Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

febrero 2024

14 Publicaciones
  • Análisis

Cómo manejar la incertidumbre

  • Equipo de Redacción
  • 28/02/2024

Por Arie Kruglanski es Profesor Distinguido en la Universidad de Maryland, College Park, donde dirige un laboratorio que estudia la motivación humana y cómo afecta al pensamiento, los sentimientos y el comportamiento. Ha escrito o editado numerosos libros, incluyendo, más recientemente, «Uncertain: How to Turn Your Biggest Fear into Your Greatest Power» (2023).

La incertidumbre es una situación humana universal: «el futuro no es nuestro para ver», como alguna vez dijo una canción. Aunque las personas a menudo se sienten bastante seguras acerca de muchas cosas, incluido el sentido de que los ritmos de la vida diaria continuarán como de costumbre, cada uno de nosotros inevitablemente se enfrenta a situaciones en las que la falta de certeza es evidente y enfrenta la molestia de no saber qué sucederá a continuación.

Cuando eso te suceda, ¿temerás la incertidumbre y tratarás de escapar de ella o evitar pensar en ello? ¿O en cambio podrías intentar abrazar las oportunidades que una situación incierta podría ofrecer? En esta guía, recomendaré algunas formas de gestionar mejor la incomodidad que a menudo viene con situaciones inciertas, especialmente aquellas con resultados potencialmente negativos.

Estas situaciones son comunes. Puedes sentirte preocupado, por ejemplo, cuando no responden a tu correo electrónico o llamada telefónica, podrías temer ser ‘ignorado’ o rechazado por un posible compañero romántico o empleador. O podrías temer la incertidumbre que acompaña a la espera del resultado de un examen de ingreso a la universidad, una entrevista de trabajo o una prueba médica. De hecho, casi cualquier tarea o proyecto nuevo que emprendas probablemente involucrará incertidumbre. Puedes tener dudas sobre si tienes lo necesario para tener éxito. Es posible que tengas tendencia a enfatizar en exceso los posibles resultados negativos y ver una situación como una carga o una amenaza que preferirías evitar o escapar. En ciertos momentos, eventos que se desarrollan a una escala más amplia sumergen a muchas personas en situaciones inciertas al mismo tiempo, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19, que trajo consigo una ola de ansiedad y miedo.

La psicología científica ha destacado repetidamente la aversión humana a no saber. En 1949, la psicóloga Else Frenkel-Brunswik introdujo el concepto de intolerancia a la ambigüedad. En este siglo, el psicólogo Geert Hofstede popularizó la idea de la evitación de la incertidumbre. Desde entonces, varias teorías han descrito cómo la alta incertidumbre puede percibirse como amenazante, motivando a las personas a defenderse contra ella.

Mi propia investigación sobre la necesidad de ‘cierre cognitivo’ –es decir, el impulso que las personas tienen de sentir que han tomado un juicio seguro sobre algo– indica que las personas intentan escapar de la incertidumbre mediante respuestas como llegar a conclusiones precipitadas y adoptar un pensamiento en blanco y negro. Estas tendencias pueden tener consecuencias sociales y políticas adversas. Por ejemplo, este trabajo sugiere que ‘congelarse’ en concepciones incorrectas por parte de la inteligencia militar israelí, bajo una alta necesidad de cierre, desempeñó un papel en el ataque sorpresa a Israel en 1973 (y, tal vez, el reciente ataque de Hamás). La alta necesidad de cierre también anima a las personas a respaldar regímenes autocráticos y formas de gobierno que suprimen la disidencia y son intolerantes ante la diversidad. En situaciones cotidianas, la necesidad de cierre cognitivo podría llevar a llegar a conclusiones prematuras, interpretar la falta de respuesta de alguien como un desaire o un rechazo, o juzgar a una persona en función de su género, raza o religión en lugar de conocerla mejor.

Estos son solo algunos ejemplos de una tendencia general en la teoría y la investigación psicológica que retrata la incertidumbre como amenazante y documenta la tendencia a escapar de ella y refugiarse en la certeza, cuanto antes mejor.

La incertidumbre no tiene que ser tan intimidante

Algunas situaciones inciertas, como la reciente pandemia, son especialmente graves y vienen con una variedad de posibilidades alarmantes. Pero muchas situaciones inciertas no son tan amenazadoras, y en algunos casos, como cuando viajas a un lugar desconocido o conoces a una nueva persona, los resultados potenciales son realmente positivos, incluso si también hay algunos no deseados (por ejemplo, perderse o ser rechazado).

Por supuesto, no todos piensan en estas posibilidades positivas y negativas de la misma manera. Algunas personas destacan sus peores temores cuando piensan en una situación incierta, por lo que pueden preocuparse en exceso o intentar evitarla por completo. Alguien que, en cambio, se enfoca en sus esperanzas o aspiraciones frente a la incertidumbre puede abrazar la situación con más confianza.

¿Qué lleva a las personas hacia estas tendencias diferentes? La investigación realizada por mis colegas y yo sugiere que un factor es lo que llamamos la «historia a largo plazo de resultados». Parece que las personas que han tenido experiencias pasadas negativas, como ser maltratadas en la infancia o sentirse abandonadas o descuidadas, tienden a ser más pesimistas y responden de manera más negativa a situaciones inciertas. Por el contrario, las personas que recuerdan tener una infancia positiva tienden a ser más optimistas y responden de manera más positiva a situaciones inciertas. La investigación sugiere que la historia a largo plazo de una persona puede contrarrestarse temporalmente con eventos más recientes (por ejemplo, eventos positivos pueden aumentar el optimismo), pero que generalmente se vuelve al nivel base de optimismo o pesimismo.

Sin embargo, este nivel base no tiene que ser permanente. La investigación de la psicología positiva ha demostrado que la forma en que una persona piensa acerca de los fracasos y éxitos puede fomentar el aprendizaje del optimismo y reducir el miedo a resultados negativos. Adoptar una postura de aceptación consciente hacia situaciones inciertas también puede ser valioso, ayudando a una persona a desprenderse de posibles resultados, ya sean buenos o malos. Hay enfoques variados que puedes utilizar para abrazar, en lugar de intentar escapar o simplemente sufrir, situaciones inciertas y aprovechar al máximo las oportunidades que podrían ofrecer. En la siguiente sección, presento varios ejercicios para ayudarte a desarrollar estos hábitos mentales fortalecedores.

¿Qué hacer?

Sé tu propio abogado defensor

Como primer paso para cambiar tu relación con la incertidumbre, prueba el siguiente ejercicio. Piensa en hasta tres instancias pasadas que te causaron angustia. Estas podrían ser rechazos que recibiste o fracasos en ámbitos personales, profesionales o académicos. Podrías sentir la tentación de ver estos eventos como señales de que se avecina un futuro fracaso o decepción cada vez que te enfrentas a una nueva situación con resultados inciertos. Quiero que adoptes una perspectiva diferente.

Para cada una de las instancias que has recordado, escribe varias razones que usarías para convencer a otras personas (un ‘jurado’ de tus pares) de que el resultado no deseado fue único a circunstancias específicas y es poco probable que se repita en el futuro. Las razones que se te ocurran deben ser plausibles y realistas, por supuesto. Por ejemplo, supongamos que recientemente solicitaste un trabajo y no fuiste contratado. Una razón única para esa situación podría ser que estabas cansado durante la entrevista debido a la falta de sueño la noche anterior. O que tu experiencia laboral hasta ahora no coincide totalmente con algunos de los requisitos específicos del puesto anunciado. Imagina otro ejemplo: perdiste un partido de deportes que esperabas ganar. Una razón que anotas para tu derrota podría ser que no entrenaste lo suficiente en las semanas previas a la competición. Otras razones podrían ser que no has avanzado lo suficiente para desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar el estilo particular de ese oponente, o que estabas distraído durante el juego pensando en problemas laborales, y así sucesivamente.

Intenta hacer este ejercicio dos veces a la semana, durante un par de meses (puedes alternar semanas de ejercicio con semanas «libres», si lo prefieres). Con el tiempo, este ejercicio, basado en el trabajo pionero del psicólogo Martin Seligman, puede ayudarte a desarrollar un estilo atribucional más positivo, uno que te inmunice contra la tendencia a temer y acentuar las posibilidades negativas. Este hábito de pensamiento positivo puede serte útil al enfrentar situaciones inciertas. En lugar de desanimarte y asumir que simplemente es tu personalidad o una falta general de talento o habilidades sociales lo que produjo un rechazo o fracaso anterior, es posible que estés más inclinado a buscar condiciones externas o temporales para explicar lo sucedido. Al enfrentar una nueva situación incierta, esto puede ayudarte a evitar asumir que una decepción anterior significa que es probable que ocurra otra pronto y reducir tu aprensión.

Desarrolla una actitud de «sí puedo»

Otra práctica en la que puedes participar regularmente, también se puede realizar un par de veces por semana, durante un par de meses, implica pensar en situaciones próximas que percibas como amenazantes. Estas podrían ser próximos exámenes, entrevistas de trabajo, tareas que necesitas completar u otras situaciones estresantes que implican un resultado incierto. Piensa en hasta tres de estas situaciones.

Ahora, considerando estas como desafíos que puedes superar, escribe tres maneras (para cada situación) en las que puedes superar las dificultades que la situación presenta. Podrías pensar en formas específicas en las que podrías prepararte para los desafíos que se avecinan; en personas a las que podrías pedir ayuda; y/o en liberar tu agenda de otras actividades menos importantes que podrían interferir con la preparación para la situación.

La investigación psicológica sugiere que ver una situación como un desafío, en lugar de solo una amenaza inminente, es empoderador y puede mejorar tu capacidad para aprovechar la incertidumbre a tu favor. Cuando ves una situación como un desafío, estás combinando el reconocimiento del problema que necesita ser abordado con la confianza en que puedes estar a la altura de la ocasión y manejarlo con éxito. Hacer esto puede movilizar tu autoestima positiva y tu sentido de potencia. También hay evidencia científica de que una mentalidad de desafío se asocia con un patrón cardiovascular más eficiente y un mejor rendimiento.

Esta forma de pensar me ha ayudado muchas veces al enfrentar situaciones que inicialmente veía como amenazantes y abrumadoras, donde me sentía falto de las habilidades necesarias que otras personas parecían tener. Estas situaciones han variado desde competiciones atléticas (por ejemplo, en tenis) hasta entrevistas de trabajo o conocer a personas cuya opinión era importante para mí. Pensar en la situación incierta como un desafío a enfrentar, en lugar de una amenaza a soportar, me ha ayudado a sentirme empoderado y capaz de enfrentarlo con energía y entusiasmo, realmente esperando la situación con emoción en lugar de sentirme obligado a enfrentarla o querer evitarla.

Al pensar en una situación incierta que enfrentas, también presta atención a tu estado físico. Es fácil sentirse abrumado por las posibilidades negativas y sentirse incapaz de hacerles frente si estás agotado al final del día o después de una noche sin dormir. Por lo tanto, es útil abordar mentalmente la situación incierta cuando estás bien descansado y lleno de energía. En ese estado, debería ser mucho más fácil para ti considerar la situación incierta como un desafío en lugar de una amenaza.

Diseña alternativas

Este ejercicio tiene como objetivo ayudarte a reducir tu dependencia emocional de los resultados de situaciones inciertas. En primer lugar, recuerda hasta tres situaciones de este tipo que enfrentarás en el próximo mes, pensando en lo peor que podría suceder (es decir, fracaso, rechazo, decepción). Luego, para cada situación, trata de enumerar tres cursos de acción alternativos que podrías tomar si lo peor llegara a ocurrir, acciones que aún te ayudarían a avanzar en la dirección que deseas.

Supongamos que has solicitado un trabajo y estás incierto sobre el resultado de tu aplicación. Para calmar tu ansiedad, podrías considerar qué podrías hacer si tu aplicación no tuviera éxito y a otra persona le ofrecieran el trabajo. Esto podría incluir empezar a considerar dónde más puedes postularte, así como identificar aspectos de tus documentos de aplicación que crees que podrían ser más sólidos y tomar medidas para mejorarlos para la próxima vez. Organizar posibilidades alternativas de esta manera puede ayudar a aliviar la decepción si lo peor sucede. Te prepara para tener algo que hacer en lugar de quedarte sumido en la preocupación.

Esta práctica también puede ayudarte a ver cómo incluso los resultados negativos rara vez son finales. Piensa en esfuerzos sobre los cuales te sientes incierto, como un próximo examen o una propuesta que has hecho, como simples medios para fines más fundamentales, como sentirte valioso o apreciado, o desarrollar y ejercitar tus habilidades. Tus medios actuales podrían ser sustituidos por cursos de acción alternativos que te ayudarían a lograr los mismos fines.

Este ejercicio está destinado en parte a enfocarte en la verdadera razón por la cual haces gran parte de lo que haces: sentir que tu vida tiene significado e importancia, y que eres relevante. Independientemente del resultado de una situación incierta específica, habrá formas de lograr un sentido de significado e importancia. En términos generales, estos medios también incluyen cosas como cuidar a otras personas, ser amable y ayudar a los demás.

Si puedes ver las situaciones inciertas como oportunidades de aprendizaje en lugar de pruebas que determinan tu destino para siempre, es posible que te acerques a ellas con una actitud más relajada. Una mentalidad de crecimiento, como la describe la psicóloga Carol Dweck, implica creer que las capacidades humanas como la inteligencia y la competencia son maleables en lugar de fijas. Por lo tanto, el fracaso nunca es definitivo ni fatal, sino más bien una oportunidad para aprender y mejorar, lo que a menudo implica encontrar caminos alternativos hacia lo que deseas.

Practica la atención plena

Ahora que hemos cubierto varios ejercicios que implican replantear situaciones inciertas, centrémonos en cómo respondes a la experiencia de la incertidumbre en sí misma. Te pediré que te sientes con la incertidumbre y la dejes ser exactamente como es, en lugar de tratar de evitarla.

La próxima vez que te sientas preocupado o ansioso por una o más situaciones inciertas que enfrentas (que puede ser en este momento), tómate un tiempo para observar los pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas que la incertidumbre genera. En lugar de alejarla, abrázala; en lugar de negarla, acéptala. Dale espacio y tiempo, quizás 10 minutos, quizás más, pero haz una cita con ella y cumple con ella. Este es un ejemplo básico de practicar la atención plena. Acostumbrarte a la experiencia de la incertidumbre a través de este ejercicio puede ayudar a mitigar el miedo instintivo que podría provocar y permitirte explorar los aspectos positivos u oportunidades novedosas que la situación pueda contener.

Practicar la atención plena de manera más rutinaria, a través de la meditación, puede colocarte en un estado mental más relajado, calmando tu ansiedad y el estado de activación fisiológica que las situaciones inciertas podrían causar. Como resultado, es posible que te sientas simplemente menos preocupado por los posibles resultados, menos dependiente de ellos, ya sean negativos o positivos. A través de la práctica de la atención plena, tanto tus miedos como tus deseos pierden parte de su agarre en tu estado de ánimo y estado mental.

Esencial para la práctica de la meditación es la idea de dirigir la atención al momento presente, preferiblemente con amabilidad hacia ti mismo y sin juicio. Naturalmente, vendrán pensamientos y sentimientos; la práctica de la meditación de atención plena consiste en permitir que pasen como nubes en el cielo, notándolos pero sin involucrarte con ellos. Si has estado enfrentando una situación incierta, puede venir a la mente un pensamiento perturbador y provocar ansiedad y una sensación de que tu estómago se retuerce. Cuando practicas la atención plena, no discutes con el pensamiento ni te burlas de los sentimientos; más bien, los reconoces (ayuda pensar para ti mismo: «Oh, eso es interesante») y los dejas pasar. Con el tiempo y la práctica, uno nota que pasan: nada dura para siempre y pasan más rápido si no los combates ni te quedas pensando en ellos.

En momentos de alta incertidumbre, la atención plena puede ser especialmente útil para manejar las emociones humanas naturales sin permitir que se apoderen de ti. Si deseas obtener más ayuda para comenzar con la práctica de la meditación, podría serte útil probar una aplicación de meditación como Aura, Calm o Headspace. También hay muchas grabaciones guiadas de meditación de atención plena disponibles en YouTube y libros que incluyen ejercicios de meditación (consulta la sección Enlaces y Libros más abajo para un ejemplo).

El grado reducido de preocupación y tensión sobre los resultados que promueve la meditación de atención plena también puede ayudarte a abordar situaciones inciertas con espíritu de curiosidad y exploración, en lugar de sentirte abrumado y consumido por las posibilidades negativas. Puedes avanzar pensando en la incertidumbre como una compañera a tu lado, en lugar de un enemigo en tu camino.

La incertidumbre es una parte inevitable de la vida y, con el acelerado ritmo de cambio que experimenta el mundo, los sentimientos de incertidumbre son probablemente aún más frecuentes ahora que en el pasado. Para vivir una vida feliz y productiva en estas circunstancias, es importante aprender a vivir con la incertidumbre, a darle la bienvenida en lugar de sentirte abrumado y asustado por ella. Espero que seguir las sugerencias que he compartido en esta Guía te ayude en el camino hacia la consecución de ese objetivo.

Artículo publicado en PSYCHE y traducido al español por Psyciencia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La psicología ante la terapia electroconvulsiva

  • David Aparicio
  • 28/02/2024

Resumen:

Este trabajo se estructura en dos partes en las que se exponen de forma crítica antecedentes y evidencias que permiten comprender el uso del electroshock en distintos trastornos psicopatológicos. Trata de indagar cómo es posible que algunos psiquiatras lo indiquen, ciertos pacientes lo acepten o demanden, que las instituciones sanitarias lo avalen, o que determinadas sociedades científicas pretendan dignificar la técnica promoviendo actitudes favorables entre profesionales de la salud mental. Los resultados de la revisión de la literatura se organizan en diferentes líneas argumentales: conceptuales, históricas y científicas. Algunas ideas relacionadas con el uso del electroshock favorecen la medicalización de la salud mental y obstaculizan tratamientos psicológicos con fuerte apoyo empírico, además de aumentar el estigma. Basados en datos que cuestionan rigurosamente la efectividad y seguridad de la denominada “Terapia Electroconvulsiva” (TEC), se recogen argumentos necesarios para un posicionamiento crítico respecto a una opción terapéutica supuestamente infrautilizada en salud mental.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Abordaje de trastorno delirante a través de ACT por niveles (ART)

  • David Aparicio
  • 27/02/2024

Augusto Méndez participo en la II Jornadas de Nuevas Intervenciones en Psicosis de Ítaca Formación y compartió su conocimiento acerca del tratamiento del trastorno delirante por medio de la terapia de aceptación y recuperación por niveles (ART).

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Cuando los pacientes no pueden (o no quieren) darse cuenta de sus pensamientos

  • Gabriel Genise
  • 27/02/2024

El primer paso en la defusión cognitiva

El primer paso en la defusión cognitiva es notar conscientemente las cogniciones. (No podemos desactivar los pensamientos si no somos conscientes de ellos). Muchas personas pueden notar fácilmente sus cogniciones, pero a veces los clientes dicen cosas como «No tengo ningún pensamiento» o «No sé lo que tengo». Estoy pensando.” Entonces, si los consultantes tienen problemas para notar sus cogniciones, necesitaremos ayudarlos. (Por supuesto, si la fusión cognitiva no es un problema importante para un paciente, podemos pasar a otras partes del modelo, como el alejamiento de los valores, la evitación experiencial o las dificultades para concentrarse y participar. Pero casi siempre, la fusión es un problema importante. asunto.)

¡Sé flexible!

Recuerda ser flexible. Si los pensamientos no parecen ser un problema, o si el cliente no puede identificarlos fácilmente, una opción válida es pasar a trabajar con el cuerpo: trabajar con emociones, sentimientos, impulsos y sensaciones. En otras palabras, cambie su trabajo de «arriba hacia abajo» a «abajo hacia arriba». Luego, cuando sea el momento adecuado, volvamos a las cogniciones. Recuerda también validar, validar, validar los pensamientos del cliente y todos los sentimientos difíciles que los acompañan. Si saltamos a la defusión sin primero sentir empatía y validar los pensamientos y sentimientos del cliente, es probable que parezca invalidante.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

El poder de escribir acerca de tus valores

  • Equipo de Redacción
  • 20/02/2024

Por Steven Hayes, cocreador de la terapia de aceptación y compromiso. Artículo publicado en su newsletter y traducido al español por Psyciencia.

¿Qué te importa genuinamente? Es una pregunta engañosamente simple, pero a menudo descuidamos responderla para nosotros mismos. Como resultado, tendemos a centrar nuestros esfuerzos y energías en tareas que no se alinean verdaderamente con lo que queremos de la vida. Actuamos según nuestras necesidades a corto plazo (incluso saboteando nuestros objetivos a largo plazo), o seguimos las expectativas de otras personas, sin cuestionarnos realmente si están en nuestro mejor interés. Podemos enfocarnos en lo que «deberíamos» estar haciendo, yendo de tarea en tarea, sintiéndonos atrapados en una rueda de hámster que parece no tener fin.

Vivir según nuestros valores ofrece una alternativa. En lugar de intentar vivir mecánicamente según los estándares de otras personas, el trabajo con valores nos pide que asumamos la responsabilidad de nuestro propio viaje de vida. Cuando elegimos lo que es importante en la vida, creamos una métrica profundamente personal para el éxito.

¿Nos importa irradiar amor en el mundo? ¿Apreciar y proteger la naturaleza? ¿Crear belleza? Las mejores tradiciones culturales, familiares y sabias pueden guiarnos, pero, en última instancia, las elecciones verdaderamente sentidas son nuestras para hacerlas «desnudos y al viento».

Al tomar tales decisiones, no solo es más probable que nos involucremos en la vida con motivación y perseverancia, sino que también brindamos más atención, cuidado y energía a los viajes que nos elevan. Los valores nos ayudan a construir emociones socialmente positivas, como la gratitud y la apreciación, y la sensación de que estamos haciendo una diferencia significativa en las vidas de otras personas. Y un ejercicio simple ha demostrado ser particularmente efectivo para destilar cuáles podrían ser esos valores.

La investigación ha demostrado que escribir sobre tus valores tiene un impacto significativo en tus acciones y en tu bienestar mental; más que simplemente elegir valores de una lista o expresarlos en pocas palabras. Al escribir sobre ellos, es menos probable que reacciones defensivamente o que permitas que los valores se vuelvan formulistas. Es más probable que te vuelvas más receptivo a la información que sugiere cómo puedes hacer cambios efectivos en tu vida.

Si esto suena sermoneador, por favor, elimina cualquier sentido de «debería» de ello. No necesitas un dedo acusador de mi parte más de lo que lo necesitas de cualquier otra persona, incluyéndote a ti mismo. Abogo por el trabajo con valores porque la ciencia, lo mejor de nuestras tradiciones culturales y nuestras propias experiencias de vida muestran que cuando las elecciones de valores se hacen desde la totalidad de nosotros y desde una postura psicológicamente abierta y consciente, nuestras vidas mejoran. Es simplemente la forma en que estamos conectados.

Un ejercicio simple para descubrir tu propósito y significado

En un momento, te pediré que escribas sobre tus valores. Antes de hacerlo, toma una hoja de papel y anota las siguientes áreas de vida:

  • Relaciones íntimas
  • Familia
  • Amigos
  • Comunidad
  • Medio ambiente
  • Trabajo
  • Educación
  • Recreación
  • Espiritualidad
  • Bienestar físico

A continuación, quiero que califiques cada una de esas áreas de vida en una escala del 1 (= no importante) al 10 (= muy importante). Ten en cuenta que no se trata de lo importantes que pueden ser para otros, sino de lo importantes que son para ti personalmente en este momento. No hay respuestas correctas ni incorrectas aquí; solo decides tú.

¿Lo hiciste? ¡Genial! Luego, califica cada una de estas áreas nuevamente en una escala de 1 a 10, pero esta vez en términos de cuán coherentes han sido tus acciones con tus valores en cada una de las áreas. Por ejemplo, un «3» en Bienestar Físico podría indicar que comes mucha comida chatarra y raramente haces ejercicio, mientras que un «8» en Familia podría mostrar que pones mucho esfuerzo en tus hijos.

Después de calificar cada una de las áreas por segunda vez, echa un vistazo a tus respuestas. Las áreas con una alta importancia (una puntuación entre 8 y 10) y puntuaciones de consistencia relativamente bajas (6 o menos) son áreas problemáticas claras, y sugiero que comiences tu trabajo inicial con valores en cualquiera de ellas.

Así que aquí viene tu tarea real: toma otra hoja de papel, elige un dominio de vida y luego escribe durante diez minutos sobre tus valores más profundos en esta área. Hazlo de verdad: ¡diez minutos no es mucho tiempo! Mientras lo haces, por favor, considera las siguientes preguntas:

  • ¿Qué te importa en esta área?
  • ¿Qué quieres hacer en esta área que refleje intrínsecamente tu preocupación?
  • ¿Cuándo en tu vida ha sido importante este valor?
  • ¿Quiénes son los héroes en tu vida para manifestar tales valores y qué significan para ti?
  • ¿Qué has visto en tu vida cuando otros persiguen este valor, o no?
  • ¿Cuándo has violado este valor y ha tenido algún costo?
  • ¿Qué podrías hacer para manifestar más este valor en tu vida?

Trata de centrar tu escritura en las cualidades de tu vida como quieres vivirla, cualidades que consideras de importancia intrínseca para lo que haces.

Si comienza a sentirse como si estuvieras escribiendo una lista de deseos sobre lo que quieres de la vida o de los demás, redirige tu escritura describiendo las cualidades de las acciones que deseas manifestar. Si no puedes pensar en nada más, simplemente continúa escribiendo lo que aparezca en tu cabeza (incluso si escribes lo mismo una y otra vez), hasta que surja algo nuevo.

No sigas leyendo hasta que hayas escrito durante al menos diez minutos. Confía en mí en esto. Simplemente hazlo.

Ok, ahora lee lo que escribiste y ve si puedes destilar algunos ejemplos de lo que quieres hacer en tu área elegida. Estoy hablando de comportamientos reales. ¿Puedes nombrar al menos tres acciones que te acercarían más a lo que te importa en esta área de la vida?

Después, busca menciones de las cualidades que deseas manifestar en tus acciones y ve si puedes notar esas cualidades. Es posible que desees hacer las cosas con amor, cuidado, creatividad, curiosidad, compasión, respeto, apertura, alegría, laboriosidad, salud, aventura, reflexión, justicia, apoyo, aprendizaje, paz, humor, simplicidad, honestidad, espiritualidad, equidad, caridad, tradición, confiabilidad, y así sucesivamente.

Mientras lees lo que escribiste, anota las cualidades que más resalten para ti. Puede ser solo una, o pueden ser varias. Si aparecen varias cualidades, ve si puedes capturar su núcleo en tres o cuatro palabras. Estos son indicadores verbales para elecciones de valores, y querrás tomar nota de ellos.

Los valores solo importan realmente cuando los encarnas y permites que guíen tus acciones. ¿Cómo quieres presentarte durante un próximo evento familiar? ¿En una presentación laboral? ¿Durante la obra escolar de tus hijos? ¿O mientras paseas a tu perro? Permite humildemente que los valores sean tu guía. Vivir según lo que realmente te importa no siempre será fácil, pero en combinación con aprender a ser más abierto y consciente, una vida basada en valores te brindará más realización, significado y una sensación más profunda de que estás viviendo una vida bien vivida.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

La newsletter gratuita sobre ACT, productividad y Mindfulness

  • David Aparicio
  • 19/02/2024

Únete a Aterrizaje de Emergencia, la newsletter gratuita escrita por Darío Benítez, psicólogo y cofundador de Psicoflix, Esto es Mindfulness y VálidaMente.

Recibirás cada semana en tu bandeja de entrada un email con contenido sobre:

🍃 Flexibilidad psicológica y ACT.

🧘 Formas de estar en el momento presente y Mindfulness.

⏳ Productividad y nuestra relación con el tiempo.

⚙️ Creación de hábitos y modificación de conducta.

🫂 Relaciones interpersonales.

Además, si decides acceder al contenido exclusivo, tienes un 50% de descuento en el primer año. Sólo hasta el 28 de febrero: Regístrate aquí.

Agradecemos a Dario Benítez, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

La moda de las resonancias magnéticas

  • David Aparicio
  • 15/02/2024

La nueva moda, hacerse resonancia magnética de cuerpo entero:

En los últimos meses, han empezado a aparecer en las redes sociales y con notable frecuencia imágenes de famosos e influentes posando con batas de marca delante de una brillante y cilíndrica máquina de resonancia magnética. Kim Kardashian llevaba pantuflas en la publicación que compartió en agosto con sus 364 millones de seguidores; el pie de foto decía que Prenuvo “realmente ha salvado la vida de algunos de mis amigos”. En mayo, la presentadora de televisión Maria Menounos dijo que una exploración con Prenuvo la había alertado de una masa que resultó ser un cáncer de páncreas en fase 2.

Pero no es necesario:

Según ella y otros expertos, el cribado puede provocar daños considerables. En abril, el Colegio Estadounidense de Radiología hizo una declaración pública en la que afirmaba que “no hay pruebas documentadas de que el cribado corporal total sea rentable o eficaz para prolongar la vida”, y expresó su preocupación por el hecho de que las resonancias puedan dar lugar a “hallazgos indeterminados” que requieran un seguimiento exhaustivo y costoso.

Larry Norton, especialista en cáncer de mama y director médico del Centro de Mama Evelyn H. Lauder del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, afirmó que “simplemente no hay pruebas que respalden” que las personas sanas deban someterse a una resonancia magnética de cuerpo entero, incluso aquellas con antecedentes familiares de cáncer. La propia Smith-Bindman tiene antecedentes familiares de cáncer y no se plantearía someterse a un escaneo de cuerpo entero como el de Prenuvo.

Artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

“El olvido es la característica esencial de la inteligencia”

  • David Aparicio
  • 07/02/2024
white and green plastic toy

interesante entrevista de El País al neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga:

R. Sí. Creo que en nuestra sociedad le damos un valor muy sobredimensionado a la memoria. Tendemos a confundir inteligencia con memoria y eso impacta mucho porque así somos evaluados en la escuela. Tenemos esa tendencia a querer recordar más porque nos da la impresión de que nos ven mejor. Y acá vienen las sorpresas: la clave del funcionamiento de la inteligencia humana no es lo que recordamos, sino la cantidad que olvidamos. Yo creo que el olvido define la inteligencia humana, es la característica esencial de la inteligencia.

P. ¿Por qué?

R. Al codificar conceptos estás olvidando detalles. Al estar desarrollando un pensamiento en base a conceptos, estoy dejando de lado un montón de detalles y eso permite hacer asociaciones mucho más avanzadas. Creo que la inteligencia humana está basada en poder extraer lo que es esencial, dejar de lado los detalles y pensar sobre pensamientos. Y eso implica olvidar. Este nivel de abstracción es exclusivo de los humanos y esa es la gran peculiaridad de la memoria humana.

Lee la entrevista completa en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué deberías guardar tu teléfono al caminar

  • David Aparicio
  • 07/02/2024

Estupendo artículo en The New York Times:

“No creo que la gente esté consciente de lo mucho que se distrae y de lo mucho que cambia su conciencia del entorno mientras camina y usa el teléfono”, mencionó Wayne Giang, profesor adjunto de Ingeniería de la Universidad de Florida, quien ha estudiado la relación entre el uso del teléfono y las lesiones al caminar.

De hecho, nuestros dispositivos pueden ocasionar lo que algunos expertos llaman “ceguera por falta de atención”. Un estudio reveló que los participantes tenían la mitad de probabilidades de fijarse en un payaso en monociclo, una provocación atrevida, mientras caminaban y hablaban por teléfono.

Pero tener esa pantalla en la mano no solo desvía tu atención, también cambia tu estado de ánimo, tu manera de caminar y tu postura, además de que dificulta tu capacidad para llegar a tu destino sin meterte en problemas.

Estos cambios entorpecen el tráfico en las aceras y, si caminar constituye una gran parte de tu actividad física diaria, pasear con un teléfono puede tener repercusiones en tu aptitud física, señaló Elroy Aguiar, profesor adjunto de Ciencias del Ejercicio en la Universidad de Alabama.

Mirar hacia abajo a un teléfono inteligente mientras caminas, en vez de mantenerte erguido, también puede aumentar la carga, o fuerza, que ejerces sobre los músculos del cuello y la parte superior de la espalda, lo que contribuye a los síntomas del “síndrome de cuello de texto”. Por otro lado, una investigación publicada en la revista Gait & Posture indica que todo esto podría reducir el equilibrio y aumentar el riesgo de tropiezos o caídas.

Artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Utilizando habilidades de DBT en la práctica clínica diaria: Una revisión para terapeutas

  • David Aparicio
  • 07/02/2024

Por: Joshua Sonkiss, MD. Certificado por la junta en psiquiatría de adultos, adolescentes y forense, así como en medicina de adicciones.

Objetivos de aprendizaje:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

12Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • close up photography of wet leaves
    No todo es psicología (4): Leonardo Da Vinci y la conexión que desarrollamos con nuestras mascotas
  • ¿Qué hace que la ‘positividad tóxica’ sea diferente de una actitud saludable?
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.