Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

  • 03/03/2025
  • David Aparicio

El artículo explora el impacto de los genes, las hormonas y el estilo de vida en la longevidad de las mujeres, destacando por qué suelen vivir más que los hombres. Aunque no existe una única explicación, lo que más me llamó la atención es que aborda un aspecto pocas veces mencionado: vivir más no siempre significa vivir mejor:

Pero las razones por las que las mujeres viven más tiempo son complicadas y están menos establecidas, y el hecho de que vivan más que los hombres no significa necesariamente que vivan mejor. Según Bérénice Benayoun, profesora asociada de la Facultad de Gerontología Leonard Davis de la USC las mujeres suelen tener una esperanza de vida saludable más corta (el número de años que una persona vive sana) que los hombres. En general, las mujeres son más frágiles físicamente que los hombres en la vejez; también son más vulnerables, sobre todo después de la menopausia, a desarrollar problemas cardiovasculares y alzhéimer, en parte porque la misma edad es un factor de riesgo de estas enfermedades, explicó Benayoun.

Puedes leerlo completo en The New York Times.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)

  • 03/03/2025
  • David Aparicio

Ya está disponible el webinar grabado que hice el miércoles pasado en el que expliqué cómo uso la aplicación Acuity para gestionar mis pacientes y ahorrar trabajo y prevenir cancelaciones a ultimo momento. 

Acerca del webinar

​Agendar sesiones, enviar recordatorios y organizar tu calendario puede ser un dolor de cabeza si no tienes un sistema eficiente. En este webinar, te mostraré cómo uso Acuity Scheduling para:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Sponsor

Formación en DBT: Aprende a tratar la desregulación emocional y el riesgo suicida

  • 03/03/2025
  • David Aparicio

Si eres un profesional de la salud mental y buscas especializarte en el tratamiento de consultantes con desregulación emocional grave y riesgo suicida, este entrenamiento teórico-práctico en Terapia Dialéctico Conductual (DBT) es para ti.

Con un enfoque 100% online y avalado por Behavioral Tech, este programa te brindará las herramientas necesarias para implementar el tratamiento estándar de DBT, aplicar estrategias de validación y regulación emocional, manejar crisis suicidas y diseñar programas adaptados a distintos entornos clínicos.

Fechas:

  • Primera Parte: 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo
  • Segunda Parte: 6, 13, 20, 27 de septiembre y 4 de octubre

Incluye:

  • Ebook Terapia Dialéctico Conductual
  • Manual de Entrenamiento en Habilidades DBT

¿Qué aprenderás?

  • Implementar un tratamiento estándar de DBT
  • Aplicar estrategias de validación y regulación emocional
  • Utilizar protocolos de crisis suicida y coaching telefónico
  • Trabajar en equipo bajo el modelo de consulta DBT
  • Diseñar programas adaptados a distintos entornos clínicos

Entrenadores:

Pablo Gagliesi, Paolo Perez Luna, Diana Melisa Quant, Nathalia Vargas, Paula J. Quintero, Vicente del Solar, Marivi Navarro y Jael Camhi.

Valor: $1650 USD

Además, obtendrás 10% de descuento en libros de Tres Olas Ediciones.

Único entrenamiento en DBT avalado por Behavioral Tech.

¡Cupos limitados! Inscríbete ahora y especialízate con los mejores entrenadores de DBT en Iberoamérica.

Más información aquí

Agradecemos a DBT Iberoamérica, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora

  • 28/02/2025
  • David Aparicio

Este boletín es posible gracias al apoyo de los miembros de Psyciencia Pro. Con la membresía apoyas mi trabajo, me permites hacerlo sostenible y obtienes acceso a material exclusivo que potenciará tu trabajo clínico. Únete hoy por solo 6 dólares al mes. 🙏🏾

No todo es psicología es un boletín con comentarios personales de David Aparicio sobre libros, artículos y películas que usa para desconectar. Puedes leer los números anteriores aquí.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Por qué la luz del día es el secreto para un gran sueño

  • 28/02/2025
  • David Aparicio
selective focus photo of leaves

Necesitamos luz solar para descasar mejor. Las investigaciones son claras y contundentes sobre esto, pero las personas siguen ignorando las recomendaciones y buscan tratamientos farmacológicos para mejorar el sueño, lo que conlleva a posibles riesgos de dependencia.

En esta presentación de TED, la investigadora Christine Blume comparte consejos prácticos para incorporar la luz natural en tu rutina diaria y cómo mejorar tu sueño.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17

  • 28/02/2025
  • David Aparicio

En este episodio de Watson, conversé con Ariel Minici, psicólogo y fundador de CETECIC, una de las instituciones más reconocidas en Argentina para la formación en terapia cognitivo-conductual (TCC).

Exploramos su trayectoria profesional, desde sus inicios en la psicología hasta la creación y desarrollo de CETECIC, un referente en la enseñanza y difusión de la TCC en América Latina. Ariel compartió su visión sobre la evolución de la terapia cognitivo-conductual en Argentina, los desafíos en la formación de terapeutas y la importancia de la evidencia científica en la práctica clínica.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

El riesgo de miopía por el uso de pantallas crece hasta un 21% si se les dedica una hora diaria más

  • 26/02/2025
  • David Aparicio
mother and her child bedtime

Constanza Cabrera para El País:

Para el año 2050, la mitad de la población mundial tendrá miopía. Permitir que niños y adolescentes hagan más actividades al aire libre ayuda a disminuir el riesgo de desarrollarla. Y aunque ellos tienden a pasar más tiempo de sus vidas frente a tabletas, móviles y ordenadores, no hay antecedentes que demuestren con contundencia cómo pueden influir estos dispositivos en su salud ocular. Ahora, un metanálisis publicado este viernes en la revista JAMA Network Open —sobre 45 estudios en los que participaron más de 300.000 personas— sugiere que aumentar una hora diaria el uso de pantallas incrementa hasta en un 21% en riesgo de padecer esta afección de la visión, que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.

Los niños necesitan más tiempo al aire libre:

Lo que sí es seguro es que aumentar las actividades fuera de las cuatro paredes, sobre todo entre los nueve y los 17 años, puede ser crucial porque es la franja de edad más sensible para el desarrollo del ojo. Cuando este órgano crece más de lo que le tocaría por edad, la longitud axial —la distancia entre la córnea y la retina— tiende a aumentar. “Los factores ambientales están ganando mucha importancia”, agrega Recalde.

Y ni hablemos de los efectos psicológicos. Los niños están sufriendo de un déficit de juego libre. Hay un artículo muy bueno (en ingles, que puedes traducir fácilmente) que expone elocuentemente los riesgos de este déficit. Te invito a leerlo.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Terapia para dormir: hacer frente al insomnio sin fármacos es posible, pero requiere de la implicación de los pacientes

  • 26/02/2025
  • David Aparicio
woman in white long sleeve shirt sitting on a bed

Adrián Cordillat escribe en El País que la terapia cognitivo conductual para el insomnio es efectiva, pero toma tiempo en hacer efecto:

“El problema del insomnio es que un trastorno muy frecuente y no está bien atendido. Las guías dicen que hay que empezar por la terapia cognitivo conductual, pero tenemos a miles de pacientes tomando hipnóticos y benzodiacepinas desde hace años”, lamenta el doctor Manuel de Entrambasaguas, neurofisiólogo clínico de la Unidad del Sueño del Hospital Clínico de Valencia. Su opinión la comparte Odile Romero, coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que señala a varios factores. Por un lado, la falta de personal formado y de unidades que oferten la terapia: “A la mayoría de los pacientes que sufren de insomnio les cuesta llegar a un especialista”. Por otro, a la incapacidad para mirar a largo plazo. “Los recursos sanitarios son los que son y el insomnio no es algo que, aparentemente, genere un riesgo a corto plazo, así que no se ve como algo urgente y, por tanto, no está en las listas de prioridades”. Y, por último, a la falta de tiempo, que hace que la solución más rápida siempre sea un fármaco, aunque estos tengan importantes efectos secundarios, uno de ellos la dependencia: cuesta mucho retirarlos y hay pacientes enganchados a ellos durante años, aunque la mayoría de estos medicamentos tengan una indicación para apenas tres o cuatro semanas de tratamiento.

En mi consulta, veo con frecuencia que los pacientes con problemas de sueño llegan ya muy medicados. Por otro lado, también me enfrento al desafío de manejar la frustración de quienes buscan resultados inmediatos para su insomnio.

Si bien la terapia no toma años en dar efecto y en cuestión de semanas ya se observan mejoras, muchos pacientes esperan cambios instantáneos y, ante la falta de resultados inmediatos, son propensos a abandonar el tratamiento. Esto hace aún más importante educar sobre el proceso terapéutico y la importancia de la constancia para lograr un descanso reparador.

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

  • 25/02/2025
  • David Aparicio

Este artículo presenta un caso clínico de ludopatía en el que la conducta de juego impulsivo generaba tanto consecuencias positivas a corto plazo como efectos negativos a mediano y largo plazo. Debido a esta dicotomía, el paciente intentaba controlar o evitar el juego cuando sentía deseos de jugar, lo que paradójicamente agravaba el problema, ya que el esfuerzo por reprimir la conducta generaba consecuencias negativas adicionales, según lo evidenciado en el análisis funcional.

Como intervención, se aplicó una variante de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), con el objetivo de ayudar al paciente a salir del ciclo de lucha y rendición frente a su impulso de jugar. A través de la aceptación de que tanto jugar como no jugar conllevaban costos, se promovió el compromiso con una decisión consciente, a pesar de sus dificultades.

Los resultados sugieren que la ACT tiene una eficacia terapéutica significativa, ya que se observó una reducción del sufrimiento subjetivo del paciente y la eliminación de la conducta problemática del juego impulsivo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Scielo

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo identificar y lidiar con un mal terapeuta

  • 25/02/2025
  • David Aparicio

Hoy me encontré este artículo de The New York Times que expone casos de mala praxis en terapia, desde comportamientos inusuales hasta violaciones éticas. Algunos pacientes relatan experiencias preocupantes, como una terapeuta que usaba una bicicleta estática durante la sesión, otro que agitaba una maraca en la cara de su cliente, y un psiquiatra que envió mensajes inapropiados a su paciente. También se reportan terapeutas que se quedaban dormidos, llegaban tarde, mostraban falta de interés o utilizaban procedimientos inapropiados para las necesidades de los pacientes.

La terapia debe ser un espacio seguro y de confianza, donde el paciente pueda sentirse validado y comprendido. Leer estos testimonios es alarmante, porque muestran cómo la falta de profesionalismo—y en algunos casos, el abuso directo—puede hacer que la terapia, en lugar de sanar, se convierta en una experiencia dañina. Es cierto que los terapeutas son humanos y pueden cometer errores, pero cuando la falta de ética es sistemática o se cruzan límites fundamentales, es responsabilidad del paciente priorizar su bienestar y buscar ayuda en otro lugar. Nadie debería tolerar una terapia que genere más daño que alivio. Y nadie que ejerza esta profesión debería olvidar que la confianza del paciente es un privilegio, no un derecho garantizado.

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…910111213…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.