Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

Our World in Data, una web imprescindible para entender lo que pasa en el mundo

  • 05/04/2021
  • David Aparicio

Victor Millán publicó en Xataka Ciencia un estupendo reportaje sobre Our World in Data, una plataforma con datos y gráficos económicos, educativos, sociales y de salud de casi todos los países del mundo.

Editado por profesionales de la Universidad de Oxford, Our World in Data se ha erigido como la web de referencia para seguir la evolución de la enfermedad gracias a la ingente cantidad de datos, gráficas y comparativas entre países que en gran medida también nos ha sepultado informativamente en este tiempo. Un trabajo hecho y publicado bajo licencia Creative-Commons.

Y todo empezó para ellos con un PDF. Al menos en lo relativo a la COVID-19.

“Al inicio, en marzo de 2020, nos dimos cuenta por ejemplo que la OMS publicaba la información sobre la pandemia en archivos PDF imposibles de procesar y con algunas inconsistencias. Así que para los investigadores era muy difícil acceder a la información. También vimos que en el tema de datos sobre tests PCR había un vacío que nadie estaba llenando. Por ahí empezamos, y hemos seguido, ahora por ejemplo también con datos sobre vacunación”.

Quien habla es Esteban Ortiz-Ospina, economista colombiano de 37 años que desde 2016 es el Jefe de Operaciones de la publicación, que ha destacado por conseguir curar las diferencias de datos que ofrecen los distintos países y ofrecer así una información más comparable y nítida.

Los datos que presentan permiten cuestionar la narrativa pesimista que suelen presentar los medios de comunicación:

En el fondo, el origen de OWiD tuvo como misión ofrecer una visión de conjunto de la evolución de los problemas globales en contraposición a los medios, donde las noticias del día a día muchas veces opacan todo lo demás. 

En su web ponen un ejemplo bastante claro: “El número de personas que viven en la pobreza extrema se redujo de cerca de 2.000 millones en 1990 a 700 millones en 2015. En ningún día de este periodo de 25 años el titular de ningún periódico del mundo ha sido «El número de personas en situación de extrema pobreza se redujo en 137.000 desde ayer». Y ello a pesar de que -en promedio- este habría sido un titular acertado todos los días durante estos 25 años”.

Our World in Data es mi página favorita y la hemos utilizado varias veces en Psyciencia para presentar datos en nuestros artículos. Es realmente divertida y aprenderás mucho con los datos interactivos. Pruébala.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Ya podemos besarnos con desconocidos?

  • 05/04/2021
  • David Aparicio

Dani Blum para The New York Times:

Los expertos entrevistados para este artículo dijeron que besarse y tener otro tipo de contacto íntimo con desconocidos tras vacunarse puede ser seguro siempre y cuando puedas confirmar que la otra persona también está vacunada.

Incluso sin esa confirmación, puede que besarse con un extraño sea una actividad de menor riesgo que ir a un lugar abarrotado como una discoteca o una fiesta, afirmó David Rubin, profesor de Pediatría de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. “Es una de esas cuestiones que se dejan a criterio de cada persona, sin juzgar”, comentó.

“Si estás en un entorno controlado y solo te encuentras con esa persona y quieres asumir el riesgo de besarla y crees que esa persona no parece tener ningún riesgo de padecer COVID-19 grave, conforme a los lineamientos de los CDC, adelante, puedes hacer todo lo que quieras con esa persona”, comentó Chin-Hong.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Sponsor

Curso online: El ABC de la crianza, por Alan Kazdin

  • 05/04/2021
  • David Aparicio

Alan Kazdin es uno de los psicólogos que más admiro. Sus libros e investigaciones sobre modificación de conducta fueron mi guía desde que empecé a trabajar en el campo de la psicología infantil y se caracterizan por su precisión, rigurosidad científica y fácil aplicación. Por eso los comparto cada vez que puedo con los padres, maestros y tutores que quieren ayudar a los niños con problemas de conductas disruptivas y que no saben por dónde empezar.

Kazdin ha escrito mucho y ahora abre una nueva vía de aprendizaje con su nuevo curso online El ABC de la Crianza que ayudará a más personas a conocer y aplicar los principios psicológicos de modificación de conducta y crianza positiva, que facilitarán el desarrollo y adaptación de los niños en la escuela y en el hogar.

Quién es Alan Kazdin

Alan Kazdin fue presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA), es profesor de Psicología y Psiquiatría infantil en la Universidad de Yale y es director de la clínica de psicología infantil de la misma universidad.

Programa del curso:

  • Parte 1: Antecedentes y conductas
  • Parte 2: Consecuencias
  • Parte 3: Resolución de problemas y adolescentes
  • Parte 4 Problemas conductuales en la escuela, mitos sobre la crianza

El curso está disponible en la plataforma educativa Coursera, tiene una duración de cuatro semanas y tiene dos modalidades: una gratuita y una de pago de 49 dólares que te da el certificado de participación emitido por la Universidad de Yale.

Para mayor información e inscripción haz click aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ya puedes adquirir tu camiseta de «Conductual, mi querido Watson» de Psyciencia

  • 04/04/2021
  • David Aparicio

Hace unos años hicimos una camiseta para el equipo de Psyciencia con la frase “Conductual, mi querido Watson” que sacamos de un artículo de nuestro querido columnista Fabián Maero. Muchas personas nos han escrito preguntando cómo pueden comprarla y después de buscar diferentes opciones hemos encontrado la opción perfecta para que todos puedan adquirir no solo la camiseta sino también sudaderas y otros accesorios.

Las camisetas y sudaderas están hechas en 100% algodón, tienen un precio desde 20 dólares y el envío internacional cuesta aproximadamente 5 dólares. Pero si eres miembro premium te enviaremos un código especial para que puedas adquirirla a precio de fábrica.

Compra las camisetas de Psyciencia

Si estás en Argentina, envíanos un email para que puedas pagar en pesos y con Mercado Pago.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ejercicio de centramiento: una herramienta para preparar a los consultantes para el trabajo terapéutico

  • 30/03/2021
  • David Aparicio

A menudo los terapeutas iniciamos la sesión con preguntas del tipo ¿cómo te fue esta semana?” o “¿cómo sigues?” Pero son preguntas poco útiles para preparar al consultante y enfocar su atención al proceso de terapia. Una alternativa más útil es empezar la sesión con un ejercicio de centramiento (ejercicios de atención plena) que preparan a los consultantes a estar atentos al momento presente, notar sus sensaciones y observar sus pensamientos.

Hay muchos ejercicios de centramiento, pero hoy quiero compartir uno descrito en el libro de Eifert y Forsyth que me gusta mucho porque está bien estructurado, sirve de guía para cualquier terapeuta y añade el contacto del consultante con sus valores. El ejercicio no te tomará mucho tiempo de la sesión y podrás notar cómo favorece la participación, compromiso y atención de tu consultante.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Qué es la esquizofrenia? (video)

  • 30/03/2021
  • David Aparicio

La esquizofrenia fue descrita por primera vez hace más de 100 años por el Dr. Emile Kraeplin y a pesar de todos los avances científicos, sigue siendo un trastorno muy incomprendido y estigmatizado. En este video de TED-Ed aprenderás lo que sabemos y lo que no sabemos de la esquizofrenia, las características de los síntomas positivos y negativos, las hipótesis explicativas, factores de riesgo, los efectos de la medicación antipsicótica y los mitos que afectan a las personas que lo padecen. El video está en inglés pero puedes activar los subtítulos en español desde el reproductor de YouTube.

Fuente: TED-Ed

  • Sponsor

Entrenamiento online en terapia cognitiva conductual (50%OFF) con CETECIC

  • 29/03/2021
  • David Aparicio

Es un buen momento para mantenernos ocupados y aprovechar todo eso que queríamos aprender pero por cuestiones de tiempo o energía no podíamos.

CETECIC, los especialistas en el entrenamiento de terapia cognitiva conductual, están ofreciendo un súper descuento del 50% en todos sus cursos.

No importa si eres experto o recién inicias los pasos en la terapia cognitiva conductual. CETECIC tiene una amplia propuesta académica que satisface a los más exigentes.

Todos los cursos son de acceso inmediato, los puedes realizar a tu propio ritmo, cuentan con material de lectura, clases en video y material didáctico.

Los cursos que ofrece CETECIC son:

  1. Aplicación de técnicas conductuales
  2. Aplicación de técnicas cognitivas
  3. Terapia cognitiva conductual de la fobia especifica
  4. Terapia cognitivo conductual de la fobia social
  5. Manejo del estrés. Abordaje cognitivo conductual 
  6. Terapia cognitivo conductual del trastorno de pánico y la agorafobia
  7. Terapia cognitivo conductual del trastorno de ansiedad generalizada 
  8. Terapia cognitivo conductual de los trastornos bipolares
  9. Teoría y técnica de la terapia cognitivo conductual
  10. Terapia cognitivo conductual de los trastornos de personalidad
  11. Terapia cognitivo conductual del trastorno obsesivo compulsivo
  12. Terapia cognitivo conductual de los trastornos depresivos
  13. Teorías explicativas de la ansiedad patológica

Para inscribirte solo tienes que visitar la página de CETECIC, completar los datos y elegir la moneda y forma de pago.

No pierdas esta oportunidad y especialízate en terapia cognitivo conductual.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Toma una clase gratuita sobre las emociones con Steven Pinker

  • 25/03/2021
  • David Aparicio

Steven Pinker es un reconocido psicólogo, investigador, autor de Bestsellers y profesor en Harvard publicó ayer una clase sobre las emociones, su función, cómo son procesadas en el cerebro y mucho más. Para ver la clase completa solo tienes que hacer click en el siguiente enlace: Clase de Steven Pinker.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos de personalidad asociados con las conductas impulsivas y agresivas por internet

  • 25/03/2021
  • David Aparicio

Los investigadores Nick Cacioppolo y John Petit proponen que las conductas hostiles, impulsivas y antisociales que manifiestas las personas en las redes sociales son los reflejos característicos de la triada oscura de la personalidad.

¿Qué es la triada oscura de la personalidad?

Es un concepto descrito por Pauhlus y Williams (2002) para agrupar tres rasgos de la personalidad (maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) que se relacionan con conductas “malévolas”. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensas a cometer crímenes, provocar el malestar social y generar problemas graves en las organizaciones. Los tres rasgos de la triada oscura se caracterizan de la siguiente manera:

  • Maquiavelismo: tendencias frías y manipuladoras de explotación, insensibilidad, poca moralidad, crueldad y conductas dirigidas por el interés propio a toda costa.
  • Narcisismo: un sentido desmesurado de su propia importancia (grandiosidad) egoísmo, falta de empatía. Las personas narcisistas tienen una autoimagen positiva poco realista y consideran que se merecen la atención y amistad de los demás. Además son muy susceptibles a cualquier información negativa o desafiante sobre ellos mismo.
  • Psicopatía: se caracteriza por el comportamiento impulsivo y antisocial, egoísmo, insensibilidad, falta de empatía y dificultad para aprender de la experiencia.

La investigación

La investigación de Cacioppolo y Petit evaluó a 147 estudiantes universitarios que completaron una escala de 27 ítems que evalúa la triada oscura de la personalidad y otras pruebas que examinan el estilo de comunicación y comportamiento en línea: uso compulsivo de internet, anonimato en línea percibido, confianza en los medios y comportamientos de autorepresentación.

Resultados

  1. Hallaron una asociación positiva entre la conducta compulsiva y los rasgos de maquiavelismo y psicopatía. Estos hallazgos son coherentes con investigaciones previas que encontraron que las personas con altos puntajes en la escala de psicopatía y maquiavelismo son propensas a desarrollar conductas antisociales y tienen muy poco control de los impulsos.
  2. El narcisismo se relacionó con la opinión percibida de liderazgo y la autorepresentación en las redes sociales. Lo que también es congruente con las investigaciones anteriores que sugieren que las personas narcisistas cambian frecuente de foto y descripción en su perfil de redes sociales. Según los autores hay evidencia de que la baja autoestima modera la relación entre el narcisismo y las actividades de autopromoción.
  3. El maquiavelismo y la psicopatía se relacionaron con el incremento de la reactancia psicológica (incremento de la reacción emocional cuando las personas interpretan que se amenaza su libertad o que es arrebatada). Los autores sostienen que el incremento de la reactancia psicológica podría explicar por qué algunas personas son más propensas a evaluar negativamente el contenido en línea y demostrar conductas agresivas. Por otro lado, los estudiantes que puntuaron alto en el narcisismo mostraron mayor liderazgo de opinión y comportamientos de autopresentación. Lo que también coincide con las investigaciones que muestran que las personas narcisistas actualizan sus imágenes y estados en las redes sociales con más frecuencia que sus pares.
  4. Los análisis de regresión revelaron que el género se relacionó con el narcisismo, la representación en línea y la relación entre el narcisismo y el anonimato percibido. Las mujeres que puntuaron más alto en la escala de narcisismo tenían mayores tendencias de presentarse a sí mismas de forma más favorable y creían que eran más reconocidas online.

Conclusión

La investigación ofrece datos de la relación entre los rasgos de personalidad y las conductas antisociales en internet, pero no explica qué mantiene a estas conductas o cómo extinguirlas. Es una explicación circular que básicamente dice: “las personas se comportan en internet de manera agresiva porque son maquiavelicas, psicopáticas o narcisistas”.

Pero también es cierto que las redes sociales saben mucho de sus usuarios y los conocen mejor que sus propios amigos. No me sorprendería que el algoritmo de Facebook, por ejemplo, pudiera detectar rápidamente a las personas que puntúan alto en las triada oscura de personalidad e intervenir cuando alguno de esos usuarios realiza una conducta hostil en la red.

Referencias bibliográficas:

  • Paulhus, D. L. & Williams, K. M. (2002). The Dark Triad of personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy. Journal of research in personality, 36(6), 556-563. https://doi.org/10.1016/S0092-6566(02)00505-6
  • Petit, J. & Carcioppolo, N. (2020). Associations between the Dark Triad and online communication behavior: A brief report of preliminary findings. Communication research reports: CRR, 37(5), 286-297. https://doi.org/10.1080/08824096.2020.1862784

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las recomendaciones para detectar noticias falsas no son efectivas

  • 24/03/2021
  • David Aparicio

El celular ha sido una fuente de estimulación cognitiva bastante importante para mi tío de 74 años. Ahora sabe usar Youtube, escribirnos por WhatsApp y buscar datos históricos en Google. Hace unos días me escribió muy preocupado: había encontrado una noticia en Youtube que alertaba que Estados Unidos había iniciado la guerra contra Venezuela. Era una noticia falsa, por supuesto. Con cuidado le expliqué que no se puede confiar en todo lo que sale en internet e intenté enseñarle a identificar las noticias falsa. Fue una conversación muy interesante, pero al mismo tiempo bastante desafiante porque las recomendaciones no son tan sencillas como parecen y mi tío no podía comprender cómo “esa gente se atreve a publicar cosas que no son ciertas”.

Seguramente has vivido alguna situación similar con algún familiar, amigo o colega. Y la gente sigue compartiendo noticias falsas. Lo que nos hace replantearnos qué tan efectiva son esas recomendaciones que se repiten a diario.

Hace poco se publicó un resumen de una investigación realizada en la Universidad de Kansas que demuestra que las campañas contra la propagación de las noticias falsas son poco efectivas porque ponen toda la responsabilidad en los lectores, quienes deben “comprobar” si la noticia que se encuentran en las redes sociales cumplen con los requisitos de una “fuente confiable”. No obstante, esta tarea exige conocimientos, habilidades y demasiado esfuerzo mental.

Simplemente es demasiada fricción para una persona que solo quiere compartir un enlace.

¿Cómo lo hicieron?

Los investigadores pusieron a prueba qué tan efectivas son las recomendaciones más usadas: detectar el estilo de redacción y las credenciales (autoridad) del autor de la noticia. Para ello prepararon varias versiones de una noticia falsa que aseguraba que la deficiencia de vitamina B17 podría causar cáncer y les presentaron diferentes versiones de la noticia a 750 personas. Algunas de las versiones fueron:

  • Un texto con una descripción breve de las credenciales del médico autor del artículo.
  • El autor se describió como una madre de dos hijos con experiencia en la escritura creativa con un estilo de vida “blogger”.
  • Un estilo más periodístico y en otros un estilo más casual.

Resultados

  • Los participantes que tenían altos niveles de conocimiento tecnológico y de las redes sociales, fueron los únicos que evaluaron la información con mayor cuidado y fueron los menos propensos a compartir el artículo.
  • El interés por el tema (en este caso salud) no redujo la probabilidad de que los lectores compartieran la información falsa. Esto es importante porque muchas veces las personas que están interesadas en temas de salud son las mismas que comparten la información sin importar si es falsa o verdadera.
  • Las credenciales de los autores no importaron y no afectaron la manera en que las personas percibían la credibilidad del artículo. Los lectores le dieron el mismo peso a un artículo de un médico o de un blogger.
  • Lo que sí funcionó, para ayudar a los lectores a ser más escépticos con la información que leían, fue colocar la etiqueta “información no verificada”.

Conclusión

Los hallazgos son muy importantes, especialmente en el momento en que vivimos donde abunda la información y desinformación en temas políticos, sociales, científicos y de salud. En el caso de la salud una noticia falsa como que la falta de vitamina B17 produce cáncer parece inofensiva, pero sabemos que puede llevar a la gente a gastar sus recursos en productos que no sirven para nada y evitar que busquen la atención adecuada.

En cuanto a las recomendaciones, claramente no están considerando las características demográficas de la población y solo están apelando a las personas que tienen mayor conocimiento tecnológico. Ósea, una parte muy pequeña de la población.

La investigación enfatiza la responsabilidad que tienen las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, etc.) para ayudar a las personas a ser más escépticas ante cualquier noticia, artículo o video que se encuentran en internet y que no debería ser solo una responsabilidad de los consumidores.

La respuesta ideal sería una combinación de recursos para la información para los usuarios y medidas parecidas a las que adoptó Twitter durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020. El problema es el tipo de contenido que alimenta a los algoritmos de las redes sociales…

Fuente: ScienceDaily

Paginación de entradas

Anterior1…107108109110111…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.