Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2015

40 Publicaciones
Sin categoría

¡FELIZ DÍA MUJER!

  • 09/03/2015
  • Equipo de Redacción

¡Queremos desearles a todas las mujeres un muy feliz día! Pero claro, en especial a nuestras queridas lectoras.

Encontramos dando vueltas por Facebook esta canción de Bebe, titulada «Ella» y nos pareció que tenía una linda letra, positiva, motivadora…Esperamos que la disfruten.

  • Definiciones

Definición de la semana: Técnicas Proyecticas

  • 06/03/2015
  • Alejandra Alonso

Según Celener y cols. (2009), las Técnicas Proyectivas son métodos utilizados por los psicólogos para poder conocer la subjetividad. El psicodiagnosticador tiene como objeto de estudio dicha subjetividad cuya expresión teórica se refleja en el Aparato Psíquico.

El significado que cada paciente le da a los estímulos refleja sus propios intereses y conflictos

Myers (2006) agrega que estos tests tratan de dar una conclusión mediante la presentación de un estímulo ambiguo que la persona debe describir o asociar con una historia. El significado que cada paciente le da a los estímulos refleja sus propios intereses y conflictos, dado que el estímulo en sí no tiene ningún significado.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Ejemplos de tests proyectivos son: Cuestionario Desiderativo, T.R.O., CAT, TAT, Test de las manchas de tinta de Rorschach, H.T.P., Hora de Juego Diagnóstica, Persona Bajo la Lluvia, Test de la Familia Kinética, Test de las Dos Personas, Test del Dibujo de la Figura Humana, etc.

Fuentes:

Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Peker, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Nejamkis, B., Píccolo, Y., Allona, M. & Ayala, P., (2009), Técnicas Proyectivas: Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense, Lugar Editorial: Buenos Aires

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid

Imagen: Wikipedia

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Martin Seligman: La psicología es mucho más grande que una medicina…

  • 06/03/2015
  • David Aparicio

¨La psicología es mucho más grande que sólo la medicina o solución para hacer las cosas más saludables. Se trata de la educación, el trabajo, el matrimonio, incluso trata sobre los deportes. Lo que yo quiero es ver a los psicólogos trabajando en ayudar a las personas a construir fortalezas en todos estos dominios.¨

Martin Selligman

 

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síndrome Asperger: guía para la intervención en el ambito escolar

  • 06/03/2015
  • David Aparicio

Pretende ser una Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla Suponen pues unas pautas basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social.

No obstante queremos señalar, que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger. Así pues, pretende ser también un punto de partida para invitar a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto.

La enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio que supone que este alumnado y sus familias, tengan que depender de la buena voluntad de cada profesor o maestro; factor que puede ser diferente en cada curso o nivel, y que marca de forma definitiva en este alumnado, su recorrido académico y personal futuro.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Ponemos al servicio de toda la comunidad educativa, este modesto trabajo, que dedicamos a maestros, profesores, orientadores, y docentes en general, que día a día se esfuerzan en la difícil tarea de motivar, enseñar y desarrollar las competencias de su alumnado.

Fuente: Asociación Sevillana de Asperger
Descarga: Síndrome Asperger: guía para la intervención en la escuela

Sin categoría

4 razones por las que la educación de Finlandia es tan buena

  • 06/03/2015
  • David Aparicio

El sistema educativo Finlandés es la envidia del mundo. Durante los últimos años sus estudiantes han sobresalido en la reconocida evaluación Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) que evalúa a través de tests estandarizados a niños de 15 años en 65 países. Con tan altos puntajes uno pensaría que los estudiantes finlandeses son los que más horas de clases y tareas tienen. Pero en realidad, utilizan un método que muchos considerarían como poco efectivo: sus alumnos empiezan la escuela recién a los 7 años, son los que menos horas de clases tienen y menos deberes dejan a sus alumnos.

Recientemente el diario La vanguardia realizó una entrevista al decano de la facultad de educación de Finlandia, Jari Lavonen (Lee la entrevista completa aquí) y de ella extrajimos 4 razones por las que la educación en Finlandia es tan buena:

1. Las cualidades de un buen maestro: Debe tener mucha motivación, deben saber escuchar, trabajar duro y estudiar mucho, porque la carrera de maestro es difícil. Un maestro debe tener un comportamiento ético porque es un ejemplo social.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


2. Creen en la equidad: una cultura de educación, escoger a los mejores maestros, un sistema que confía en ellos, que los valora, que les da autonomía (dato curioso: en Finlandia no existe la inspección educativa). Creen en la equidad. No existen escuelas privadas, todas las escuelas son públicas, los libros durante la primaria son gratis y el gobierno invierte en buenas bibliotecas. Se preocupa por los alumnos con necesidades especiales y hay pocos alumnos por aula.

3. La educación empieza a los siete años: Consideran que los niños menores de 7 años deben disfrutar de su tiempo, deben jugar y no ingresar tan temprano a un sistema reglado y pesado como la escuela. Y para ayudar a los padres que trabajan, el gobierno ofrece guarderías municipales, pero con un enfoque lúdico y también hay madres que se encargan de varios niños y el gobierno de cada municipio les paga por ello.

4. Tienen una visión holística de la educación: El gobierno entiende que una buena educación no solo se correlaciona con el progreso económico sino también con una vida más plena, más recursos vitales y mejor cuidado de la salud.

Imagen: K12educationsystem

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Relación entre la sexualidad activa y la habilidad mental en adultos mayores

  • 05/03/2015
  • David Aparicio

Mantenerse activo sexualmente se relaciona con un mejor funcionamiento cognitivo en los adultos mayores. Así lo encontró la investigación holandesa  publicada en el número de marzo de la revista American Journal of Geriatric Psychiatry.

La investigación encontró que los hombres y mujeres que estaban satisfechos con sus relaciones sexuales y consideraban que su sexualidad era un componente esencial en el envejecimiento tuvieron una mejor performance en las pruebas cognitivas que aquellos que pensaban que la sexualidad y la intimidad no eran importantes.

El estudio se desarrolló con 1747 hombres y mujeres que tenían en promedio 71 años de edad. Se evaluó la función cognitiva a través de pruebas de memoria, velocidad de procesamiento mental, función cognitiva general y la capacidad de razonar y pensar de manera abstracta (inteligencia fluida).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Tuvieron una mejor performance en las pruebas cognitivas que aquellos que pensaban que la sexualidad y la intimidad no eran importantes.

Se les aplicó cuatro preguntas sobre la importancia de la sexualidad en las personas mayores, sobre su vida sexual actual, sobre la sexualidad en la tercera edad, la necesidad de intimidad y las caricias durante el envejecimiento. También se tomó registro de las enfermedades crónicas y medicamentos que tenían.

El 25% dijo que su vida sexual actual era una parte importante o muy importante, mientras que el 41% dijo que no era importante. El 28% sostuvo que la sexualidad durante la tercera edad no es importante y el 42% consideró que era importante. 32% dijo que la vida sexual actual era placentera y el 6% dijo que no era placentera. Pero el 67% dijo que la intimidad y las caricias son importantes en los adultos mayores.

Los datos del estudio mostraron que las personas que no consideraban que la conducta sexual o la necesidad de intimidad y su vida sexual actual sin importancia, tenían en promedio una puntuación más baja en las pruebas cognitivas en comparación con aquellos que pensaban que su sexualidad era importante y estaban satisfechos con su actividad sexual actual. Los investigadores también informaron que la asociación entre el bajo rendimiento cognitivo y la creencia que la sexualidad era importante fue significativa en ambos sexos, pero tuvo una tendencia más fuerte en las mujeres.

Fuente: Wall Street Journal

  • Salud Mental y Tratamientos

Las profesiones que más y menos prefieren los psicópatas

  • 05/03/2015
  • David Aparicio

La definición de psicópata ha variado a través de los años y todavía sigue bajo investigación. Sin embargo, hay varios comportamientos y características que son  comunes entre las personas psicópatas. Suelen tener un marcado comportamiento antisocial, miedo reducido, reducida de empatía, falta de culpa, egocentrismo, manipulación, irresponsabilidad, impulsividad y conductas antisociales. ( Skeem et al, 2011).

Este conjunto de características nos hace preguntarnos cuáles son las profesiones que generalmente eligen los psicópatas. Y para responde a esta pregunta recurrimos al libro de Kevin Dutton titulado The Wisdom of Psychopaths: What Saints, Spies, and Serial Killers Can Teach Us About Success donde él enumera las 10 profesionales con más y menos psicopatía: 

+ Psicópatas

– Psicópatas

1. CEO1. Cuidadores
2. Abogado2. Enfermeros
3. Medios de comunicación (tv/radio)3. Terapeutas
4. Vendedor4. Artesanos
5. Cirujano5. Estilistas
6. Periodista6. Voluntarios
7. Policía7. Maestros
8. Clérigo8. Artistas
9. Chef9. Doctor
10. Funcionario Público10. Contador

 

¿Por qué los psicópatas eligen éstas profesiones? 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por lo general, las profesiones con más psicopatía necesitan de la habilidad de tomar decisiones objetivas, alejadas de las emociones y además ofrecen poder y prestigio. En cambio las profesiones que requieren ayudar a las personas y manejo de las emociones no suelen ofrecer este poder que tanto buscan.

Fuente: Time
Imagen: Salon

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los sonidos que produce mamá son clave para el desarrollo cerebral del bebé

  • 04/03/2015
  • Alejandra Alonso

Algunos estudios han encontrado que los bebés reconocen la voz de mamá y que ésta podría mejorar la regulación cardiorrespiratoria en bebés prematuros . Es decir, que este factor cumple un rol muy importante en el desarrollo del bebé, tal vez más importante de lo que creíamos. Recientemente, investigaciones demostraron que el cerebro en sí podría depender de la voz y los latidos de la madre para crecer.

Científicos del Hospital Brigham and Women en Boston, estudiaron a 40 bebés que habían nacido prematuros (8 a 15 semanas antes de tiempo). Los pequeños estaban dentro de una incubadora y pasaban un tiempo limitado con sus madres, procedimiento que es normal con estos bebés.

“Los bebés prematuros nacidos así de temprano son básicamente fetos que resultan estar afuera por accidente,” dijo Amir Lahav, un profesor asistente de pediatría en Harvard Medical School y autor principal del estudio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los bebés habían desarrollado una corteza auditiva significativamente más grande

Utilizando pequeños parlantes posicionados dentro de la incubadora, la mitad de los bebés fueron expuestos a los sonidos de la voz y los latidos de su madre durante 3 horas extra todos los días. La otra mitad no recibió una exposición adicional a dichos sonidos.

Luego de 30 días, los bebés del primer grupo habían desarrollado una corteza auditiva significativamente más grande. Estos hallazgos podrían ser útiles para ayudar a los doctores y padres a cuidar de los bebés prematuros, quienes suelen sufrir de discapacidades cognitivas y del desarrollo.

El Dr. Lahav reflexiona que la exposición a la voz de la madre es la forma natural en que se supone que el bebé debe crecer y desarrollarse. Cualquier variación del plan original podría tener como resultado problemas en el desarrollo del bebé.

Fuente: The New York Times

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Qué puede ofrecer la Equinoterapia?

  • 03/03/2015
  • Diego Almonte

Muchos se preguntarán qué es la Equinoterapia, para qué sirve. ¿Terapia alternativa? ¿Caballos terapéuticos, quizás? ¿Equitación? ¿Qué engloba esta palabra? En el imaginario social se tiende a creer que dar un paseo a caballo es hacer “Equinoterapia”, pero se nos escaparían muchas ideas si pensáramos solamente en esto, ya que existen estudios científicos que profundizan sobre las innumerables propiedades curativas de esta práctica. Es que la Equinoterapia implica una labor amplia y valiosísima para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

Para profundizar aún más en este tema, entrevisté a la licenciada, colega y amiga personal Jésica Arlettaz, que a sus cortos años es psicóloga infanto-juvenil y docente en la Escuela Secundaria N° 20 “Rosario Vera Peñaloza” de Oro Verde, quien además ha tenido experiencia directa en el trabajo terapéutico con estos cuadrúpedos gigantes, pues estuvo dos años como instructora en el Centro de Equinoterapia Médica La Delfina en la localidad de Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.

Por consiguiente, Jésica, acláranos un par de puntos:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¿Qué es la Equinoterapia?

La Equinoterapia es un tipo de terapia relativamente nueva. No consiste simplemente en “dar un paseo a caballo” como muchos imaginarán deductivamente asociando las palabras EQUINO= caballo y TERAPIA= tratamiento, rehabilitación. Básicamente puede derivar en varias ramas en las que se puede trabajar, donde el factor que nunca cambia es el caballo pero sí el objetivo con el que se utiliza a éste. Entre ellas podemos nombrar la Equinoterapia Deportiva, Equitación, Equinoterapia Social…

¿Y cuál de todas hoy nos vas a contar?

La Equinoterapia de la que hoy te voy a contar es específicamente de la “Equinoterapia Médica” o “Hipoterapia”, la cual está basada en un trabajo interdisciplinario en pos del bienestar y salud de las personas. La Equinoterapia Médica a diferencia de otras es aquella que se realiza “siguiendo un plan de tratamiento diseñado por un médico que posee conocimientos sobre discapacidades y sus secuelas —importante que éste sea un neurólogo, traumatólogo, pediatra generalista, fisiatra, genetista—, y a su vez debe contener conocimientos en Equinoterapia”, así lo expone Suárez (2010) en su libro Manual de Equinoterapia. Si bien el hecho de montar un caballo ya de por sí tiene propiedades naturales para nuestra salud como la termoterapia o masoterapia (que más adelante te contaré de qué se trata), la finalidad con la que se utiliza el caballo en este caso es para “rehabilitar”. “La rehabilitación está dirigida a patologías neuromotoras, traumáticas, degenerativas…”, como bien lo explica Suárez.

La naturaleza, el olor a campo descontractura, relaja, baja la ansiedad

¿Desde la práctica misma cómo funciona?

El paciente monta a caballo con una persona que, en la jerga de la Equinoterapia, se denomina instructor, quien por lo general es un profesional de alguna disciplina vinculada a la salud, ya sea kinesiólogo, psicólogo, terapista ocupacional… la consigna es que tenga conocimientos en este área. El instructor es el que monta a caballo con el paciente-jinete y se encarga de acompañarlo  durante la sesión (45 minutos aproximadamente dura) y de ejecutar el plan de tratamiento diseñado por el médico. En este caso el caballo siempre debe ir al paso y nunca marcha solo, sino que es llevado a tiro por un peticero,  quien cumple la función de ir respondiendo a las órdenes del instructor y guiando el animal hacia donde éste último sugiera, realizando paradas en algunas postas del predio para ejecutar actividades. En este sentido, si el médico observa que el paciente presenta alguna dificultad motora en los miembros superiores, por ejemplo, se realizarán actividades con distintos elementos arriba del caballo para reforzar y estimular este aspecto: subir y bajar elementos con los brazos, rotación de caderas junto con los brazos, manipular diferentes objetos como pelotas y broches, movimientos articulados, etc. Muchas veces trabajamos dos aspectos simultáneamente, neuromotor y psicológicos, como cuando estimulamos la prensión fina manipulando broches al mismo tiempo que estimulamos la atención y la concentración solicitando al paciente-jinete que clasifique dichos broches por color y forma, por ejemplo. Básicamente, la tendencia es siempre trabajar interdisciplinariamente.

Es decir, no sólo es subirse a un caballo. Es mucho más complejo que eso.

¡Totalmente! Es muy apasionante y enriquecedor. Aquí desarmamos un primer mito.

¿Cómo ha sido tu experiencia en este campo, particularmente en La Delfina?

He tenido la hermosa experiencia de trabajar con niños quienes además de padecer dificultades neuromotoras presentaban problemáticas psicológicas como algún déficit atencional, hiperactividad, trastornos del espectro autista, retrasos madurativos. Desde el plano psicológico, además de los aspectos que te comenté anteriormente, se buscaba fortalecer el autoestima del niño, estimular su lenguaje y comunicación, reconocimiento y autoimagen con elementos como un espejo grande que hay en el picadero, además con juegos didácticos, juegos cooperativos e integrativos, etc. De por sí para estos niños, subirse al caballo ya es una experiencia extremadamente positiva, y nos encontramos con un montón de emociones, desde aquellos que desde el primer día crean un vínculo estrecho con el animal y se apropian del mismo de tal manera que lo consideran “su caballo”, hasta aquellos que frente a su dificultad para expresar sus emociones nos transmiten su gratificación a través de la ansiedad que manifiestan cuando ven acercarse el animal en el momento de la monta. ¡Es muy emocionante!

Jessica Arlettaz
Jessica Arlettaz

Desde lo psicológico, ¿Cuál es la importancia significativa de trabajar con estos pacientes en un entorno natural y abierto a diferencia de los consultorios a cuatro paredes y si tenemos suerte, con un ventilador?

Yo creo que desde el punto de vista psicológico es sumamente importante. Por un lado, tenemos que tener en cuenta que el niño, adolescente, adulto que monta está realizando una terapia en un entorno natural y ecuestre, distinto al de un consultorio, el cual es un ámbito artificial, cerrado y con poca posibilidad de movimiento. Esto ya de por sí tiene un impacto positivo sobre la salud de las personas. Así como muchas veces salimos a caminar para despejar nuestra mente luego de una jornada laboral intensa, la misma función cumple esta práctica. La naturaleza, el olor a campo descontractura, relaja, baja la ansiedad.

Por otro lado, se encuentran las innumerables actividades que podemos hacer, desde juegos que impliquen interactuar con otras personas, ya sea con el médico, peticero, instructor como otros pacientes-jinetes que están en pleno desarrollo de su sesión, hasta el contacto con el animal que tiene un poder sanador en sí mismo. Así como también la importancia de los límites y hábitos que incorpora cada paciente-jinete dentro cada sesión de Equinoterapia, ya que dentro del predio por ejemplo deben respetar su turno, horario, los momentos de descanso del caballo, no entrar al predio cuando hay otro paciente-jinete en sesión, etc. 

Cómo que guarda algo misterioso ese vínculo tan genuino que se da únicamente entre sujeto-animal, especialmente en los más pequeños. ¿Particularmente observaste alguna progresión o mejoría de los tantos pacientes que pasaron por el centro La Delfina en cuanto a este vínculo tan particular?

¡Claro! No podemos ignorar el hecho de que subirse a un caballo para un niño, adolescente, adulto, envuelve en sí mismo un significado importante. Desde lo psicológico, éste es uno de los tantos agentes de salud: el vínculo caballo-jinete.  En este sentido lo que se promueve no es el vínculo con los profesionales sino con el caballo. ¡El mérito es todo del animal! Creemos que este vínculo es el puente propulsor para la rehabilitación y bienestar de los pacientes-jinetes. En cierta forma podemos decir que influye fortaleciendo la autoestima y promueve el desarrollo de la comunicación, ya que el caballo al ser un animal grande, poderoso, genera en sí mismo un sentimiento de omnipotencia frente a las adversidades. ¡Piensen en un niño que nunca caminó ni pudo movilizarse por sí mismo y que de repente se vea arriba de este animal, que le da poder para trasladarse casi a cualquier lugar!

¡El mérito es todo del animal!

Muchas veces hemos caído en el error de pensar que un niño con autismo al que observamos que no habla ni nos mira, parecería no comunicar nada pero lo interesante de la experiencia en estos casos es que un “berrinche”, un grito, un gesto, nos comunicaba muchísimo más que sus palabras y nos transmite ideas sobre cómo trabajar con ellos, de qué modo abordar su problemática. En este sentido hemos observados muchos avances en niños que tenían un diagnóstico de autismo, por ejemplo, pero que sin embargo cuando llegaban al picadero y montaban su caballo se transformaba su carita, mejoraban hábitos, incorporaban límites, gesticulaban manifestando emociones… como así también mejoras a nivel motor en los casos de niños con parálisis cerebrales que corrigieron su marcha en tijera gracias a la monta en la cruz del caballo, combatir secuelas y mejorar la calidad de vida.

¿Qué tipos de patologías específicas son las que pueden tratar con esta terapia? ¿Qué propiedades naturales para la salud tiene el caballo?

Muchísimas. Desde patologías neuromotoras hasta cuadros psicológicos y psiquiátricos. En éste último campo hay que ser cautelosos y estar atentos a si el paciente-jinete está debidamente controlado por un profesional tratante, o sea el profesional de cabecera y en algunos casos medicado correctamente.

En cuanto a las propiedades naturales se podría decir que la Equinoterapia se basa en tres principios de acción: la termoterapia (el caballo transmite el calor corporal al jinete), la masoterapia (el caballo transmite los impulsos rítmicos del dorso al jinete) y el andar multidimensional de los miembros anteriores (adelante-atrás, arriba-abajo y derecha-izquierda), movimiento similar al de la pelvis humana cuando caminamos. Este último principio es muy significativo para un paciente que nunca caminó, por ejemplo; ya que en cierta forma al trasladarse arriba del caballo va incorporando la impronta de la marcha heterolateral, similar a la del caminar humano.

Desde las terapias psicológicas, para un niño con Autismo o Síndrome de Down, por ejemplo, ¿crees que la aplicación de la Equinoterapia es suficiente para ver progresos o es recomendable complementarlas con otras terapias?

La verdad que me parece muy buena tu pregunta. La realidad es que en este sentido cabe aclarar que la Equinoterapia es una terapia complementaria a otros tratamientos, en otras palabras la Equinoterapia es SUMATIVA. Desde luego que un niño sólo con Equinoterapia no va a sanar su patología, dificultad motora, pero sí obtendrá probablemente algunos progresos. Por eso mismo es que se sugiere siempre la Equinoterapia en el marco de otros tratamientos para reforzar, complementar, sumar. Es decir, realizar un trabajo articulado con otras disciplinas.

Pasando un poco a materias políticas, hasta el día de hoy la Equinoterapia es, al igual que la Acupuntura y otras prácticas, considerada como una terapia alternativa. ¿Piensas que es tan así? Y junto con esto ¿Cómo está insertado dentro de los programas de Salud Pública?

La realidad es que como la Equinoterapia está sustentada en hipótesis neuroevolucionistas hoy por hoy constituye una alternativa terapéutica no convencional pero se está trabajando mucho para lograr salir de éste paradigma e incorporar a la Equinoterapia como una terapia reconocida en todas sus dimensiones (normativas, legales, etc.). Hasta el momento sólo existen indicadores empíricos pero nada cuantificables a nivel internacional. Por lo que existen muchas dudas respecto a las propiedades curativas de los caballos. De todas maneras, cabe destacar que en este último siglo a nivel mundial se ha avanzado muchísimo en este tema.  Empezando por el año 1917 cuando en el Hospital de Oxford, nada más y nada menos, se creó el primer grupo para rehabilitar y estimular heridos en la primera guerra mundial a través de la equitación.

Es una experiencia en sí misma sanadora

Por otro lado, tengo conocimiento de que la Coordinadora Marita Schonhals, el Dr. Carlos Suárez, Médico Traumatólogo y Director de la Delfina Equinoterapia Médica, conjuntamente con un grupo de bioingenieros de la Facultad de Bioingeniería (UNER) de Oro Verde, realizaron un estudio de carácter empírico, único a nivel internacional, en el que evaluaron cuatro pacientes que practicaron Equinoterapia y que padecían problemas neuromotores. Este trabajo lo hicieron a lo largo de tres meses y destacaron notables mejorías llegando a la conclusión de que “el andar multidimensional del caballo es equivalente a la manera del caminar humano”. Pero como la muestra diríamos no es representativa, los datos no se podrían generalizar. Pero estos son pequeños avances que van rompiendo con viejos mitos, estructuras y preconceptos sociales-culturales, y proporcionado evidencias a favor de la Equinoterapia. En este sentido el Dr. Suárez suele citar el pensamiento de Schopenhauer respecto a que una verdad atraviesa por tres etapas: “LA PRIMERA, EN LA QUE SE BURLAN DE ELLA; LA SEGUNDA, EN LA QUE SE OPONEN VIOLENTAMENTE A ELLA; Y LA TERCERA, DONDE SE LA ACEPTA FINALMENTE COMO OBVIA”

¿Cuánto sale aproximadamente una sesión o un programa de Equinoterapia Médica? ¿Existe accesibilidad a todo público o sus costos son bastantes selectivos a cierta parte de la población?

La realidad es que todo depende de cada centro de Equinoterapia. Los costos varían de acuerdo a las características de cada lugar.

¿Qué sugerencia le darías a alguien que nunca hizo Equinoterapia y quisiera probar esta nueva experiencia?

Desde mi experiencia como instructora en Equinoterapia y psicóloga, le diría simplemente que es una experiencia en sí misma sanadora y que difícilmente va arrepentirse de vivirla. Personalmente, he descubierto que cuando uno se baja del caballo luego de una sesión de Equinoterapia se siente más liviano y relajado. Mucho más aún si al montar tu cuerpo tiene contacto con la piel del animal, que por su calor corporal transmite a nuestro cuerpo una sensación natural de bienestar y relajación (el caballo tiene la temperatura corporal dos grados por encima de la nuestra), así como también la masoterapia que genera el movimiento de su caminata al andar al paso y los impulsos rítmicos del dorso al jinete.

Si quieren ver algunas de las experiencias de Equinoterapia los invito a visitar el facebook: La Delfina Equinoterapia, allí hay muchísimas fotos para compartir, para conocer mucho más sobre el “Método Chamarrita” creado para la rehabilitación de paciente-jinete y observar el picadero, lugar donde se trabaja con estos animales.

Bibliografía

Carlos A. J Suárez (2010). Manual de Equinoterapia. Editorial Dunken: Bs. As.

Imagen: ValenciaCaballo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Pueden los perros empatizar con las personas?

  • 02/03/2015
  • Marisa Fernandez

Dicen que los perros pueden a parecerse físicamente a sus dueños después de años de convivencia. Esto resulta sorprendente. Pero lo que  parece aún más increíble es que nuestros organismos y los suyos puedan reaccionar de forma bastante semejante ante cierto tipo de estímulos, como por ejemplo el llanto de los bebés.

Cuando un humano escucha el llanto de un niño suele sentirse incómodo e inquieto, una respuesta que suele llevar asociada alguna conducta dirigida a comprobar qué le pasa al bebé, cogerlo en brazos, etc., además de un aumento de los niveles del cortisol (hormona del estrés). Algunos científicos han planteado que existe una especie de ‘contagio emocional’ que sería una forma primitiva deempatía. Diversos estudios con animales han planteado que este ‘contagio emocional’ también se observa en chimpancés, ratones e incluso palomas, y ahora un estudio reciente ha encontrado que este fenómeno también parece producirse en los perros domésticos.

El experimento ha sido realizado por Min Hooi Yong y Ted Ruffman del Departamento de Psicología de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda. En su trabajo evaluaron la reacción de 75 perros y 74 personas a tres tipos de estímulos auditivos: 1) el llanto de un niño; 2) elbalbuceo de un bebé; y 3) ruido ‘blanco’ generado por un ordenador. Los investigadores analizaron los niveles de cortisol antes e inmediatamente después de escuchar los sonidos, además de observar y registrar los comportamientos mostrados por ellos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los perros en particular se comportaron de una forma peculiar, combinando la respuesta de alerta con la de sumisión

Los resultados, recientemente publicados en Behavioral Processes (2014), mostraron que tras escuchar el llanto del bebé, tanto los humanos como los perros tuvieron un aumento en los niveles de la hormona cortisol. Además, los perros en particular se comportaron de una forma peculiar, combinando la respuesta de alerta con la de sumisión.

Según los autores, sus hallazgos suponen una evidencia clara de la existencia de una forma primitiva de empatía entre especies distintas, al demostrar una respuesta de ‘contagio emocional’ en los perros a partir del llanto de un humano. ¿Quién sabe? Quizá sea esta una de las características del perro que lo ha llevado a ser calificado como ‘el mejor amigo del hombre’ y podría también estar en la base de sus efectos anti-estrés. Parece claro que estos animales esconden mucho más de lo que vemos, y por todo lo bueno que nos dan, se merecen todo lo mejor.

Artículo previamente publicado en UnoBrain. Una plataforma online de neuro juegos que permiten mejorar el desempeño cerebral. 

Paginación de entradas

Anterior1234

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.