempre es sencillo

El diagnóstico de migraña crónica no siempre es sencillo; la anamnesis es nuestra mejor arma, aunque debemos acostumbrarnos a considerar en pacientes con cefalea no sólo los ataques de dolor más llamativos, sino también los períodos intercríticos. El diagnóstico diferencial ha de plantearse con las cefaleas crónicas con episodios de dolor prolongados; nos detenemos especialmente en la diferenciación con la cefalea tensional y recomendamos que se evite en la medida de lo posible el uso del término ‘cefalea mixta’.

Descarga el PDF: Migraña crónica: manifestacion y diagnostico diferencial

Fuente: Neurologia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

12Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (32): El problema de las expectativas
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Club de lectura: Cosas que pasan cuando conversamos
  • No todo es psicología (23): Este día nunca volverá
  • Conocerte es como pelar una cebolla
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.