Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

noviembre 2021

50 Publicaciones
  • Sponsor

Formación integral en terapias cognitivas y conductuales para niños y adolescentes

  • 08/11/2021
  • David Aparicio

Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infantojuvenil (ETCI) es una institución cuyo objetivo es la prestación de psicoterapias basadas en la evidencia a niños, adolescentes y familias, así como la Formación de Profesionales, orientada a optimizar su ejercicio en esta área. Su cuerpo de terapeutas y docentes es reconocido como gestor del desarrollo de algunos reconocidos libros y artículos en varios idiomas, orientados a la difusión de las terapias cognitivas, conductuales y contextuales con niños y adolescentes. Está constituido por profesores universitarios, investigadores y supervisores clínicos especializados, a lo largo de más de una década de historia.

Y en esta ocasión te invitamos a la formación online de verano que comienza el 8 de diciembre. Todas las materias y cursos tendrán un 10% de descuento, al escribir un email a [email protected], con el auto “Comunidad Psyciencia”. Esta promoción será valida hasta el 30 de noviembre.

Durante la cursada de verano, podrás participar de manera online en los siguientes cursos y materias:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Evaluación y abordaje de las conductas disruptivas. Inicial y avanzado.
  • Evaluación y abordaje de los trastornos del espectro autista. Inicial y Avanzado
  • Evaluación y abordaje de los trastornos de la alimentación
  • Terapias contextuales y de tercera generación con niños y adolescentes

La formación integral consiste en un programa de 10 materias que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la diversa gama de los motivos de consulta en psicoterapia infantojuvenil. Dichas materias pueden, así mismo, ser cursadas a la manera de cursos independientes de acuerdo a los intereses específicos de cada participante.

El titulo de la formación integral está avalado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Puedes revisar en manera detallada los contenidos de la formación y los cursos en la página oficial de ETCI, y también puedes contactarlos por medio de llamada telefónica:+5411-47885894 o correo electrónico. [email protected]. No olvides agregar en el asunto “Comunidad Psyciencia” para obtener el 10% de descuento.

Agradecemos a ETCI, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo potenciar los hábitos de estudio y de enseñanza

  • 08/11/2021
  • Gretel Martinez
person holding orange pen

Se acerca el fin de cuatrimestre, de año y comienza la cuenta regresiva para exámenes, pruebas integradoras, parciales finales y demás instancias de evaluación. El juego del miedo parece haber comenzado en primarias, niveles medio, facultades y posgrados, pero hay esperanzas y herramientas para hacerle frente.

En este artículo, el objetivo es facilitar consejos prácticos de ciencia del aprendizaje para educadores y para mejorar o generar hábitos de estudio en quienes estudian.

Existe una gran cantidad de datos sobre cómo aprenden los humanos  (H. C. Gooding, K. Mann & E. Armstrong, 2016). Las investigaciones empíricas de la ciencia del aprendizaje provienen de distintas disciplinas como la psicología cognitiva, la neurociencia, sociología, antropología y economía del comportamiento. La evidencia tiene implicaciones importantes para los responsables de la enseñanza, el diseño curricular y la mejora de la eficacia del aprendizaje. Sin embargo, estos hallazgos históricamente se han aislado unos de otros y de los educadores en la práctica.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fenstermacher (1989), propone que el secreto del aprendizaje no reside en la enseñanza, sino en lo que el propio alumno es capaz de hacer al aprender. Hay una gama de actividades vinculadas con la condición de alumno que complementan las actividades de la enseñanza. Por ejemplo, los profesores explican, describen, definen, refieren, corrigen y estimulan. Los alumnos repiten, practican, piden ayuda, repasan, controlan, sitúan fuentes y buscan materiales de estudio. La tarea del profesor consiste en apoyar el deseo de «estudiantar» (ser estudiante) y mejorar su capacidad de hacerlo. Cuánto aprenda del hecho de ser un estudiante es en gran medida una función de la manera en que «estudiantee». Es un rol activo, por lo que el estudiante protagoniza su aprendizaje más allá de lo que le es enseñado.

Principios del aprendizaje

 Existen principios de aprendizaje a tener en cuenta. Ellos son:

  • Mejora en el procesamiento de la información: reducir la carga «extraña» tanto como sea posible. Ayudar a quienes aprenden a manejar la «carga intrínseca» y asistirlos con el procesamiento, la construcción y automatización de la información novedosa. Al dar una clase ayudaría el disminuir la presencia de material «extraño» y enfocarse únicamente en el material «esencial». Comenzar con ejemplos simples, de pocos elementos, o fraccionarlos haciéndolos así más manejables. Por ejemplo, ejercicios para completar oraciones.
  • Promoción de aprendizaje «esforzado»: crear oportunidades de apropiada recuperación para el contenido a ser aprendido. Dejar un intervalo de tiempo y de contenido entre los materiales a ser aprendidos. Evitar estudiar todo a último momento. Pruebas prácticas. Práctica global y con feedback. Estudiar con cuestionarios. Flashcards, didácticas específicas.
  • Generalización: preparar explícitamente a quienes aprenden, a la aplicación del nuevo conocimiento a nuevos y variados contextos, la transferencia de lo aprendido. Contar con muchos ejemplos variados para comparar y contrastar el conocimiento. Mientras más realista sea el ejemplo, habrá mayor capacidad de transferir el conocimiento a otras situaciones. 
  • Promover el desarrollo de experiencia: la práctica intencional mejora notablemente la flexibilidad y el razonamiento analítico. Ayudar a los alumnos a generar objetivos orientados al aprendizaje. Esta práctica posee 3 componentes: (1) el establecimiento de objetivos de aprendizaje claros; (2) actividades formativas individualizadas, diseñadas y supervisadas por un entrenador o maestro para lograr esos objetivos; (3) y actividades de práctica repetidas que son refinadas por retroalimentación del entrenador o profesor. Quienes hacen docencia pueden ayudar a promover objetivos de aprendizaje mediante la formulación de evaluaciones simples.
  • Capitalizar el componente emocional: enseñe a quienes estudian a reconocer su estado emocional y su rol en el aprendizaje. L@s profesor@s pueden ayudar a crear esta sensación de seguridad emocional y psicológica en l@s estudiantes, mediante la promoción de un énfasis en el aprendizaje y la mejoría, al reconocer y validar la gama de emociones experimentada por los estudiantes. Desarrollando así, relaciones positivas y de apoyo con los estudiantes.
  • Enseñar y aprender en contexto: prestar atención a la naturaleza social del aprendizaje. Los profesores también pueden asistir a la currícula oculta, experimentada por los estudiantes, utilizando ejercicios reflexivos para explicitar el aprendizaje social y estar abiertos a discutir lo que los estudiantes están aprendiendo de su entorno social. Animar a reflexionar sobre cómo el contexto social de su aprendizaje, puede afectar su formación de identidad personal. Crear experiencias auténticas en el lugar de estudio. Prestar atención de guiar a los alumnos a través de procesos de resolución de conflictos para la aplicación de sus conocimientos a diversas situaciones dentro del lugar de trabajo para ayudar a los alumnos a transferir su aprendizaje. 

Es fundamental promover la metacognición en quienes aprenden y en nosotros mismos. Que todos piensen en voz alta al resolver problemas. Reflexión crítica de un pensamiento. Las reacciones también promueven la integración de nuevos conocimientos.

La enseñanza de los principios del aprendizaje es una forma de aumentar la metacognición.

Generar hábitos de estudio

Se recomiendan ciertas estrategias para generar o fortalecer hábitos de estudio (Bown. D, 2016):

  1. Manejo del tiempo: sin ser una técnica de estudio propiamente dicha, la jerarquización de prioridades y reorganización de actividades haría productivo el tiempo de estudio.
  2. Planificación y agenda: un buen manejo de las responsabilidades académicas requiere un sistema de organización que incluya planificación a corto y largo plazo.  Este último consistiría en un mapeo global de las actividades académicas según jerarquía acorde a las fechas límite, que permitiría un uso óptimo del tiempo disponible para su realización. El diagrama de estas tareas en organizadores semanales y volcados a una agenda diaria, facilitarían su concreción.
  3. Espaciado y repetición: Estudio de un tema no en un único momento continuado, sino en su división en partes menores distribuidas en distintos momentos. Es así como se lograría una mayor comprensión. Su repetición consolida la información en la memoria de largo plazo.
  4. Intercalado: variar el material y/o su forma de acercamiento. Estudiar un tema o material durante un período de tiempo prolongado y de la misma manera produce recompensas decrecientes con el tiempo, mientras que cambiar la atención del cerebro a un tema nuevo o un enfoque diferente puede restaurar la eficiencia del aprendizaje. Intercalar se refiere a mezclar temas durante una sesión de estudio o variar el método de estudio.
  5. Ponerse a prueba: elaborar y generar material que evalúe lo que se sabe al momento. Ejercicio de recuperar lo aprendido/estudiado al tiempo que refuerza lo aprendido y permite identificar lo que aún no se aprendió. En lugar de continuar estudiando una y otra vez el mismo material completo, se repite el ejercicio de recuperación de lo estudiado hasta lograr recordarlo en su totalidad. Mientras más espaciado sea el intento de recuperación, mayor será la retención del material a largo plazo. La comprensión a largo plazo aumenta significativamente si se realiza una pausa para recordar los puntos centrales de lo leído y se hace un esfuerzo por explicar su significado. Este es el Método SQ3R: survey, question, read, recite and review (compilado, pregunta, lectura, recitación y revisión). Revisión general del material tomando nota de la introducción, conclusión, títulos, tablas y figuras, para tener una idea general del contenido. Cuestionarse qué es lo importante a aprender de cada uno de los elementos. Leer cuidadosamente el texto buscando los puntos clave a recordar. Pausar para recitar o escribir en sus propias palabras los puntos importantes que acaban de ser leídos. Reveer los puntos centrales en ausencia del texto. El acto de escribir un resumen de notas de clase o parafrasear un libro de texto puede profundizar la comprensión. se demostró que lo que estaban aprendiendo en sus propias palabras se desempeñaba con una calificación de media letra más alta que los estudiantes que no lo hicieron (Brown PC, 2013). El proceso de articular lo que se está aprendiendo con las propias palabras, verbalmente o por escrito, tiende a fortalecer la comprensión y expone deficiencias de conocimiento. Resumir también podría facilitar aprender identificando los puntos principales, extrayendo un significado más profundo y organizando los componentes relacionados (Dunlosky J., 2014).
  6. Recuperación colaborativa: los estudiantes pueden beneficiarse del proceso de aprendizaje grupal, nutriéndose de las fortalezas individuales. 
  7. Minimizar las distracciones: muchos estudiantes prefieren estudiar con música o un televisor de fondo, mientras conversan o mientras chequean redes sociales, mensajes o notificaciones. Tales distracciones pueden romper la concentración de un estudiante durante el estudio o desviar la atención lejos de lo que se está aprendiendo. Se reportó que la interferencia de la «Multitasking» durante el estudio genera un aprendizaje deficiente (Pashler et al, 2013).
  8. Aprovechar los errores: los errores son parte normal y esperable del aprendizaje. No deben interpretarse como fallas, sino que corregir los errores es una oportunidad de aprendizaje. 
  9. Diversificar métodos: los estilos de aprendizaje generalmente definen las preferencias de aprendizaje autoidentificadas de un estudiante en lugar de las habilidades de aprendizaje, y las percepciones de los estudiantes sobre cómo aprenden pueden ser engañosas. Se debe alentar a los estudiantes a ampliar su enfoque del aprendizaje mediante el uso de una variedad de métodos, como la lectura, la escritura , recuperar, resolver problemas, escuchar y colaborar.  El objetivo final es que cada estudiante desarrolle una “caja de herramientas” de diversas técnicas de aprendizaje que puedan adaptarse a la naturaleza específica de lo que sea necesario aprender.
  10. Duerme al menos 7 horas por noche: algunos estudiantes tienen la impresión errónea de que sus habilidades cognitivas aumentan cuando se les priva del sueño, incluso de manera convincente, que están en su mejor momento académico cuando se dedican a «pasar toda la noche». La investigación sugiere lo contrario (Brown FC, 2002). Los neurocientíficos han determinado que el crecimiento dendrítico asociado con el almacenamiento de memoria a largo plazo es más eficiente durante los períodos de onda lenta y profunda sueño (SWS) es decir, durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REM). Los recuerdos almacenados recientemente se consolidan en recuerdos a largo plazo durante el sueño SWS. Aumentar el sueño de seis horas o menos a ocho horas puede mejorar la formación de la memoria de los aprendidos recientemente.

La implementación de los hábitos de estudio beneficia un aprendizaje afianzado, siendo que una memorización sistemática iría en detrimento del crecimiento de tal proceso conscientemente construido.

Se desprende de las múltiples investigaciones en estudiantes universitarios, una serie de hábitos que pueden traspolarse a otras áreas y grupos de estudiantes que favorecen el estudio en un corto y largo plazo.

*Artículo escrito por Ariel Faust y Gretel Martínez.

Referencias:

  • Brown, D., Currents in Pharmacy Teaching and Learning (2016): An evidence-based analysis of learning practices: the need for pharmacy students to employ more effective study strategies.
  • Brown, F. C., & Buboltz, W. C., Jr. (2002). Applying sleep research to university students: Recommendations for developing a student sleep education program. Journal of College Student Development, 43(3), 411–416.
  • Brown PC, Roediger HL, McDaniel MA (2014). Make It Stick — The Science of Successful Learning, Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58.
  • Fenstermacher, G (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M. (1989).La investigación en la enseñanza III. Paidós. Madrid.
  • H. C. Gooding, K. Mann & E. Armstrong (2016): Twelve tips for applying the science of learning to health professions education, Medical Teacher.Pashler, H., Kang, S. H., & Ip, R. Y. (2013). Does Multitasking Impair Studying? Depends on Timing. Applied Cognitive Psychology, 27(5), 593-599. doi:10.1002/acp.2919
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El tiempo en pantalla puede hacer que te sientas mal: aquí tienes formas de controlar el cibermareo

  • 08/11/2021
  • The Conversation

Por Angelica Jasper, Candidata a Doctorado en Interacción Humano Computadora, Universidad Estatal de Iowa.

¿Alguna vez ha sentido que la luz de la pantalla de su computadora se clava en sus ojos y hace que su cabeza palpite? ¿O te sientes mareado o con náuseas después de mirar tu teléfono? Si bien podría pensar que estas sensaciones son solo cansancio ocular o fatiga por mirar la pantalla durante demasiado tiempo, en realidad son síntomas de una afección llamada cibermareo.

Estos problemas pueden parecer un mal necesario con el aumento del trabajo desde casa, el aprendizaje remoto y los días que pasamos navegando en línea sin cesar. Pero puedo asegurarle, como investigador en interacción humano-computadora, especializado en cibermareo, que hay formas de anticipar y evitar sentirse enfermo desde sus pantallas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¿Qué es el cibermareo?

El mareo cibernético se refiere a un conjunto de síntomas que ocurren en ausencia de movimiento físico, similar al mareo por movimiento. Estos síntomas se dividen en tres categorías: náuseas, problemas oculomotores y desorientación general. Los síntomas oculomotores, como el cansancio ocular, la fatiga y los dolores de cabeza, implican un exceso de trabajo del nervio que controla el movimiento de los ojos. La desorientación puede manifestarse como mareos y vértigo. Y varios síntomas del cibermareo, como dificultad para concentrarse y visión borrosa, se superponen en categorías. Estos problemas pueden persistir durante horas y afectar la calidad del sueño.

Las personas pueden experimentar síntomas de cibermareo a través de dispositivos cotidianos como computadoras, teléfonos y TV. Por ejemplo, Apple lanzó un efecto de paralaje en las pantallas de bloqueo del iPhone en 2013 que hizo que la imagen de fondo pareciera flotar o cambiar cuando un usuario movía su teléfono, lo que muchas personas encontraron extremadamente incómodo. Resulta que esto se debió a que desencadenó los síntomas del cibermareo. El desplazamiento de paralaje en sitios web, donde una imagen de fondo permanece estática mientras el contenido en primer plano se mueve a medida que se desplaza, también puede provocar estos síntomas.

No hay un acuerdo total entre los investigadores acerca de por qué las personas experimentan el cibermareo. Una idea predominante, la teoría del conflicto sensorial, plantea la hipótesis de que se debe a un desajuste de la información percibida por las partes del cuerpo que regulan la visión y el equilibrio. Tus ojos reciben información que les dice que te estás moviendo aunque tu cuerpo no lo esté. El diseño de tecnología cotidiana puede desencadenar este conflicto entre la percepción visual y la experiencia física.

Cibermareo en realidad virtual y aumentada

Los síntomas del cibermareo tienden a ser más intensos con la realidad virtual y la realidad aumentada.

La realidad virtual se refiere a la tecnología que bloquea por completo su visión del mundo real y la reemplaza con un entorno artificial envolvente. Está ampliamente disponible comercialmente a través de plataformas de juegos populares como los dispositivos Oculus de Facebook y Sony PlayStation VR. La RV puede provocar niveles severos de náuseas que aumentan con la duración del uso. Esto puede hacer que determinadas aplicaciones y juegos sean inutilizables para muchas personas.

La realidad aumentada por otro lado, superpone un entorno simulado al mundo real. Estos podrían incluir dispositivos montados en la cabeza que aún le permiten ver lo que está frente a usted o algo como Pokémon Go en su teléfono o tableta. La RA tiende a una tensión oculomotora más severa.

Incluso si no ha utilizado dispositivos de realidad virtual o realidad aumentada antes, es probable que lo haga en los próximos 10 años. Un aumento en la popularidad del uso de AR y VR probablemente desencadenará un aumento en los síntomas del cibermareo. La firma de investigación de mercado Research and Markets estima que la adopción de estas tecnologías para el trabajo, la educación y el entretenimiento puede crecer más del 60% y alcanzar más de 900 mil millones de dólares para 2027.

Los síntomas del cibermareo pueden ser peligrosos

Si bien los síntomas del cibermareo pueden parecer inicialmente benignos, pueden tener efectos duraderos hasta 24 horas después del uso del dispositivo. Puede que esto no parezca gran cosa al principio. Pero estos síntomas persistentes podrían afectar su capacidad para funcionar de maneras que podrían resultar peligrosas.

Por ejemplo, síntomas como dolor de cabeza intenso, fatiga visual o mareos pueden afectar su coordinación y atención. Si estos efectos secundarios persisten mientras conduce un vehículo, podría provocar un accidente automovilístico. No está claro si el usuario, la empresa de software o alguna otra parte serían responsables de las lesiones potencialmente causadas por el uso del dispositivo y los síntomas del cibermareo.

Actualmente, no se sabe mucho acerca de cómo el cibermareo crónico afecta la vida diaria. Así como existe una gran variabilidad sobre quién es más propenso al mareo por movimiento, con algunos hasta 10.000 veces más en riesgo, algunas personas pueden ser más propensas al ciberacoso que otras. La evidencia sugiere que las mujeres, las que no juegan a los videojuegos con frecuencia y las personas con problemas de equilibrio pueden experimentar un cibermareo más grave.

Lidiando con los síntomas del cibermareo

Si está luchando con los síntomas del cibermareo porque usa su computadora o teléfono durante períodos más prolongados, existen formas de ayudar a aliviar el malestar. Los anteojos de luz azul están diseñados para bloquear algunas de las ondas de luz azul emitidas por la pantalla de su dispositivo que pueden provocar fatiga visual e irregularidades en el sueño. Acercar una pantalla o usar tamaños de letra más grandes también puede ayudar a reducir la fatiga visual y hacer que el trabajo diario sea más sostenible.

Más personas pueden comenzar a experimentar síntomas de cibermareo a medida que los dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada se vuelven más comunes en el uso diario.

Si está interesado en probar aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada, pero es propenso a marearse por movimiento, los indicadores de advertencia, como Oculus Comfort Ratings, pueden ayudarlo a saber qué esperar. Asegúrese siempre de calibrar visualmente los dispositivos para que sus ojos estén lo más cómodos posible y use los dispositivos solo en espacios abiertos para minimizar el riesgo de lesiones si se marea y pierde el equilibrio. Tome descansos si comienza a sentir alguna molestia.

Usar nueva tecnología de forma segura

El movimiento de trabajar desde casa ha crecido como resultado de la pandemia de COVID-19. Muchas personas han reemplazado los horarios de 9 a 5 y los desplazamientos diarios por pantalones de chándal, cabeceras de cama y reuniones de Zoom. Aunque la conveniencia es innegable, también ha venido con una conciencia cada vez mayor de lo difícil que puede ser mirar una pantalla durante más de 40 horas a la semana.

Pero no dejes que el cibermareo te deprima. A medida que los investigadores continúan encontrando formas de mitigar y prevenir el cibermareo en todos los dispositivos, es posible que algún día las personas puedan disfrutar de los avances en tecnologías innovadoras sin sentirse mareados.

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su republicación en Psyciencia.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (7): Cascadas y un poco de investigación científica

  • 07/11/2021
  • David Aparicio

Este boletín tiene 600 palabras y te tomará 3 y 22 segundos leerlo.

Frase

Leonardo da Vinci no tuvo educación formal porque fue un hijo ilegítimo y su padre se la negó. Así que era un autodidacta y se jactaba de aprender solo de la experiencia pero, con los años, el contacto con los libros lo hizo reflexionar sobre la importancia de la teoría en el trabajo de investigación. En 1510, un siglo antes que Galileo y antes que Francis Bacon (precursor del método científico) escribió:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Las deudas de tarjeta de crédito no solo perjudican tus finanzas

  • 07/11/2021
  • David Aparicio
serious man paying online purchases using smartphone on street

Ann Carrns para The New York Times:

Acumular deudas en tu tarjeta de crédito no solo es malo para tu presupuesto. También podría afectar tu salud.

El estrés de tener deudas de tarjetas de crédito durante la edad adulta está relacionado con problemas de la salud, incluyendo dolor y rigidez en las articulaciones que interfiere con las actividades diarias, según halló un estudio reciente de la Universidad de Misuri. Más allá de las preocupaciones en torno a saldar la deuda, uno de los motivos detrás de estos problemas de salud puede ser que las personas con altos niveles de deuda tienen poco dinero para costear medios de protección a su salud, según sugirió el estudio.

Estos hallazgos llegan en un momento en el que la inseguridad financiera se ha intensificado para muchos estadounidenses como resultado de la pandemia, aunque el estudio señaló que el nivel de deuda no garantizada, como la de las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina (adelanto de sueldo) o las facturas médicas, ha aumentado mucho más rápido que el ingreso en las últimas décadas.

Lee el artículo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Leonardo da Vinci sobre la importancia de la teoría

  • 06/11/2021
  • David Aparicio

Incluso Leonardo da Vinci que se jactaba de aprender de la experiencia, reconoció y escribió en 1510 acerca de la importancia de la teoría:

“Lo que, enamorados de la práctica, prescinden de la teoría son como el piloto que sube al barco sin timón, ni brújula, que nunca puede estar seguro de adónde se dirige. La práctica debe basarse siempre en una sólida teoría.”

Fuente: Leonardo da Vinci, La biografía, por Walter Isaacson



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué la gente no escucha a los expertos?

  • 05/11/2021
  • Maria Fernanda Alonso

A menudo las personas creen que saben más de lo que realmente saben: sobreestiman el propio conocimiento. La gente parece ignorar de forma deliberada la sabiduría colectiva de los expertos. Y la influencia que alguna vez tuvieron los expertos sobre el comportamiento y la opinión pública prácticamente ha desaparecido. Ante esta situación en la que se ha dejado de privilegiar la opinión de los expertos sobre la de los laicos, una investigación reciente encontró que exponer las lagunas en el conocimiento lleva a las personas a ser más receptivas a la opinión de los expertos (en lugar de la opinión pública) (Meyers, 2020).

Qué metodología usaron

La muestra del estudio estuvo compuesta por 2.862 participantes estadounidenses. En general, se les presentó un problema económico (como por ejemplo «el comercio con China hace que la mayoría de los estadounidenses estén mejor») y se les pidió que calificaran qué tan bien pensaban que entendían el tema presentado. Luego se les pidió que explicaran en detalle cómo funcionaba este tema (por ejemplo, cómo el comercio con China afecta la economía de los EE. UU.). Seguidamente, calificaron su comprensión del tema por segunda vez y se pusieron de acuerdo con los investigadores para calificar el tema económico. Posteriormente, se les presentó información de un consenso de economistas expertos o del público en general y se les pidió que volvieran a calificar su acuerdo con el tema en cuestión.

Qué encontraron

En general, las personas revisaron sus creencias en respuesta a la opinión pública, pero no lo hicieron en mayor medida en respuesta a la opinión de los expertos. Es importante destacar que cuando se expusieron las lagunas en el conocimiento (conocidas como «ilusión de profundidad explicativa»), las personas revisaron sus creencias mucho más en respuesta a la opinión de expertos (frente a la opinión pública), algo que no estaban haciendo antes de que se expusieran sus lagunas en el conocimiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los investigadores hallaron que incluso cuando se trataba de temas menos relevantes (como explicar cómo despega un helicóptero), exponer la brecha de conocimiento llevaba a las personas a revisar sus creencias de manera similar a las cuestiones de relevancia económica por ejemplo.

Procurar que las personas reconozcan los límites de su conocimiento, de una manera no confrontativa, puede ser muy constructivo. Una forma de lograr esto es hacer que expliquen cómo funciona algo. Es en el proceso de no poder explicar algo en el que reconocemos lo que no sabemos y experimentamos un estado de humildad intelectual en el que podríamos ser más receptivos a la información.

Dado que este estudio examinó de manera única la revisión de creencias en respuesta a problemas económicos, con economistas profesionales como grupo de expertos, el efecto aún no se puede generalizar a otras áreas (como la medicina).
Otro hallazgo interesante, y que guía las nuevas investigaciones de este equipo, es que inducir un sentimiento general de ignorancia parece llevar a que las personas cuestionen su grado de conocimiento en muchos temas (por ejemplo, no poder explicar cómo se forma la nieve puede hacernos reconocer que no sabemos tanto como creemos sobre cómo funciona un cierre, u otras cuestiones económicas).

Finalmente, los investigadores cuentan que han empezado a explorar si las personas también se volverán más receptivas a los “intrusos epistémicos”. Por ejemplo, un médico que da su opinión sobre un tema económico o un economista que da su opinión sobre un diagnóstico médico, como lo hacen con los expertos en el tema. Esto puede ayudarnos a responder si las personas están siguiendo heurísticamente las señales de la inteligencia o si se vuelven muy selectivas con la fuente de información sobre la que revisarán sus creencias.

Referencia bibliográfica: Meyers, E. A., Turpin M. H., Bialek M., Fugelsang J. A., Koehler D. J. (2020). Inducing Feelings of Ignorance Makes People More Receptive to Expert (economist) Opinion. Judgment and Decision Making, Vol. 15, No. 6, November 2020, pp. http://journal.sjdm.org/20/200615a/jdm200615a.pdf

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

Los adolescentes de hoy en día no están perdiendo los valores

  • 02/11/2021
  • David Aparicio
man in orange hoodie wearing eyeglasses

Sergio Parra para XatakaCiencia:

Los jóvenes de hoy no están perdiendo los valores. En primer lugar, porque perder los valores sería equivalente a ser vaciado de valores hasta que no quede ninguno o casi ninguno. Lo que sucede es que los valores, en los jóvenes, cambian. Y eso siempre ha ocurrido. Por esa razón, todos los mayores, de todas las épocas de la historia, han repetido amargamente que los jóvenes de antes eran mejor.

Sin embargo, una sociedad con valores es aquella que evalúa continuamente cuáles son los aspectos de las normas de una cultura a los que merece la pena atenerse y cuáles ya resultan obsoletos.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adultos con afecciones neurológicas tienen más probabilidades de haber experimentado un trauma infantil

  • 01/11/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Haber padecido eventos traumáticos en la infancia se ha relacionado con mayor riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes, comportamientos de salud más riesgosos como fumar y el uso de drogas, y una menor esperanza de vida. Y ahora, una nueva investigación encontró que las personas con afecciones neurológicas como accidente cerebrovascular, dolor de cabeza y epilepsia tenían más probabilidades de haber experimentado abuso, negligencia o disfunción doméstica. como niños en comparación con la población general (Mendizabal et. al., 2021).

La investigación no prueba que las condiciones neurológicas sean causadas por tales experiencias, sólo muestra una asociación entre las dos.

Qué metodología usaron

198 pacientes de una clínica de neurología participaron en el estudio. Cada persona completó un cuestionario sobre las experiencias adversas de la infancia y fueron evaluados sus niveles de ansiedad y depresión. Los investigadores también analizaron los registros médicos para determinar con qué frecuencia visitaron una sala de emergencias, fueron hospitalizados o llamaron a su clínica.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Las puntuaciones del cuestionario variaron de cero a 10. Las puntuaciones de cuatro o más fueron consideradas puntuaciones altas. Los investigadores compararon la prevalencia de puntajes altos en el grupo de personas con afecciones neurológicas con la prevalencia estimada en la población de EE. UU. 

Qué encontraron

Dentro del grupo de participantes del estudio, el 24% tenía puntuaciones elevadas, en comparación con el 13% de la población general.

Después de ajustar por edad, género y raza/etnia, los investigadores encontraron que los participantes del estudio con puntajes altos en el cuestionario tenían un alto uso de los servicios de salud, lo que se reflejó en 21 veces más probabilidades que los participantes con puntajes bajos de tener un alto uso de los servicios de sala de emergencias, con cuatro o más visitas en el último año. Tenían cinco veces más probabilidades de ser hospitalizados al menos tres veces o más en el último año. Y tenían tres veces más probabilidades de llamar a su clínica 15 veces o más durante el último año. 

Según los autores, estos hallazgos sugieren que las personas con un alto número de experiencias adversas en la niñez pueden tener más síntomas neurológicos, discapacidad o mayores necesidades médicas.

Además de su afección neurológica, los participantes con puntuaciones altas tenían seis veces más probabilidades de tener una afección médica adicional y cinco veces más probabilidades de tener también una afección psiquiátrica.

A su vez, tenían siete veces más probabilidades de tener altos puntajes de depresión y cuatro veces más probabilidades de tener altos puntajes de ansiedad.

Los hallazgos son especialmente importantes porque el reconocimiento temprano de estas experiencias infantiles altamente adversas en personas con afecciones neurológicas puede ser una forma de mejorar su salud, señalaron. La derivación oportuna a trabajadores sociales y recursos de salud comportamental puede brindarles un apoyo capaz de reducir su necesidad de atención médica y mejorar su salud neurológica.

Referencia bibliográfica: Mendizabal, A., Nathan,C. L., Khankhanian, P., Anto,M., Clyburn, C., Acaba-Berrocal, A., Breen, L., Dahodwala, N. (2021). Adverse Childhood Experiences in Patients With Neurologic Disease. Neurology: Clinical Practice. DOI: 10.1212/CPJ.0000000000001134

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La ciencia del cerebro de la obesidad

  • 01/11/2021
  • David Aparicio

Tu vientre y tu cerebro se comunican entre sí, dice el investigador de obesidad Mads Tang-Christensen. Al ofrecer pruebas científicas de que la obesidad es una enfermedad influenciada por la genética y el medio ambiente, introduce una molécula descubierta tanto en el cerebro como en el intestino que ayuda a controlar el apetito, y que podría diseñarse para promover una pérdida de peso saludable para quienes viven con obesidad.

Paginación de entradas

Anterior1…345

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.