Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Antidepresivos en jóvenes: ¿una causa de insomnio?

  • David Aparicio
  • 25/09/2025

El tratamiento de la depresión en niños y adolescentes es uno de los mayores desafíos de la salud mental actual. Con el trastorno depresivo mayor (TDM) como una de las condiciones psiquiátricas más prevalentes en la juventud, los antidepresivos de nueva generación son una herramienta muy utilizada. Sin embargo, su uso no está exento de efectos secundarios, siendo el insomnio una de las preocupaciones más importantes para los pacientes. Un reciente metaanálisis publicado en la revista Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry ha arrojado luz sobre esta cuestión, revelando detalles cruciales para médicos, padres y jóvenes.

Artículo recomendado: 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio

Sopesando la decisión: El dilema de la medicalización

El creciente uso de antidepresivos en jóvenes plantea preguntas importantes. Dado el impacto sustancial que tiene la depresión en la vida de un adolescente —desde el rendimiento educativo hasta la salud física y el funcionamiento social en la edad adulta— es vital tener tratamientos efectivos. Las guías clínicas recomiendan los antidepresivos de nueva generación, como los ISRS, como tratamiento para la depresión de moderada a severa, a menudo en combinación con terapia.

Sin embargo, estos medicamentos no son una solución simple. Conllevan riesgos de efectos adversos que pueden disminuir la adherencia al tratamiento y comprometer su éxito. Esto subraya una preocupación central en la psiquiatría juvenil: la necesidad de que los médicos sopesen individualmente los riesgos y beneficios de cada tratamiento antidepresivo. La decisión de medicar no debe tomarse a la ligera, sino como parte de un plan de tratamiento integral que considere todas las variables

Un riesgo modesto pero real

El estudio, que analizó 20 ensayos clínicos con más de 5,300 niños y adolescentes con TDM, concluyó que los antidepresivos de nueva generación, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), aumentan modestamente el riesgo de insomnio. Específicamente, los jóvenes tratados con estos medicamentos tuvieron 1.65 veces más probabilidades de experimentar insomnio en las primeras 6 a 12 semanas de tratamiento en comparación con aquellos que recibieron un placebo.

Esto se traduce en que, de cada 100 jóvenes tratados, aproximadamente 6 experimentarán insomnio, en comparación con 4 de cada 100 que reciben placebo. Aunque la diferencia parece pequeña, es estadísticamente significativa y subraya la importancia de monitorear los patrones de sueño al iniciar el tratamiento.

No todos los antidepresivos (ni los trastornos) son iguales

El análisis reveló una variabilidad importante tanto entre los medicamentos como entre los diagnósticos.

  • Por tipo de antidepresivo: Aunque no hubo una diferencia significativa general entre las clases de ISRS e IRSN, medicamentos individuales mostraron perfiles de riesgo distintos. La sertralina presentó el riesgo más alto, triplicando las probabilidades de insomnio. La fluoxetina, uno de los fármacos más estudiados, mostró un riesgo moderado, similar al promedio general.
  • Por tipo de trastorno: Curiosamente, el riesgo de insomnio inducido por el tratamiento fue significativamente menor en jóvenes con depresión que en aquellos con trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Los niños y adolescentes con ansiedad y TOC tuvieron casi el triple de probabilidades de desarrollar insomnio con ISRS en comparación con el placebo. Esto sugiere que la condición subyacente del paciente puede influir en su sensibilidad a este efecto adverso.

¿Por qué es tan importante el insomnio?

El insomnio no es solo una molestia nocturna. Es un síntoma del TDM, un predictor de su aparición y un factor que puede empeorar el curso de la enfermedad. En adolescentes con depresión, el insomnio preexistente se ha asociado con una peor respuesta al tratamiento y una mayor ideación suicida. Por lo tanto, el insomnio que surge durante el tratamiento (insomnio emergente) podría obstaculizar la recuperación e incluso ser una señal de alerta para otros riesgos, como la suicidaliadad.

Manejo clínico y futuro

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un enfoque personalizado en el tratamiento de la depresión juvenil. Los médicos deben considerar el riesgo variable de insomnio al elegir un antidepresivo y discutirlo abiertamente con los pacientes y sus familias.

Para manejar el insomnio emergente, se proponen estrategias como ajustar el horario de la medicación o recurrir a la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), que ha demostrado ser efectiva y mejorar también los síntomas depresivos. La evidencia sobre el uso de medicamentos para dormir en jóvenes es limitada y controvertida, por lo que las intervenciones no farmacológicas son preferibles.

En conclusión, si bien los antidepresivos de nueva generación pueden ser útiles en ciertos casos, su impacto en el sueño de los jóvenes es un factor que no debe ser ignorado. Una vigilancia cuidadosa y un manejo proactivo del insomnio son fundamentales para garantizar no solo la eficacia del tratamiento, sino también la seguridad y el bienestar general del paciente.

Referencia: Türkmen, C., Machunze, N., Lee, A. M., Bougelet, E., Ludin, N. M., de Cates, A. N., Vollstädt-Klein, S., Bach, P., Kiefer, F., Burdzovic Andreas, J., Kamphuis, J., Schoevers, R. A., Emslie, G. J., Hetrick, S. E., Viechtbauer, W., & van Dalfsen, J. H. (2025). Systematic Review and Meta-Analysis: The Association Between Newer-Generation Antidepressants and Insomnia in Children and Adolescents With Major Depressive Disorder. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2025.01.006.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Antidepresivos
  • Insomnio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.