Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

(Video) Regulación emocional y conductismo: una perspectiva contextualmente y funcional

  • 14/10/2020
  • David Aparicio

El pasado 14 de agosto DBT Latinoamérica realizó una clase online especial sobre regulación emocional. La clase fue dictada por Michel Reyes, especialista en DBT y entrenador de la misma institución.

Una clase muy completa que aborda: una explicación actualizada sobre la emoción; los circuitos neurológicos de la emoción, características de la regulación emocional y el abordaje de DBT.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos de opinión (Op-ed)

Infobae usa un título tendencioso para referirse a las recomendaciones de la OMS sobre la cuarentena

  • 14/10/2020
  • David Aparicio

Hace dos días el popular medio digital Infobae publicó una nota titulada: La OMS pidió ahora evitar las cuarentenas como método principal para controlar el avance del coronavirus. El titulo del artículo da a entender que la OMS presentó un informe que se opone a las cuarentenas, cuando en realidad (1) es una declaración de David Nabarro, asesor de la OMS, no una declaración de la institución como tal; y (2) básicamente es lo mismo que ha dicho la OMS desde inicios de la pandemia. Para muestra solo hay que leer la declaración del 25 de marzo del director general de la OMS, de Tedros Adhanom Ghebreyesus, para entender que las cuarentenas no son soluciones sostenibles para acabar con la pandemia:

Pedir a la población que se quede en casa y suspender su circulación permite ganar tiempo y rebajar la presión sobre los sistemas de salud.

Pero estas medidas no acabarán, por sí solas, con la epidemia.

El objetivo de estas acciones es que se adopten medidas más precisas y específicas para detener la transmisión y salvar vidas.

Pedimos a todos los países que están aplicando las medidas llamadas de «confinamiento» que aprovechen este tiempo para atacar al virus.

Nótese que dijo que la cuarentena no acabará por sí sola la epidemia (en ese momento se hablaba de epidemia) y que el objetivo es preparar acciones más eficaces para salvar vidas.

Infobae no es el único medio que publicó la nota de esa manera y en Estados Unidos, el presidente Donald Trump, aprovechó el 12 de octubre para escribir en su cuenta de Twitter que “la OMS le dio la razón”.

Para aclarar la situación la OMS publicó un hilo en Twitter donde resalta que las cuarentenas no son soluciones sostenibles debido al impacto social, económico y de salud general que pueda acarrear. Pero en momentos muy difíciles pueden ser estrategias necesarias.

Así también el director general de la OMS refutó las ideas que hay que darle rienda suelta al coronavirus para generar la inmunidad de rebaño, y que se deben combinar diferentes estrategias de prevención y tratamiento:

Permitir que un virus peligroso cuyos mecanismos no conocemos cabalmente circule sin control es algo contrario a la ética. Esa no es una opción.

Sin embargo, tenemos muchas opciones. Hay muchas cosas que los países pueden hacer y están haciendo para controlar la transmisión y salvar vidas.

No es una elección entre dejar que el virus circule libremente o paralizar nuestras sociedades.

Este virus se transmite principalmente entre personas que tienen contacto cercano, y ocasiona brotes controlables mediante la aplicación de medidas específicas.


Creo que David Nabarro tiene razón al argumentar que las cuarentenas muy prologadas han sido devastadoras para los países más pobres. También estoy de acuerdo con que no puede haber salud sin economía. No podemos elegir una o la otra, como algunos argumentan.

El problema no está en sus argumentos. El problema está en el titulo que eligió Infobae para presentar la noticia. Cualquier editor, por muy malo que fuese, se habría dado cuenta de la imprecisión del titulo. Así que realmente me cuesta pensar que fue un desliz de edición. En estos momentos es muy importante que los medios, especialmente los de gran alcance, sean muy cuidadosos en la manera en que presentan las noticias y que recuerden que este tipo titulares solo generan más daño.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual

  • 13/10/2020
  • David Aparicio

Las pesadillas se presentan en una proporción considerable de personas expuestas a experiencias traumáticas o de pérdida, y en 5% a 8% de la población general (Krakow & Zadra, 2006). Las pesadillas crónicas o recurrentes pueden representar un trastorno primario o ser un síntoma dentro de un trastorno, como el estrés postraumático. Esta experiencia, que se vivencia con la aparición de imágenes perturbadoras durante el sueño, se entiende como una forma más de comportamiento, y por ende factible de intervención terapéutica.

El abordaje, con un fuerte apoyo empírico, nos permite a los terapeutas trabajar directamente sobre los sueños recurrentes en psicoterapia y las pesadillas que intervienen en la calidad del sueño, además de optimizar las estrategias de exposición en los cuadros que son favorecidos con esta estrategia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Los suicidios de algunas celebridades en Japón revelan una tendencia nacional

  • 12/10/2020
  • David Aparicio

Los datos preliminares presentados en junio reportaban una reducción en la tasa de suicidios en Japón, pero ahora parece que la problemática ha vuelto a resurgir y con mucha fuerza, en especial entre las celebridades. El New York Times en español presenta la noticia:

Incluso lejos de las redes sociales, los japoneses tienden a proyectar una imagen pública positiva. Existe una estricta división entre “uchi” (el hogar o adentro) y “soto” (afuera), con emociones —particularmente las más complicadas— restringidas a la esfera privada.’

Las personas también sienten que deben ajustarse a las reglas y no sobresalir de formas que puedan percibirse como una carga para los demás.

Durante la pandemia, esta tendencia social ha ayudado al país a evitar un aumento en los casos y muertes, porque el público siguió las sugerencias sobre el uso de cubrebocas, evitar lugares cerrados y abarrotados, y practicar una buena higiene y el distanciamiento social sin la imposición de un estricto confinamiento.

“Entonces, en ese sentido, una cualidad no tan grande fue una ventaja”, dijo Toshihiko Matsumoto, director del centro de adicción a las drogas del Centro Nacional de Neurología y Psiquiatría del Instituto de Salud Mental. “Sin embargo, esto también significa que, en términos de salud mental, la gente no quiere buscar ayuda y destacarse entre la multitud”.

Sin embargo, ayuda es exactamente lo que mucha gente ha necesitado durante la pandemia: algunos han perdido el empleo o han experimentado cambios drásticos en sus trabajos, mientras que muchos otros no han podido pasar tiempo con sus amigos o se les ha impedido visitar a sus familiares.

Lee el artículo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el ámbito educativo

  • 07/10/2020
  • David Aparicio

Descripción de la guía:

La guía consta de dos partes bien diferenciadas. Una primera parte dirigida fundamentalmente a los y las profesionales de la orientación educativa en la que se describen ampliamente los procedimientos para la detección temprana, la evaluación y la intervención educativa con los alumnos y alumnas con TDAH, y se sugieren y proporcionan diversas herramientas para llevar a cabo esta labor. Y una segunda parte dirigida a todo el profesorado, en la que se facilitan estrategias que permitan ajustar la atención a las necesidades educativas que este alumnado presenta. Un lugar destacado va dirigido a las adaptaciones necesarias en el proceso de evaluación. Se tratan también aspectos esenciales a tener en cuenta para facilitar la colaboración entre la familia y el centro educativo.Se presenta esta guía como un documento abierto a las aportaciones de los y las profesionales del ámbito de la educación y de las familias del alumnado.

Descarga la guía completa en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Traducción al español y validación de una medida breve de ansiedad por el COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud

  • 30/09/2020
  • David Aparicio
a man in red shirt covering his face

Introducción y Objetivos: El COVID-19 ha generado consecuencias negativas para la salud mental de las personas. Este es el caso del Perú, uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia. En este sentido, el objetivo del estudio fue traducir y validar la Coronavirus Anxiety Scale (CAS) al español.

Material y Método: Los participantes fueron 704 estudiantes universitarios de ciencias de la salud (Medad = 23.39 años, DE = 3.45) a quienes se les administró el CAS en español, el Mental Health Inventory-5 y el Patient Health Questionnaire-2 item. El CAS se tradujo al español mediante el método hacia adelante y hacia atrás. Se examinaron la fiabilidad y las evidencias de validez basada en la estructura interna y relación con otras variables.

Resultados: El análisis factorial confirmó la estructura factorial unidimensional del CAS (χ2 = 7.62, gl = 5, p = .18, χ²/df = 1.52, CFI = .99, RMSEA = .03 90% CI .00, .06; SRMR = .02, WRMR = .52); además las cargas factoriales fueron grandes y significativas (de .68 a .87). Los cinco ítems del CAS mostraron correlaciones ítems test total corregido aceptables (de .64 a .74). La confiabilidad por consistencia interna fue buena (ω = 0.89; αordinal= 0.89). La evidencia de validez en base a la relación con otras variables del CAS fue respaldada por la correlación positiva con la depresión (r = .52, p <.01) y negativa con el bienestar subjetivo (r = -.50, p <.01). Además, la depresión media la relación entre la ansiedad por el COVID-19 y el bienestar subjetivo (valor bootstrap = – .24, IC 95% = – .28, – .20).

Conclusión: La versión en español del CAS posee evidencias de validez y confiabilidad para medir la ansiedad por el COVID-19 en una muestra de universitarios peruanos.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: TomásCaycho-Rodríguez, MiguelBarboza-Palomino, JoséVentura-León, CarlosCarbajal-León, MartínNoé-Grijlava, MiguelGallegos, MarioReyes-Bossio, AndreaVivanco-Vidal.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva

  • 30/09/2020
  • David Aparicio

La psicología positiva se define como: “el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades” (Sheldon y King, 2001). Durante los últimos años esta rama de la psicología se ha dedicado a explorar y determinar cómo potenciar la resiliencia, una capacidad humana sumamente necesaria para poder adaptarnos ante las adversidades que nos da la vida.

En este webinar aprenderás:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tarjetas para trabajar valores

  • 29/09/2020
  • David Aparicio

Fabián Maero y el equipo de Grupo ACT Argentina han preparado una serie de tarjetas para trabajar valores (lo importante para el consultante) en terapia. Fabián describe cómo usarlas y también tiene añade el enlace para descargar las tarjetas en blanco y negro y en colores:

El ejercicio en sí se hace en tres rondas. En primer lugar, se clasifican todas las tarjetas en tres montones: muy importante, importante, menos importante. En segundo lugar, se toman las tarjetas de la pila «Muy importante» y se vuelven a seleccionar solo diez. En tercer lugar, se toman esas diez tarjetas y se seleccionan solo tres, que son las que representan los valores centrales en la vida de la persona. Entre ronda y ronda tiene lugar una pequeña conversación sobre algunos puntos de la tarea. En cada archivo están las instrucciones detalladas.

Hemos traducido y adaptado las tarjetas a tres formatos para que resulten más fáciles de usar. El primer formato es un powerpoint. Esto permite utilizarlas por videollamada, compartiendo la pantalla con la persona con la que estemos trabajando. Las tarjetas están apiladas en el tercer slide y pueden ir moviéndolas para clasificarlas.

Para descargar las tarjetas visita la página de Grupo ACT Argentina.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo leer más libros

  • 28/09/2020
  • David Aparicio

¿Cuántos libros leíste en los últimos meses? Si tu respuesta no te satisface, entonces este artículo puede ser de ayuda.

Hace cuatro años publiqué un artículo que explicaba mi plan para leer más de 8 mil páginas en un año. Es un plan sencillo que aprovechaba cada momento libre que tuviera para leer 25 páginas por día. En su núcleo, es un plan que sigo utilizando con algunas modificaciones y agregados que he aprendido sobre la marcha y por medio de recomendaciones de otras personas que leen más de 100 libros al año. En este nuevo artículo quiero compartir esas estrategias que puedes combinar y adaptar según tus preferencias y rutinas.

¿Por qué quieres leer libros?

Nuestra mente está diseñada para buscar la gratificación inmediata y esto hace que sea difícil iniciar y mantener objetivos a largo plazo. Pero con un poco de práctica y con los objetivos bien definidos podrás cultivar el hábito de la lectura. Es importante definir claramente la o las razones por las que quieres empezar a leer. Definir tu objetivo te ayudará a mantenerte enfocado y será tu norte cuando aparezcan otras actividades que intenten desviarte de lo que quieres lograr. Definir el porqué es un principio que te ayuda a establecer tus prioridades y funciona muy bien con cualquiera de los objetivos a largo plazo que quieras establecer: iniciar una rutina de ejercicios, ahorrar, empezar una carrera universitaria, etc.

A veces es difícil poner en palabras las razones por la que quieres empezar a leer, pero algunas de las más comunes son:

Conocimiento

Es cierto que los libros no son la única fuente de conocimiento, con internet tenemos ilimitadas fuentes de información, todas ellas útiles y valiosas. Sin embargo, esos medios de información están hechos para la brevedad y superficialidad. En cambio, los libros, a pesar de ser una tecnología un poco más antigua, tienen características únicas que los ayudan a sobresalir: abordan temas específicos con más profundidad, son investigados con mayor rigurosidad, cuentan con mayor control editorial que permite una prosa mucho más pulida. Así que si deseas estudiar con más detalle cualquier tema siempre es bueno buscar un buen libro reconocido.

La lectura también te ayuda a ampliar tu vocabulario, mejorar tu escritura y, en definitiva, te ayuda a expresar mejor tus ideas. Todo el conocimiento que adquieres con los libros también te abre puertas de conversación con otras personas y mejora tus habilidades sociales.

En mi caso, soy un poco curioso así que leo libros para aprender sobre los temas que me interesan. También leo libros para articular mejor mis pensamientos y opiniones. Creo que necesito mejorar mi habilidad para expresar ideas con mayor claridad, y los libros me dan un buen ejemplo de cómo hacerlo.

Distracción, relajación y aventuras

Después de un largo día de exigencias y responsabilidades, leer un libro puede ser un oasis para desconectarte de los constantes mensajes, emails y estímulos que debilitan tu capacidad de concentrarte y pensar con claridad. Con un libro puedes distraerte, relajarte, viajar y experimentar toda clase de emociones, sensaciones y pensamientos. Claro que puedes distraerte viendo una serie de Netflix o revisar el feed de Instagram pero, en mi opinión, ninguna de ellas se equipara con un buen libro. George R.R. Martin, autor de la saga Canción de hielo y fuego, escribió una frase que transmite muy bien lo que los libros pueden ofrecerte: “Un lector vive mil vidas antes de morir, aquel que nunca lee vive solo una”.

Empatía

Hay una serie de estudios que sugieren que leer ficción incrementa la capacidad de empatía y disminuye el prejuicio. Tiene sentido, un buen libro te mete en la piel de sus personajes, te hace experimentar sus emociones y pensamientos. Lo que te puede ayudar a ampliar tus perspectivas y entender un poco mejor las emociones de otras personas.

Reserva cognitiva

Diversos estudios han encontrado que leer libros es una buena herramienta para mejorar la memoria y generar reserva cognitiva, capaz proteger a las personas de enfermedades como el mal de Alzheimer. Así que con la lectura de libros puedes no solo aprender, divertirte y relajarte, sino que también proteges tu cerebro.

No tienes que elegir una razón, puedes combinarlas

Establecer tus objetivos no significa que tengas que elegir solo una. Simplemente es una manera de saber con mayor claridad porqué quieres hacerlo. En mi caso, leo por una combinación de objetivos. Soy un poco curioso así que cuando escucho o leo sobre un tema que no conozco y que me interesa, procuro buscar un libro que me ayude a entender un poco mejor. Hace poco leí un estupendo libro sobre los mitos griegos, porque escuché una muy buena recomendación en un podcast y fue una buena oportunidad para aprender sobre un tema que conocía muy poco. Ahora estoy leyendo una biografía de Marx, porque me di cuenta que lo único que sabía sobre el comunismo y Marx era lo que había visto en la televisión. Intento leer también todo lo que pueda sobre psicología clínica, y en otros momentos del día leo libros de ficción para relajarme, preferiblemente en la noche y antes de acostarme. Nuevamente, la idea es tener en claro por qué quieres leer.

Aprovecha mientras esperas el colectivo para avanzar con tu lectura.

Técnicas para empezar el hábito de lectura e incrementar el ritmo

Ya sabes por qué quieres leer, tienes tus objetivos claramente definidos y tienes ganas de leer. Aquí hay una serie de recomendaciones para empezar:

Elige varios géneros literarios que te interesen o te llamen la atención

Sin el hábito de la lectura, puede ser difícil saber qué tipo de libro te va a gustar. Por eso recomiendo que elijas varios géneros y pruebes los que más te apetezcan, novelas cortas, ciencia ficción, novelas gráficas, lo que quieras. Tampoco tienes que leerlas de principio a fin y forzarte a terminarlas, te recomiendo leer el 20% de un libro y si no te gusta o no te atrapa, déjalo. Estamos en una fase de prueba y al inicio lo importante es que puedas disfrutar de la lectura y no sentirla como una carga más. Una vez que hayas desarrollado el hábito entonces podrás pasar a libros más desafiantes. Yo empecé un poco tarde con la lectura, leí el primer libro completo a los 19 años: Las aventuras de Sherlock Holmes. Con los años he podido leer libros un poco más desafiantes y voluminosos.

¿Cómo encontrar géneros que me gusten? Una buena forma de encontrar libros es buscar recomendaciones en internet, leer los comentarios de los lectores en Amazon (donde puedes comprar libros usados a muy bajo costo), Goodreads (red social de lectores), leer la sección del New York Times de libros, visita las librerías locales (así también les das una mano en estos momentos) y pide recomendaciones o simplemente revisa qué libros tienen. Una manera que me gusta de encontrar buenos libros es revisar la lista de lectura de Bill Gates, siempre publica una lista muy interesante y actual. Gracias a este recurso conocí la maravillosa biografía Una educación y Por qué dormimos, una completa y muy bien escrita investigación sobre el sueño.

Solo necesitas 5 minutos al día

Hay más probabilidad de que cumplas tus objetivos cuando les estableces un momento específico para hacerlo. Analiza con calma cómo es tu día a día y qué momentos le dedicarías a la lectura. Leer durante periodos prolongados es una habilidad que exige mucho entrenamiento, por lo tanto no es muy efectivo que te esfuerces en leer una hora seguida. Esto incrementaría tu frustración cuando no lo logres y aumentaría las chances que dejes de intentarlo. Mejor busca pequeños espacios de 5 y 15 minutos para leer. Puede ser mientras esperas el colectivo, almuerzas, preparas un café o lo que sea. Si logras leer 5 minutos al día, habrás completado tu objetivo y si logras dedicarle varios espacios de 5 minutos habrás leído mucho más de lo que hacías antes.

Registra las páginas que lees, no los libros

Leer un libro de 500 páginas puede ser bastante desafiante, especialmente para las personas que no han desarrollado el hábito de la lectura. Una alternativa más efectiva es establecer la cantidad de páginas que quieres leer por día y no la cantidad de libros. De esta manera podrás saber fácilmente si alcanzaste el objetivo diario y te ayudará a mantener tu motivación de manera inmediata.

Al iniciar intenta marcar objetivos muy pequeños y que sean imposibles de no cumplir. Por ejemplo, puedes establecer “leer 2 páginas por día” y llevar registro ya sea en una aplicación de notas o en un papel cuando lo logras. Al principio puede parecer demasiado poco ¿solo 2 páginas? Pero recuerda que estás estableciendo un hábito nuevo, es mucho más efectivo empezar de una manera que no genere fricción en tu vida. Además esas dos páginas se irán sumando y al completar la semana habrás leído 14 páginas que antes no leías, lo que es un logro bastante importante. Una vez que hayas logrado de manera constante el objetivo de 4 páginas por día (28 páginas a la semana) entonces puedes incrementarlo progresivamente.

Al terminar el libro, puedes hacer un registro de los libros que terminaste. Es bonito ver al final del año cuántos libros pudiste leer.

Lee libros en digital y en formato físico

Tener libros a la mano es fundamental para empezar el hábito de la lectura. Una buena estrategia es tenerlos en formato físico y en formato digital. Ambos cuentan con ventajas y desventajas, pero al combinarlos tienes la solución perfecta.

Con un lector de libros digitales, como el Kindle, puedes leer en cualquier lugar y sin necesidad de iluminación.

Los libros en formato digital son bastantes económicos, puedes descargar una muestra y si te gusta puedes comprarlo completo en cuestión de segundos en tu celular, tablet, Kindle (para mi el mejor dispositivo de lectura electrónica) o cualquier dispositivo. Los libros digitales incluyen función de diccionario, notas, resaltado, registro de lectura, te permiten cambiar el tamaño de letra, fondo (para que sea más cómodo para tus ojos) y hasta puedes leer en lugares con poca luz. Tener libros en formato digital ayuda mucho a mantener el ritmo de lectura. Por ejemplo, si estás esperando en una fila, puedes avanzar con tu plan de lectura desde el celular en vez de entrar en el agujero negro de las redes sociales.

Los libros en formato físico te ayudan a desconectarte, ofrecen la ventaja de poder dejar el celular y cualquier otro aparato tecnológico para concentrarte mejor. Según las investigaciones las personas aprenden mejor cuando leen en formato impreso porque pueden moverse fácilmente por el libro, repasar conceptos y hacer rápidamente anotaciones para revisar después. Por último, y no menos importante, es que con los libros físicos podrás ir construyendo tu biblioteca personal, lo cual es muy reforzante.

En mi caso uso ambos modos según el libro que vaya a leer. Si es ficción puedo leerlo desde la Kindle y si me gusta mucho el libro y quiero coleccionarlo también lo compro en formato impreso. Para mi trabajo compro libros en formato físico, así puedo resaltar, escribir notas, etc.

Trátate con amabilidad

Habrán días en que no puedas leer o que te cueste mucho concentrarte, y es muy probable que surjan pensamientos del tipo “no soy bueno para esto”, “nunca podré terminar este libro”, etc. Es muy importante que si eso sucede, te trates con amabilidad, y notes qué está sucediendo. Puedes decirte algo como “en este momento estoy distraída y no puedo leer, ¿qué lo está causando? Con curiosidad y un trato amable podrás notar qué es lo que está interfiriendo con el hábito de lectura que estás forjando, podrás modificarlo y al mismo tiempo reducirás la autocrítica y te sentirás más motivada.

Estas son solo algunas recomendaciones, si tienes otras estrategias útiles y quieres compartirlas, por favor agrégalas en la sección de comentarios. Estaría encantado de leerte.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La brecha entre la investigación y la práctica clínica: hacia la integración de la psicoterapia

  • 22/09/2020
  • David Aparicio
chart close up data desk

Abstract del artículo publicado en la revista Papeles del Psicólogo:

La brecha entre investigación y práctica clínica constituye uno de los rasgos distintivos de la psicoterapia. Esta brecha se ha conceptualizado históricamente como un problema de diseminación unidireccional. Sin embargo, existen razones consistentes para considerar que la desarticulación entre ciencia y práctica también responde al modo en que se ha venido produciendo el conocimiento científico en el campo. En el presente artículo se desarrollan algunos de los principales aspectos que, hasta la fecha, han obstaculizado la construcción de una ciencia integrada de la psicoterapia y la implementación de la mejor investigación disponible en los entornos clínicos naturales. En particular, se presenta el paradigma de la Investigación Orientada por la Práctica (IOP) como una aproximación que aporta propuestas específicas para articular la brecha entre investigación y práctica con el doble propósito de mejorar tanto la calidad de los proyectos de investigación que se realizan como la práctica clínica habitual.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Javier Fernández-Álvarez, Javier Prado-Abril, Sergio Sánchez-Reales, Guadalupe Molinari, Juan Martín Gómez Penedo y Soo Jeong Youn.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…119120121122123…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.