Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3007 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

George Steiner: «Me asquea la educación de hoy, que es una fábrica de incultos»

  • David Aparicio
  • 10/07/2016

Francis George Steiner es uno de esos hombres que estudia y que estudia de verdad. Es filósofo, novelista, ensayista y educador, que con sus 88 años conserva su lucidez intacta. Steiner no es un hombre dado a las entrevistas, pero el director de la sección de Cultura para el diario El País, Borja Hermoso, logró entrevistarlo en su casa de Inglaterra y sus comentarios sobre la educación, la importancia de aprender de memoria, la poesía y el arte nos dan mucho para pensar y debatir.

La sociedad moderna no respeta el aprendizaje de memoria:

-La poesía vive… o mejor dicho, en este mundo de hoy sobrevive. Algunos la consideran casi sospechosa.

-Estoy asqueado por la educación escolar de hoy, que es una fábrica de incultos y que no respeta la memoria. Y que no hace nada para que los niños aprendan las cosas de memoria. El poema que vive en nosotros vive con nosotros, cambia como nosotros, y tiene que ver con una función mucho más profunda que la del cerebro. Representa la sensibilidad, la personalidad.

Le estamos haciendo un daño muy grande a los niños al no permitirles cometer errores:

El ruido y la prisa… ¿No cree que vivimos demasiado deprisa? Como si la vida fuera una carrera de velocidad y no una prueba de fondo? ¿No estamos educando a nuestros hijos demasiado deprisa?

-Déjeme ensanchar esta cuestión y decirle algo: estamos matando los sueños de nuestros niños. Cuando yo era niño existía la posibilidad de cometer grandes errores. El ser humano los cometió: fascismo, nazismo, comunismo… pero si uno no puede cometer errores cuando es joven, nunca llegará a ser un ser humano completo y puro. Los errores y las esperanzas rotas nos ayudan a completar el estado adulto.

Steiner pudo aprender y desarrollarse intelectualmente en medio del caos que vivió durante la segunda guerra mundial:

¿Qué momentos o hechos cree que forjaron más su forma de ser? Entiendo que tener que huir del nazismo junto a sus padres y saltar de París a Nueva York es uno de los fundamentales teniendo en cuenta que?

-Le diré algo que le impactará: ¡Yo le debo todo a Hitler! Mis escuelas, mis idiomas, mis lecturas, mis viajes… todo. En todos los lugares y situaciones hay cosas que aprender. Ningún lugar es aburrido si me dan una mesa, buen café y unos libros. Eso es una patria. «Nada humano me es ajeno». ¿Por qué Heidegger es tan importante para mí? Porque nos enseña que somos los invitados de la vida. Y tenemos que aprender a ser buenos invitados. Y, como judío, tener siempre la maleta preparada y si hay que partir, partir. Y no quejarse.

Lee la entrevista completa en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué es tan difícil para los hombres hacer y mantener amistades – The New York Times

  • David Aparicio
  • 08/07/2016

The New York Times,  le está poniendo más atención al público de habla hispana y han dedicado, en su versión digital, una sección entera con los mejores artículos de cultura traducidos en español.

Hace unos días me encontré con un fascinante artículo de Jane Brody, que nos explica  porque a los hombres nos cuesta tanto hacer amigos a medida que crecemos:

A Christopher Beemer, de 75 años, le impresiona lo bien que su esposa, Carol, mantiene amistades con otras mujeres y se pregunta por qué este valioso beneficio a la salud y la longevidad “no es tan fácil para los hombres”.

Entre varios estudios que relacionan las amistades con el bienestar en los últimos años de las personas, el Australian Longitudinal Study of Aging de 2005 halló que las relaciones familiares tenían poco o ningún impacto en la longevidad, pero las amistades aumentaban la expectativa de vida hasta en un 22 por ciento.

El peso del trabajo y las responsabilidades sobre la vida social y los vínculos de amistad:

En un estudio realizado en los ochenta acerca del efecto que el cuidado de los niños tiene en el matrimonio, dos psiquiatras del área de Boston, la Dra. Jacqueline Olds y el Dr. Richard Stanton Schwartz, hallaron que “los hombres estaban tan atrapados en el trabajo, construyendo sus carreras y estando más involucrados con sus hijos de lo que habían estado sus propios padres, que algo debía ceder”, dijo Schwartz. “Lo que cedió fueron las conexiones con los amigos hombres. Sus vidas simplemente no les permitían tener tiempo para las amistades”.

En su libro The Lonely American: Drifting Apart in the Twenty-First Century, los doctores —que son marido y mujer— señalaron una tendencia actual en la que los hombres procuraban matrimonios más fuertes e íntimos pero descuidaban casi cualquier otra conexión social.

Cuando estos hombres envejecen y el trabajo ya no define a sus contactos sociales, “hay mucho que reconstruir” si desean tener amistades significativas con otros hombres, dijo el Dr. Schwartz en una entrevista.

El artículo me dejó reflexionando sobre algunas amistades que he dejado descuidadas debido al frenesí laboral en el que vivo. Seguramente muchos de ustedes se sentirán igual. Es hora de tomar el teléfono y cuidar a los amigos.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Implantes ultrasónicos para atacar los tumores cerebrales

  • David Aparicio
  • 06/07/2016
Cerebro

Nuestro cerebro cuenta con un sistema de protección conocido como la barrera hematoencefálica, la cual permite el paso de ciertos fluidos y lípidos en el torrente sanguíneo del cerebro e impide la entrada de las neurotoxinas y agentes peligrosos.

Pero así como protege al cerebro de sustancias nocivas, también impide el paso de los medicamentos destinados al tratamiento del cáncer cerebral, lo cual reduce la efectividad de los tratamientos y la posibilidad de salvar vidas.

Para resolver esa limitación, un grupo de investigadores franceses ha desarrollado un novedoso implante ultrasónico que permite permeabilizar temporalmente la barrera hematoencefálica de forma que los médicamentos puedan acceder al torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y atacar a las células cancerígenas.

El implante ultrasónico

SonoCloud es el nombre del implante ultrasónico que se encuentra en fase experimental y que ha sido probado exitosamente en 15 personas diagnósticadas con cáncer cerebral.

El dispositivo tiene 11,5 milímetros de diámetro y se coloca luego retirar partes del tumor o en una biopsia. El paciente con el implante ya instalado recibirá quimioterapia y se le inyectarán unas burbujas microscópicas que serán actividas con el implante ultrasónico y que permitirán abrir los vasos sanguíneos y facilitarán el acceso de los fármacos oncológicos durante 6 horas al cerebro. Según los investigadores esta modificación autmentará entre 5 a 7 veces la efectividad de los tratamientos tradicionales.

El tratamiento es bastante prometedor y podría salvar muchas vidas. Pero antes de que salga del laboratorio y que pueda ser utilizado por los pacientes en el mundo entero es necesario de que las investigaciones demuestren que el artefacto es lo suficientemente seguro y que no ocasiona efectos secundarios como meningitis o la muerte de los pacientes. Es un gran desafío que le toca a al equipo de científicos, pero de lograrlo cambiarán por completo el rumbo de los tratamientos oncológicos.

Puedes leer la investigación completa sobre el implante ultrasónico en la revista Science Translational Medicine

Fuente: Engadget en Español

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía clínica para el Tratamiento de los Trastornos Psicogeriátricos (PDF)

  • David Aparicio
  • 06/07/2016
Adulto mayor

Dada la insuficiente cobertura actual en la prestación de servicios de salud en general y de salud mental en particular para el adulto mayor y el cada vez más importante incremento en número de este grupo de edad, esta guía dirigida al psiquiatra general busca que el abordaje de la problemática psiquiátrica del adulto mayor se lleve a cabo bajo las premisas y condiciones que permitan identificar con oportunidad y precisión los padecimientos psiquiátricos que lo aquejan y que lo afectan tanto en lo individual como en lo familiar, lo mismo que implementar las medidas terapéuticas integrales que lo lleven a restituir su condición de salud y eventualmente el mejoramiento de su condición y calidad de vida.

Objetivo de la guía

Esta guía está dirigida para ser aplicada por el médico psiquiatra encargado de proporcionar la atención especializada en la unidad de salud mental respectiva. Si bien se centra en el papel del psiquiatra, también permite que otros profesionales integrantes del equipo de salud mental participen en el desarrollo de algunas de las actividades incluidas en los apartados especí cos, mediante la coordinación del psiquiatra general.

Esta guía tiene como objetivo general constituir un material sencillo y práctico de consulta y apoyo para el equipo de salud mental, con el fin de que la atención psiquiátrica que se le proporcione al adulto mayor sea más eficaz y eficiente, sobre la base del conocimiento de las particularidades de este grupo de población.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Salud Mental y Tratamientos

El consumo de acetaminofén durante el embarazo se relaciona con síntomas de autismo en hijos

  • David Aparicio
  • 05/07/2016

Gracias a su bajo costo, rápida acción y pocos efectos secundarios, el acetaminofén se ha convertido en el analgésico más consumido del mundo. Millones de personas lo utilizan para aliviar los dolores musculares, de cabeza, garganta, síntomas de resfriado y hasta síntomas mestruales.

El acetaminofén, también conocido como paracetamol, es uno de los pocos analgésicos que se consideran seguros para ser consumidos por embarazadas. Según datos recientes, sólo en Estados Unidos, el 65% de las mujeres embarazadas consume acetaminofen.

Datos recientes, provenientes delCentro para la Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL, por sus siglas en inglés) ubicado en Barcelona, España, y publicados en la revista International Journal of Epidemiology, cuestionan la seguridad del consumo de acetaminofén en embarazadas y sugieren que podrían afectar el desarrollo neuropsicológico de sus bebés.

Sus resultados exponen una importante relación entre la exposición prenatal al acetaminofen y los síntomas característicos los dos trastornos del desarrollo que más atención han captado durante los últimos 20 años: El autismo (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

La relación entre el acetaminofen, el autismo y el TDAH

Los investigadores encuestaron a más de 2600 mujeres que tenían entre 12 y 32 semanas de embarazo. Se les preguntó si habían consumido acetaminofén durante el mes previo al embarazo y cúan a menudo lo hacian. No se preguntó por cantidad, porque es una medida díficil de estimar, ya que las personas no suelen tener buena memoria sobre cuanto medicamento tomaron.Luego se evaluó, con diferentes escalas estandarizadas, el desarrollo neuropsicológico de los bebés cuando tenían 1 año de edad y luego cuando cumplieron los 5 años.

Los resultados demostraron que el 43% de los niños que fueron evaluados a la edad de 1 año y el 41% de los niños evaluados a los 5 años tenían madres que habían consumido acetaminofen durante las primeras 32 semanas de embarazo.

Los hijos de las madres que consumieron acetaminofen, eran 30% más propensos que los niños que no fueron expuestos, a sufrir de problemas de atención, hiperactividad o imposibilidad a la edad de 5 años. Los resultados fueron aún más desalentadores para aquellos hijos de madres que consumían constantemente acetaminofén.

Otro de los resultados que más preocupación generó fue que los niños varones que habían sido expuestos al acetaminofén eran los que más probabilidades tenían de presentar síntomas clínicos del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta relación se incrementó en los niños que habían sido expuestos persistentemente al farmaco durante las fases prenatales.

Los autores explican que el cerebro masculino es más vulnerable a las influencias prenatales, y que esto podría explicar porque los varones tenían más riesgo que las niñas.

¿Cúal es la explicación a esta relación?

Los autores escriben que no cuentan con una explicación especifica ante este preocupante hallazgo. Sin embargo, ellos hipotetizan que el acetaminofén podría afectar el desarrollo del sistema inmunológico de los bebés y que podría ser directamente tóxico para algunos fetos que no tienen la capacidad de metabolizar los compuestos quimicos del acetaminofen.

Sin embargo, las explicaciones planteadas todavía necesitan más investigación que permitan entender con mayor cabalidad cómo el acetaminofen afecta el desarrollo cerebral de los bebés.

¿Deben las mujeres embarazadas evitar el acetaminofén?

Aquí es donde interviene la mesura y el sentido común de cada uno de nosotros. Como siempre es importante recordar que este fue un estudio preliminar, es el primero en encontrar tal relación y todavía no ofrece la evidencia necesaria para prohibir el consumo de acetaminofen en embarazadas. Además otra de sus limitaciones fue que evaluó los síntomas clínicos de los niños pero no los diagnósticos específicos de cada trastorno. Lo importante, como en todo tipo de medicamento, es utilizarlo en la medida justa y sólo durante el tiempo que el médico lo ordena, ya que su consumo prologando podría traer otros daños a nivel organico.

Fuente: Medical News Today

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Montar bicicleta es una cuestión mental – El País

  • David Aparicio
  • 05/07/2016
aprender a andar en bicicleta

En la sección “Lo que Google no sabe” El diario El País, nos explica que las bicicletas no se mantienen de pie gracias al “efecto giroscópico” como suele explicarse, sino que depende del aprendizaje en si de las personas:

“Es tan fácil como montar en bici”; o eso se dice. Pero, ¿cómo conseguimos sostenernos de pie en una bicicleta? Si alguien se aventura a dar una respuesta, lo más frecuente es que diga que se debe al “efecto giroscópico”. Sin embargo, no es verdad.

En pocas palabras, el efecto giroscópico se produce porque una rueda que gira tiende a seguir girando alrededor de su eje, igual que una peonza o el propio planeta Tierra permanecen alineados con su eje de giro. Mientras que los motoristas sí puede que noten ese efecto gracias a sus ruedas grandes y pesadas que giran velozmente, un modesto ciclista diario no lo notará porque las ruedas son muchos más ligeras y porque, cuando vamos a una velocidad pausada, no giran lo suficientemente deprisa.

Si una bicicleta corriente se mantuviese de pie debido al efecto giroscópico, a cualquiera que fuese a montar en bici por primera vez la bastaría con dar un empujón para que el vehículo –y el efecto– hiciesen el resto. La pura verdad es que hay que aprender a montar igual que hay que aprender a andar. Montar en bicicleta es una cuestión mental.

Imagínese que tuviese que conducir una bicicleta a lo largo de una línea perfectamente recta por un camino perfectamente llano. Fácil, ¿verdad? Pues no. Es prácticamente imposible llevar una bicicleta siguiendo una banda recta estrecha, igual que es de lo más difícil caminar con precisión absoluta siguiendo una línea recta… aunque estemos sobrios. Y si no, inténtelo.

¿Quiere que su hijo aprenda a manejar bicicleta? No le ponga rueditas de ayuda:

¿Cuál es, entonces, la mejor manera de aprender a montar en bicicleta? Cuando veo a los niños que aprenden a montar con ruedecillas traseras lo paso mal, porque cada vez que uno de los estabilizadores toca el suelo, la experiencia borra lo aprendido. Para ir en bicicleta, el cerebro tiene que aprender el tambaleo, así que fuera ruedecillas. Cuanto más nos tambaleemos, mas deprisa aprenderemos. Montar en bicicleta, efectivamente, es una cuestión mental.

Lee el artículo completo en El País.

Sin categoría

¿Qué harías si ves a una niña de 6 años sola en la calle? (Vídeo)

  • David Aparicio
  • 30/06/2016

El comité Español de la UNICEF publicó hace tres días un impactante vídeo sobre nuestras conductas y prejuicios en torno a los niños que vemos en la calle.

En la primera parte del video se presenta a Anano, una niña de seis años que está sola, como perdida, en plena ciudad de Tiflis, Georgia. En cuestión de minutos se puede apreciar como la gente que pasa cerca de ella se muestra preocupada, le preguntan su edad, su nombre y le ofrece su ayuda.

Pero todo cambia cuando en los productores le cambian la apariencia y le maquillan la cara para hacerla ver cómo una niña pobre, de la calle. En ese momento la gente deja de mirarla y le pasa a un costado como si no existiera.

El experimento también se realizó en un centro comercial y las respuestas fueron similares. La gente le mostró cariño, atención y ayuda. Pero la respuesta fue aún más triste cuando la vieron con los harapos. La gente del restaurante del centro comercial se mostró insensible y hasta le pedían que se fuera. La experiencia fue tan fuerte que la niña no resistió y se quebró en llanto al ver cómo la rechazaban.

El experimento de UNICEF demuestra cómo el prejuicio y la discriminación se apodera de las personas cuando ven a un niño en la calle. Mucha gente se hace de la vista gorda para ignorarlos, como si no fueran niños que necesitan de nuestra ayuda y cariño. Espero que este vídeo ls impacte tanto como a mí y que nos dejemos de excusas cuando vemos a un niños en necesidad en la calle sin importar su aspecto.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los gays, lesbianas y bisexuales están más expuestos a los problemas de salud

  • David Aparicio
  • 30/06/2016

Las personas homosexuales y bisexuales son las personas que más expuestas están a los problemas de tabaquismo, alcoholismo y trastornos mentales, en comparación con la población heterosexual.

Deterioro de salud en gays y bisexuales

En total participaron 525 mujeres lesbianas, 624 hombres homosexuales y 515 personas identificadas como bisexuales y se comparó, a través de la Entrevista Nacional de Salud, su estado salud con 67,150 personas heterosexuales.

Los análisis demostraron que:

El 16.9% de los hombres heterosexuales reportó que sufría de angustia (distress) en comparación con el 25.9% de los hombres homosexuales y con el 40.1 de los hombres bisexuales. Se encontró que los hombres bisexuales tenían mayor prevalencia de problemas con el alcohol: 10.9% en comparación con el 5.1 de los hombres heterosexuales. También se halló que los hombres homosexuales y bisexuales tenían más riesgo de sufrir de tabaquismo en comparación con los heterosexuales. Los hombres bisexuales fueron los que más fumaban.

El panorama no cambió mucho en las mujeres. El 21.9% de las mujeres heterosexuales reportó síntomas de estrés moderado a severo en comparación con el 28.4 de las mujeres lesbianas y el 46.4% de las bisexuales. Según el reporte, el 25% de las lesbianas y las mujeres bisexuales fumaban en comparación con el 14.7% de las heterosexuales. En cuanto a la frecuencia, las mujeres lesbianas fueron las que más fumaban.

Los autores también lograron encontrar que las mujeres lesbianas eran más propensas a reportar un estado de salud deplorable y sufrir de enfermedades crónicas. Así también se encontró que las mujeres bisexuales consumían más alcohol que las mujeres lesbianas y heterosexuales.

El estudio completo lo puedes leer en el número de junio de la revista JAMA Internal Medicine.

El efecto de la discriminación y el abuso

Los resultados son alarmantes. Las personas homosexuales y lesbianas tienen peor estado de salud y adoptan conductas de riego, como el alcoholismo y tabaquismo, las cuales ocasionan serias enfermedades crónicas. Más de uno podrá pensar que las conductas de salud están relacionadas con el libertinaje—del cual acusan a los homosexuales—o la simple búsqueda de emociones fuertes. Pero eso sería una explicación incompleta y bastante sesgada.

Los investigadores ofrecen otra explicación, una más compleja y que de cierta manera nos compete a todos. Ellos explican que las personas el riesgo de salud se vinculan a la constante angustia que sufren los homosexuales y bisexuales desde temprana edad a causa de la discriminción y abuso por parte de la sociedad. En especial los bisexuales. Según el estudio, los bisexuales sufren del rechazo de la sociedad en general y de la misma comunidad homosexual, lo que los deja con pocas personas con quien conectar. Son rechazados por la comunidad y por los homosexuales, lo cual es un tema del cual se sabe poco y que merece mayor investigación.

Hemos avanzado mucho en el tema de los derechos humanos, de la inclusión y participación de todas las personas sin importar su género, raza u orientación sexual. Pero el trabajo recién empieza. Los estudios, este en particular, dan la evidencia de que los efectos de la discriminción y el acoso pueden durar por años y que las marginalizadas, al no tener el apoyo y sostén de la sociedad se refugian en conductas poco saludables que al final acaban con su vida.

Fuente: MedicalDaily

  • Sponsor

Cursos online: Prevención de conducta suicida, Psicología del tránsito y Psicología ambiental

  • David Aparicio
  • 30/06/2016

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP),es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

Su propuesta educativa es una de las más innovadoras de la región. Con sus cursos aprenderás sobre nuevas áreas de trabajo de la psicología y con el aval científico de siempre.

Y en el mes de julio podrás inscribirte en nuevos cursos que ampliarán tu conocimiento y perfil profesional con los cursos de: Estudio de la conducta suicida y prevención; Psicología del tránsito y seguridad vial; y el curso de Psicología ambiental y desarrollo sustentable.

Los cursos inician el 18 de julio y tienen un descuento del 40%. Todos son dictados por especialistas en cada área y en cada uno de ellos recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar recibirás un certificado emitido por la propia insitución.

Los cursos online de la AACP:

Conducta suicida y prevención


Clase 1
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y ESTUDIO DE LA CONDUCTA SUICIDA. EPIDEMIOLOGÍA
■ Definición y clasificacion de la conducta suicida.
■ Epidemiología en el mundo.
■ Epidemiología en la Argentina.

Clase 2
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Y SU MARCO LEGAL EN L ARGENTINA
■ Factores de riesgo y factores precipitantes
■ Factores protectores.
■ Evaluación de riesgo suicida.
■ Marco legal en Argentina.

Clase 3
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL SUICIDIO
■ Los constructos personales: Teoría de Kelly.
■ La indefensión aprendida: Teoría de Seligman.
■ La Teoría Cognitiva de Beck..

Clase 4
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTLO
■ Medidas de prevención aplicadas al sujetos.
■ Medidas de prevención aplicadas al entorno.
■ Medidas ante un paciente con riesgo alto.
■ Técnicas Cognitivo Conductuales.

Haz click aquí, para mayor información e inscripción

Psicología del tránsito y seguridad vial


Clase 1
PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA AL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL
■ Surgimiento de la psicología del tránsito.
■ La psicología aplicada a la prevención de accidentes.
■ Campo interdisciplinario: ingeniería, arquitectura, ciencias ambientales y sociología.

Clase 2
MODELOS DE COMPORTAMIENTO VIAL
■ Sistema de tránsito y seguridad vial.
■ Modelo interaccional-comportamental de tránsito.
■ Diagnóstico, movimiento, magnitud y predicción.

Clase 3
SALUD, EMOCIONES Y TRÁNSITO
■ Control de la ira y la agresividad al conducir.
■ Manejo de la ansiedad en el tránsito.
■ Problemas psicológicos asociados.

Clase 4
COMPORTAMMIENTO NORMATIVO
■ Clasificación y teorías psicosociales de las normas.
■ Cumplimiento de las normas de seguridad vial.
■ Legitimidad y eficacia de la normas en el tránsito.

Haz click aquí para más información del curso.

Psicología ambiental y desarrollo sustentable


Clase 1
PASADO Y PRESENTE DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
■ Antecedentes de la psicología ambiental.
■ De la «psicología de la arquitectura» a la «psicología de la sustentabilidad».
■ Principales áreas de estudio. Psicología ambiental en América Latina.
■ Paradigmas de abordaje: universal y autóctono/local.

Clase 2
PSICOLOGÍA AMBIENTAL DEL MEDIO CONSTRUIDO
■ Ambientes construidos. Los ambientes que constituyen el hábitat humano.
■ Ambiente urbano y calidad de vida. Percepción ambiental. Mapas cognitivos.
■ La ciudad desde la perspectiva de los niños y de los ancianos.
■ Ejemplos de investigaciones e intervenciones urbanas participativas.

Clase 3
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
■ Dimensión ecológica, económica y social. Sustentabilidad en sentido fuerte y débil.
■ La psicología ante las problemáticas ambientales. Estilos de vida sustentables.
■ Valores, actitudes, conocimientos y habilidades ambientales.
■ ¿Comportamientos proambientales o prácticas sustentables?

Clase 4
PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
■ Contribución a la formulación de políticas públicas ambientales y gestión ambiental.
■ Análisis de casos. Conflictos ambientales. Ecología política.
■ Justicia Ambiental. Importancia de la educación ambiental.

Haz click aquí para obtener más información

  • Salud Mental y Tratamientos

Surf contra el autismo – El país

  • David Aparicio
  • 29/06/2016

Solo Surf es una institución española que ofrece clases de surf como terapia complementaria para niños con autismo. El diario, El País, publicó una nota sobre el trabajo que han estado realizando durante los últimos años y los impresionantes resultados que reportan los padres de los niños que han recibido el entrenamiento.

El programa de ésta institución es sumamente llamativo y a la vez desafiante, especialmente porque su tratamiento está basado en un deporte poco convencional, considerado por muchos como extremo, que exige de un excelente físico y de mucha coordinación motriz, uno de los aspectos que suele ocasionar más dificultades a los niños con autismo.

El artículo se enfoca en la experiencia de Iker, un niño de 8 años que fue diagnósticado con autismo severo y que hoy logra pararse en la tabla de surf, manejar su frustración cuando cae al agua e interactuar con otros niños del programa.

Según sus padres estas mejorías son en parte gracias al programa:

Iker cabalga con soltura las olas de la playa gaditana de Camposoto. A punto de cumplir los ocho años, ni se percata cuando su monitor se queda atrás. Se pone en pie sobre su tabla y mantiene concentrado el equilibrio, con una sonrisa en la cara. Es tenaz, se cae y vuelve a empezar sin torcer el gesto. Según el diagnóstico que la Unidad de Valoración de Psiquiatría Infantil le realizó cuando tenía dos años, Iker debería frustrarse cuando no consiga su objetivo de forma inmediata. Tampoco tendría que mostrar empatía para jugar con otros niños. De hecho, así era cuando le detectaron un Trastorno del Espectro Autista. Pero ha cambiado, como reconoce su madre Victoria Fernández: “Le diagnosticaron autismo severo…Y ahora eso está en el aire”. En este lapso de cinco años, el mar y el surf terapéutico han sido su bálsamo, gracias a la asociación gaditana Solo Surf.

El programa de surf está organizado en tres niveles que ayudan a los niños a mejorar su psicometricidad, integrar sus movimientos y mejorar sus habilidades sociales. El programa se ve muy interesante y no dudo de la buena actitud y esmero que le ponen los instructores y familia para que los niños puedan mejorar y disfrutar con el surf.

Pero también hay que ser cuidadosos a la hora de sacar conclusiones apresuradas sobre la efectividad de este programa. Los mismos directivos de Solo Surf han reconocido que no cuentan con investigaciones que sustenten con datos que el programa realmente funciona. Ellos explican que su principal fuente de evidencia es la experiencia que tienen en el día a día con los niños. La cual sabemos no es suficiente para asegurar que un tratamiento funciona o no:

“Iker nos ha enseñado a nosotros”, reconoce Jesús Borrego, director técnico de una iniciativa considerada emergente en terapias de niños con autismo. “Somos un centro de referencia a nivel nacional”, apostilla. Y lo son, en buena medida, porque decidieron romper con las pautas preestablecidas. “Nosotros vamos al revés, no es investigar y luego aplicar. Sería demasiado lento”, reconoce Borrego. En su lugar, han encontrado un método que funciona y que quieren seguir mejorando. Agua, ocio y juego, son las claves del innovador trabajo de esta asociación que pretende que el niño aprenda sin sentirse presionado.

Como en todo tipo de tratamiento, los instructores deben ser un poco más pacientes y diseñar estudios que puedan demuestren la efectividad de su programa para los trastornos del espectro autista, uno de los trastornos más complejos y heterogéneos que existe. La experiencia que han tenido a lo largo de los años puede ser prometedora, pero deben ponerla a prueba en estudios aleatorios que ofrezcan evidencia más sólida.

Mis comentarios no son una crítica a las buenas intenciones de los instructores y del programa, sino un llamado de precaución a los padres y cuidadores a la hora invertir tiempo, dinero y energía en programas de tratamiento.

Lee el artículo completo en el País.

Paginación de entradas

Anterior1…222223224225226…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.