(PDF) Guía de Inteligencia Emocional: Desarrollo Personal y Laboral

Publicaciones por autor
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
“AULAS FELICES” es un programa educativo basado en la Psicología Positiva y dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es gratis y de libre difusión. Pretende aportar recursos para trabajar en las aulas y también en tutoría, potenciando las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la Educación en Valores.
Descarga: PDF Aulas felicces: psicología positiva aplicada a la educación
Fuente: Catedu.es
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
A partir de la interrelación entre ciencia y filosofía, se aborda el impacto que tienen las neurociencias sobre las cuestiones filosóficas planteadas en la actualidad, muy especialmente las relacionadas con la epistemología y la filosofía de la ciencia. Para ello se tienen en cuenta los diversos enfoques de las ciencias cognitivas, fundamentalmente los surgidos en torno a la cognición social, corporizada y situada frente a una cognición individual, racional y abstracta. Con este marco de partida se analizan las formas de representar el conocimiento y las características del agente cognoscente.
Descarga el PDF:filosofia neurociencias
Fuente: Neurología.com
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
Este estudio aborda las características y componentes de la creatividad como constructo multidimensional en el marco de la inteligencia, el planteamiento y la resolución divergente de problemas, y su incorporación en la definición y explicación del funcionamiento intelectual de la superdotación y el talento.
Se presentan los avances de la investigación desde los postulados iniciales de Guilford, respecto a la naturaleza y procesos cognitivos implicados en el acto creativo, sus características y componentes, su desarrollo y manifestación diferencial en la alta capacidad intelectual, así como los correlatos neurológicos que la investigación neuropsicológica comienza a mostrar.
Se exponen los resultados obtenidos con 41 participantes de alta capacidad intelectual con distintos perfiles de superdotación o talento, de 6 a 14 años. Se miden multidimensionalmente sus competencias cognitivas mediante la batería de aptitudes diferenciales y generales o el test de aptitudes diferenciales, y sus competencias creativas mediante el test de pensamiento creativo de Torrance en dos puntos de medida.
Los análisis muestran, comparativamente entre los perfiles de alta capacidad, la estabilidad de la medida creativa entre los dos puntos temporales, las diferencias estadísticamente significativas entre los componentes creativos de fluidez, flexibilidad y originalidad, según los perfiles de superdotación o talento (convergente o divergente), y los cambios estadísticamente significativos en los componentes creativos en las edades estudiadas.
Descarga el artículo completo en formato PDF.
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
Las drogas o sustancias que alteran el estado de la mente existen desde hace millones de años. Los humanos y otros muchos animales las consumen para aliviar el dolor o provocar un momento de placer.
¿Sería la fina frontera entre el uso recreativo y el uso terapéutico de las drogas la causante del tabú que recae sobre estas?
Hoy en Redes, David Nutt, psicofarmacólogo y expresidente del Consejo Asesor sobre Abuso de Drogas del Gobierno británico, nos hablará sin tapujos de la adicción y de algunas de las drogas legales más dañinas con las que convivimos en la actualidad. Y la Mirada de Elsa se centrará en una de estas drogas, el alcohol, y en cómo es capaz de alterar el cerebro en desarrollo de jóvenes y adolescentes.
Fuente: Redesparalaciencia.com
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
En el mes de Mayo se inició Psyciencia.com, un ambicioso proyecto enfocado en un objetivo claro: presentar el mejor contenido sobre la psicología y las neurociencias en español. Con orgullo hoy podemos decir que hemos tenido un excelente recibimiento, con miles de visitas diarias, lectores solicitando contenidos específicos y la colaboración de profesionales de primera línea quienes han compartido su saber y experiencia sobre la tinta digital de nuestro sitio.Queremos aprovechar estas fiestas para hacerles llegar a ustedes, nuestros lectores, redactores y colaboradores, toda nuestra gratitud, extendiendo nuestros mejores deseos para ustedes y los suyos, ya que, sin ustedes, nada de esto sería posible.
Por eso, esperamos que tengan todos y cada uno de los que forman la familia de Psyciencia una hermosa navidad y un fructifero y exitoso año 2013.
Son los sinceros deseos del Equipo Editorial de Psyciencia.com
David, Alejandra, Maria Fernanda y Sebastián
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
El presente estudio se realiza en una población penitenciaria de un centro de readaptación social en el estado de México tomándose una muestra aleatoria de la población general un total de 400 hombres y 70 mujeres. Considerándose este universo como representativo de la
población interna total. Sin tomarse en cuenta las situaciones jurídicas; tipo de delitos. Primo delincuentes o reincidentes, procesados y sentenciados. Encontrándose como patología principal el trastorno de adaptación con trastorno del comportamiento. Trastorno de personalidad antisocial y por ultimo trastorno de la personalidad del tipo limítrofe. E indudablemente el factor encontrado como común denominador en la detonación de las conductas de inadaptación social se encuentra la familia como grupo primario y principal contenedor de esta tipo de conductas.
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
La presencia de un hijo con trastorno del espectro autista (TEA) en la familia provoca un impacto general en los padres y hermanos que se manifiesta en un aumento significativo del estrés.
Analizar si la participación en una escuela de padres de personas con TEA repercute positivamente en el impacto familiar, en concreto, en la percepción de estrés y de competencia en los progenitores de niños con TEA. Sujetos y métodos. Un total de 27 progenitores de niños con TEA participaron en una escuela de familias, de los cuales 13 cumplimentaron un cuestionario de impacto familiar antes y después de desarrollar la formación. Se realizaron análisis de frecuencia y de comparación a través de la prueba de intervalos de Wilcoxon.
Tras el seguimiento de la escuela de familias, se observan tendencias de mejora en la disminución del estrés de los padres, en la percepción que tienen de la respuesta que dan a las conductas de sus hijos y, de forma significativa, en la valoración de la calidad del tiempo compartido de los padres y de los hermanos con desarrollo típico.
Es necesario realizar programas de investigación con muestras más grandes orientados a concretar la influencia de la formación específica para padres en el estrés que sienten. La perspectiva de desarrollar programas de formación para las familias de niños con TEA es recomendable para los diferentes servicios que atienden a esta población como forma de ayudar a la reducción del estrés
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
Imagine el lector que acude, como cliente, a una primera entrevista con una profesional de salud mental. Por teléfono se ha concertado el día y la hora de la ent revista, y la profesional ha invitado a la sesión a todos aquellos miembros de la familia que Ud. considera que pueden ser de ayuda. Ahora están todos en el centro. Está nervioso, preocupado por el problema. Sus familiares también parecen preocupados.
Tras aguardar un momento en la sala de espera, les invitan a pasar a una sala funcional, pero agradable. No hay una gran mesa de despacho, sino una pequeña mesa en el centro de la habitación, y a su alrededor varias sillas. La psicólogo (o el psiquiatra, o el trabajador social) les saluda y se presenta. Tras ponerse cómodos, hay algo de charla social y parece que el ambiente se distiende y se relaja. La terapeuta se permite alguna broma mientras le
dicen sus nombres, sus edades y profesiones. Tras explicarles el sentido de la entrevista y la forma de trabajo, la psicóloga hace una pequeña ronda, preguntando a todos y cada uno de los presentes en qué les gustaría recibir ayuda. Uds. le describen sucintamente qué es lo que les preocupa. La terapeuta les escucha c on atención, y da la impresión de haber entendido cuál es la preocupación de cada uno, pero no pide más detalles sobre la historia del problema. Tras apenas cinco minutos de conversación, hace una pregunta curiosa:
«Verán , hemos observado con mucha frecuencia que entre el momento en que una persona o una familia contacta con nosotros para pedir una cita y el momento en que celebramos la primera entrevista ya se producen mejorías. ¿Uds. que mejorías han notado desde que llamaron para pedir esta consulta?»
Ud. no sabe muy bien que responder, porque le parece que la situación está igual de mal que en los últimos años, pero su mujer sí contesta, y describe que los tres últimos días las cosas han estado algo mejor en casa. Su hija también parece haberlo notado, aunque dice que no le ha dado mucha importancia. La terapeuta parece interesarse mucho por estos pequeños cambios. Pregunta sobre ellos a todos Uds., y Ud. mismo recuerda también que el lunes anterior las cosas fueron algo mejor. Poco tiempo después, tod os Uds. están comentando las implicaciones de estos cambios, discutiendo acerca de cuál es la mejor forma de mantenerlos en marcha, investigando que es lo que cada uno de Uds. ha puesto de su parte. Incluso su hijo mayor, que parecía como ausente al principio de la sesión, está participando activamente. El tiempo ha pasado volando y llevan ya casi media hora de conversación. Entonces la terapeuta les pide permiso para plantearles una pregunta, según ella, «un poco extraña», pero útil para terminar de hacerse una idea «de a dónde quieren ir Uds.».
«Supongan que esta noche, mientras están durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que les han traído aquí se terminan de resolver del todo, no como en la vida real, poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino de repente, de forma milagrosa. Como están durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se produce. ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les hagan darse cuenta de que esta especie de Milagrose ha producido?»
Pues sí que era una pre gunta extraña. Pero no es difícil contestarla: el problema habría desaparecido del todo. ¡Ni más ni menos!. La terapeuta asiente: «¿Cómo va a notar Ud. que el problema ha desaparecido? ¿Qué van a hacer Uds. diferente?». Ud. empieza a describir esa especie de «milagro». La terapeuta sigue muy interesado por lo que le está explicando. «¿Y cómo va a reaccionar su mujer cuando Ud. le diga ….?». Poco a poco, van creando entre todos algo así como una pintura del futuro. Hay cosas que Ud. no se había planteado, cosas nuevas que oye decir a su familia, e incluso algunas que le sorprende a Ud. mismo oírse decir. A veces le cuesta detallar ese futuro sin el problema, pero la terapeuta se muestra paciente y comprensiva, y no insiste cuando alguno se «atasca». Pasa otra media hora, y parece que la entrevista toca a su fin.
Antes de salir, la psicóloga hace un resumen de lo que le han dicho entre todos. Sí, desde luego les ha escuchado con atención. Parece que ya va a levantarse, pero luego da la impresión de que recue rda algo: «Permítanme que les haga una pregunta más…». («Como Colombo, el detective de la tele», piensa Ud.) «En una escala de 1 a 10, en la que 1 sería el momento en que las cosas estuvieron peor, y 10 el momento en el que los problemas que les han traído aquí están resueltos, es decir, algo así como el día después de esa especie de milagro que me han descrito tan bien… Díganme ¿dónde pondrían esta última semana, de 1 a 10?.» Bueno, a Ud. se le dan bien los números. Un cinco. Sí, un cinco. Es curioso, porque cuando llamó para pedir la consulta veía las cosas mucho más negras. Tienen mejor aspecto ahora. Su hija contesta «cinco», también. Su hijo dice que un tres, pero su mujer incluso dice que ve las cosas en un seis. La psicóloga parece querer aprovechar los últimos minutos de la entrevista: «Dígame, señora, ¿qué cosas entran en ese seis?» Y a Ud. «¿Cuál diría que es el secreto para haber pasado de 1 a 5?». Poco después, la terapeuta abandona la sala unos minutos, «para ordenar mis ideas». Y Ud. aprovecha para fumar un cigarrillo.
Gracias a Montse Garcia por compartir este valioso material
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
El objeto de esta obra no es sumar un sistema más a los muchos ya existentes, sino más bien proporcionar un marco integrador para una mejor comprensión y crítica de los esfuerzos actuales destinados a reducir las reacciones de estrés que alteran el equilibrio. Por otro lado, este libro ofrece una orientación clínica para un sistema de tratamiento cog-nitivo conductual, llamado adiestramiento en inoculación de estrés (AIE). Durante la década pasada, mis colegas y yo hemos investigado y desarrollado clínicamente este método de tratamiento, que otros muchos investigadores han aplicado a una diversidad de poblaciones, tanto a modo terapéutico como de prevención.
Descarga la guia completa en formato PDF.
Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias
Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.