Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tómate un café y aprende de terapias contextuales con Javier Mandil, Fabián Maero y Mariano Scandar

  • 23/10/2020
  • David Aparicio

La verdad es que no es un sorteo para tomar un café con Mariano, Javier y Fabián, pero el nuevo episodio (numero 29) de Psicología para Escépticos te hará sentir que estás en un café con ellos pasando un buen momento, riendo y aprendiendo de las terapias contextuales.

Mariano Scandar está haciendo un excelente trabajo con su podcast, no solo por la buena calidad del material que prepara y los invitados que trae, sino también porque logra crear un ambiente muy cómodo para que los participantes puedan expresar sus ideas con naturalidad y sin el formalismo que suele caracterizar las conversaciones psi. Ustedes saben a lo que me refiero.

Aquí tienes dos fragmentos de 30 segundos: Fabián aclarando un poco el uso del término «terapias de tercera ola» y Javier hablando sobre el marketing de las terapias.

Si quieres aprender un poco sobre terapias contextuales y la óptica de estos dos expertos en la materia, no hay mejor podcast por ahí. Te lo aseguro.

Puedes escuchar el episodio completo en Ivoox, Apple Podcast y en su página Web Psicología para Escépticos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevo metaanálisis encuentra relación entre el consumo de azúcar y TDAH

  • 22/10/2020
  • David Aparicio

Un nuevo estudio publicado en la revista Complementary Therapies in Medicine, analiza la evidencia sobre el consumo de azúcar y riesgo de TDAH en niños.

Por qué es importante

Existe mucha preocupación en torno al consumo de azúcar y el riesgo de desarrollar TDAH en los niños. Muchos padres reportan que sus hijos presentan problemas de conducta después de consumir dulces y bebidas azucaradas. Sin embargo, diversas investigaciones sostienen que los reportes de los padres no representa evidencia suficiente, ya que muchos padres creen que el azúcar afecta la conducta y asocian cualquier cambio en la conducta de sus hijos con lo que comieron antes.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con alta prevalencia a nivel mundial. Existen diversos tratamientos con evidencia, pero todavía no se conoce con exactitud cuál es su etiología. Algunos estudios han encontrado cierta evidencia correlacional entre la nutrición y los síntomas de TDAH, pero los datos con los que contamos hasta ahora son contradictorios.

Para intentar clarificar la evidencia, el grupo de investigación iraní desarrolló un metaanálisis revisó los datos de estudios observacionales sobre el efecto del consumo de azúcar y bebidas azucaradas en el TDAH.

Metodología

Los investigadores iniciaron en marzo 2020, una revisión exhaustiva en diferentes bases de datos para revisar los estudios publicados sobre TDAH y consumo de azúcar, bebidas azucaradas, que cumplieran con los siguientes requisitos:

  • Tenían un diseño de estudio observacional que incluía estudios de cohorte, control de casos y estudios transversales
  • Publicados en inglés
  • Que tuvieran intervalos de confianza del 95% para el TDAH o la hiperactividad relación con el consumo de azúcar, dulces y refrescos

Los estudios que cumplieron los requisitos fueron sometidos a una revisión con el Newcastle-Ottawa Scale, una escala especialmente diseñada para evaluar la calidad de los estudios no aleatorios en metaanálisis.

Resultados

Luego de este proceso de revisión solo quedaron 7 estudios que incluyeron a más de 25,000 participantes. Al analizar los datos se encontró una asociación entre el consumo de azúcar y bebidas azucaradas y el riesgo de síntomas de TDAH.

Sin embargo, los autores aclaran: aunque la ingesta de azúcar podría estar asociada con mayor riesgo de TDAH en niños mayores de siete años, no existe una relación única entre el consumo de azúcares en la dieta y los síntomas de TDAH. Conviene recordar que los dulces y las bebidas azucaradas que consumen los niños tienen diferentes ingredientes que podrían también relacionarse con el TDAH. Por lo tanto, los investigadores recomiendan que para determinar una relación de causa y efecto entre el azúcar y TDAH, será necesario estudios controlados, bien diseñados y longitudinales que permitan evaluar el efecto del azúcar.

En definitiva, todavía no se puede argumentar que el consumo de azúcar sea el causante del TDAH.

Referencia del estudio: Sugar consumption, sugar sweetened beverages and Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A systematic review and meta-analysis. (2020). Complementary Therapies in Medicine, 53, 102512. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2020.102512



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Universidad Nacional de Mar del Plata publica guía de lenguaje inclusivo

  • 21/10/2020
  • David Aparicio

Introducción:

Esta guía pretende ofrecer a quienes forman parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata recursos y estrategias, con el fin de facilitar la utilización del lenguaje inclusivo en todas sus comunicaciones. Fue realizada a partir de guías y manuales utilizados en nuestros país con aportes de instrumentos de otros países, para los ámbitos laborales, gubernamentales, administrativos y mediáticos.

Los objetivos que se persiguen son fundamentalmente dos:

  • Disponer de un material de consulta al momento de utilizar un lenguaje inclusivo en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Fomentar la eliminación del lenguaje sexista, todavía muy presente en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestras relaciones interpersonales.

La guía incluye una explicación de la legislación vigente de la Universidad y aborda las cuestiones generales para la producción de textos escritos y orales con lenguaje inclusivo. Aquí pueden leer un pequeño fragmento sobre el uso de la letra “E”:

El uso de la «E» se recomienda pueda ser contemplado en el uso cotidiano de la comunidad universitaria atendiendo al contexto y derechos de reconocimiento de la identidad autopercibida de las personas que la integran. Sancionar su uso podría incurrir en graves actos de vulneración de derechos por lo que se solicita que las personas que integran la comunidad universitaria no sean discriminadas, excluidas o violentadas por utilizar lenguaje inclusivo ya sea en las comunicaciones interpersonales orales o escritas o en la presentación de trabajos académicos, parciales, finales, etc. Para evitar inconvenientes se supiere establecer acuerdos previos de comunicación y presentación de documentos o textos.

Descarga la guía completa en Formato PDF.

Artículo recomendado: Yo, tú, elle, nosotres, vosotres, elles. El lenguaje inclusivo: ¿tiene algo que ofrecer?



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual (PDF)

  • 20/10/2020
  • David Aparicio

Abstract del artículo:

El artículo presenta una revisión teórica de la dependencia afectiva desde el punto de vista del análisis de la conducta y el contextualismo funcional. Se exponen algunos dilemas encontrados en la literatura sobre su relación con el apego y su conceptualización como un nuevo tipo de adicción. Posteriormente, se analizan las manifestaciones clínicas principales, enfocándose en las diferentes áreas de comportamiento, así como algunas de las habilidades básicas manifiestas en situaciones de interacción social y solución de problemas. Finalmente, se aborda una propuesta de intervención derivada de la terapia conductual contemporánea y las subsecuentes terapias de tercera generación.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Sergio Andrés Izquierdo Martinez y Alexánder Gómez-Acosta

Fuente: Psychologia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cartas de falacias lógicas: para aprender y no caer en trampas retóricas

  • 19/10/2020
  • David Aparicio

Hoy me encontré la recomendación de Microsiervos sobre Cards of Logical Fallacies, una hermosa página con cartas ilustradas y con ejemplos modernos que nos ayudan a reconocer 20 falacias lógicas. Una herramienta muy valiosa, especialmente en estos momentos donde somos bombardeados con argumentos falaces todo el tiempo.

Algunas de ellas:

Falacia del hombre de paja: Alguien distorsiona o caricaturiza los argumentos o puntos de vista de un oponente y luego ataca la versión debilitada en lugar del argumento real.

Apelar a la tradición: Algo se acepta como verdadero o mejor porque es la «forma en que siempre se ha hecho».

Falso dilema: Ocurre cuando un argumento presenta dos opciones y da la impresión de que solo una de ellas puede ser verdadera, nunca ambas, y que no existen otras opciones posibles. Esta es quizás la falacia que más ha sonado durante todo el 2020 y donde nos han dicho una y otra vez que tenemos que elegir entre la economía o la salud. No las dos.

Puedes ver todas las cartas en Cards of Logical Fallacies. Y si quieres aprender más también puedes tomar su curso online gratuito.

Fuente: Microsiervos



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Inscríbete en el 1º Experto en Neuropsicología Infantil

  • 19/10/2020
  • David Aparicio

La neuropsicología es uno de los ámbitos de especialización más solicitados en la clínica infantojuvenil pero los programas de entrenamiento suelen ser muy costosos y no están disponibles en todas las regiones.

Si deseas mejorar tus oportunidades laborales, te apasiona la clínica infantojuvenil y quieres especializarte en neuropsicología, Ítaca Formación tiene una propuesta tan buena que no se ve todos los días.

Ítaca Formación abrió la inscripción para el Experto en Neuropsicología Infantil, un programa de formación online que te permitirá aprender todos los principios y herramientas necesarias para desempeñarte como neuropsicologa/o de niños y adolescentes. El programa incluye un campus virtual que te permitirá acceder a todas las clases teóricas y prácticas, tendrás acceso a materiales, pruebas de evaluación, prácticas y mucho más. Todo esto facilitado por reconocidos docentes de Estados Unidos, Latinoamérica y España.

Programa del experto en neuropsicología infantil:

  • Módulo 1. Conceptos básicos
  • Módulo 2. Evaluación Neuropsicológica
  • Módulo 3. Evaluación Comportamental y Psicosocial
  • Módulo 4. Caracterización Clínica y Neuropsicológica de los Problemas de la Infancia (I)
  • Módulo 5. Caracterización Clínica y Neuropsicológica de los Problemas de la infancia (II)
  • Módulo 6. Caracterización Clínica y Neuropsicológica de los Problemas de la infancia (III)
  • Módulo 7. Caracterización Clínica y Neuropsicológica de los Problemas de la infancia (IV)
  • Módulo 8. El Informe Neuropsicológico y Casos Clínicos
  • Módulo 9. Intervención Neuropsicológica
  • Módulo 10. Trabajo con la Familia.

El programa tiene un precio especial durante el mes de octubre. ¡No te pierdas esta oportunidad¡ Para conocer el plan completo de carrera, perfil de docentes y completar la inscripción haz click en el siguiente botón:

Más información e inscripción

Agradecemos a Ítaca Formación, nuestro sponsor exclusivo de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo combatir la crisis de desinformación

  • 18/10/2020
  • David Aparicio

Brian X. Chen describe en The New York Times, una serie de recomendaciones muy buenas para no caer en en la trampa de la desinformación:

Apréndete este atajo del teclado: Ctrl+T (o Command+T en una Mac). Eso crea una nueva pestaña en el explorador en Chrome y Firefox. Lo vas a usar mucho. La razón: permite que hagas preguntas y quizá obtengas respuestas con una búsqueda rápida en internet.

Todo es parte de un ejercicio que Byron llama lectura lateral. Mientras lees un artículo, el primer paso es abrir una pestaña en el explorador. El segundo paso es hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Quién está detrás de la información?
  • ¿Cuál es la evidencia?
  • ¿Qué dicen otras fuentes?

A partir de ahí, con esa nueva pestaña del navegador abierta, podrías empezar a responder esas preguntas. Cuando sea posible, haz una búsqueda en la web sobre el autor del contenido. Podrías hacer otra búsqueda para ver qué dicen otras publicaciones sobre el mismo tema. Si la afirmación no se repite en otro lugar, puede ser falsa.

Pero la técnica más importante y más sencilla es:

“La regla número uno es ir más despacio, hacer una pausa y preguntarse: ‘¿Estoy lo suficientemente seguro de esto como para compartirlo?’”, dijo Peter Adams, vicepresidente sénior del News Literacy Project, una organización sin fines de lucro de educación en medios. “Si todos hicieran eso, veríamos una reducción dramática de la desinformación en línea”.

Lee el artículo completo en The New York en Español.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Ejercicios ligeros para descansar mejor

  • 18/10/2020
  • David Aparicio

Kelly DiNardo explica The New York Times, una serie de ejercicios que se pueden implementar en la rutina o protocolos clínicos para mejorar el sueño:

Numerosos estudios han demostrado que el ejercicio puede reducir el tiempo que tardamos en conciliar el sueño y el tiempo que pasamos despiertos por la noche. También aumenta el tiempo y la calidad del sueño. Aunque los expertos sugieren evitar el ejercicio vigoroso una hora de acostarse (porque eleva el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y la adrenalina), se ha comprobado que los estiramientos y los movimientos meditativos como el yoga mejoran la calidad del sueño. Este tipo de ejercicios activan la respuesta de relajación, en la que el cuerpo experimenta una avalancha de hormonas relajantes y reacciones fisiológicas que calman el sistema nervioso.

El artículo incluye ilustraciones para practicar cada una de las posiciones. Puedes leerlo en The New York Times en Español.

También te recomendados nuestra clase online sobre el programa de terapia cognitivo conductual para insomnio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

El experimento de Skinner que explica las conductas supersticiosas

  • 15/10/2020
  • David Aparicio

Sergio Parra para XakataCiencia:

La superstición de la paloma es un experimento ya clásico de Skinner que fue llevado a cabo en 1948. En este experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la llamada caja de Skinner o cámara de condicionamiento operante, un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales.

En ésta, las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es decir, que eran capaces de establecer correlaciones (pasa esto después de que haya hecho aquello) pero no causalidades (pasa esto porque he hecho aquello). Sin embargo, vía superstición, la correlación era confundida por la causalidad.

El artículo un magnifico recurso para explicar qué es una conducta supersticiosa y por qué las personas confunden la correlación con la causalidad. Lee el artículo completo en XakataCiencia.

Me ha gustó tanto el ejemplo, que busqué el artículo original de Skinner. El artículo se llama ‘Superstición’ en las palomas, tiene solo 5 páginas e incluye un gráfico hecho a mano por el mismo Skinner. ¡Qué tiempos aquellos! Puedes descargarlo desde aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

vLUME, un programa de realidad virtual para viajar en el interior de una célula

  • 14/10/2020
  • David Aparicio

vLUME es un programa de realidad virtual que abre una nueva frontera para los investigadores y gracias a su tecnología ahora los científicos no solo pueden observar los componentes de las células, sino que también pueden recorrer su interior.

Este programa fue diseñado para utilizar la tecnología de microscopia de superrresolución que permite estudiar desde proteínas hasta células enteras, permitiendo a los científicos estudiar neuronas, células cancerosas y cualquier tipo de anomalía celular.

Te invito a ver el video completo, es alucinante ver cómo recorren y estudian la célula con esta tecnología.

Fuente:Xatakaciencia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…118119120121122…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.