Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
Sin categoría

Mi hijo tiene depresión. ¿Tiene que medicarse? – El País

  • 14/04/2016
  • David Aparicio

Cada vez hay más publicaciones y reportes que denuncian el excesivo uso de antidepresivos alrededor del mundo. En esta ocasión EL PAÍS presenta una serie de resultados de investigaciones y declaraciones de expertos que llaman la atención de los agentes de salud y padres a la hora de buscar tratamientos para la depresión:

Otro Diferenciar entre tristeza y depresión en la niñez no es sencillo. A veces la rapidez, el desconocimiento, una evaluación deficiente o la falta de recursos pueden llevar a que muchos pequeños estén sobremedicados. Una situación en aumento y que ha hecho que los expertos adviertan sobre este fenómeno. Entre los años 2005 y 2012 aumentó en un 50% la prescripción de antidepresivos a menores en el mundo, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un último informe publicado en la Revista Europea de Neuropsicofarmacología.

Lo más importante:

No se deben recetar medicamentos a menores de siete años y el tratamiento no puede superar los dos años. Siempre debe ir acompañado de psicoterapia.

La preocupación de la OMS:

“Según la OMS, la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad de niños, niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años. Tras estos resultados, el organismo internacional no recomienda el uso de antidepresivos en menores. Shekhar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS, explica en un comunicado que “el uso de estos medicamentos en niños y jóvenes preocupa por dos motivos: el hecho de que se puedan estar prescribiendo sin motivos suficientes, y también que su uso pueda ocasionar daños importantes”.

Las terapias recomendadas para los niños con depresión:

La terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal han demostrado eficacia en el tratamiento de la depresión durante la infancia; la mayoría de las guías clínicas proponen la psicoterapia como el tratamiento inicial de elección, reservando los antidepresivos para las formas más graves o resistentes”.

La duración del tratamiento:

“Pero no se deben recetar a menores de siete años y el tratamiento con el medicamento no puede ser superior al año o los dos años. Y siempre tiene que haber psicoterapia”, añade. El efecto del fármaco suele comenzar a las dos o tres semanas. “A veces, la falta de recursos o la rapidez pueden llevar a un mal diagnóstico y hay que recordar que no se ha demostrado que en la depresión leve sean efectivos”, concluye el experto.”

Nosotros en Payciencia también hemos denunciado esta tendencia. Puedes leer nuestros artículos aquí, aquí y aquí. Lo más importante es que se debe entender que la medicación antidepresiva sólo se debe usarse luego de haberse realizado una amplía evaluación y donde se ha tomado en cuenta los tratamientos psicológicos aptos para esta condición.

Lee el artículo completo en EL PAÍS.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo manejar las rabietas (Vídeo)

  • 14/04/2016
  • David Aparicio

Todos los niños tienen rabietas. Es la forma en que manifiestan su frustración cuando no obtienen lo que desean. Las rabietas disminuyen a medida que los niños crecen y aprenden, a través del ejemplo de sus padres y del ambiente, cómo regular sus emociones y su conducta. Sin embargo, en algunos casos las rabietas pueden hacer que los padres se sientan frustrados o avergonzados, porque no saben qué hacer para ayudar a los niños a controlarse. Para todos aquellos que se sientan identificados con esta descripción, les traemos un vídeo explicativo sobre cómo manejar las rabietas de los niños. En Psyciencia ya hemos compartido algunos materiales (aquí, aquí y aquí), pero el trabajo de Alberto Soler es una buena manera para introducirlos en los principales conceptos para entender y manejar una rabieta.

Los puntos más importantes del vídeo:

  1. Más vale prevenir que curar. Evitando situaciones conflictivas podemos evitar una rabieta. Si sabes que de camino a la guardería o colegio pasáis por el parque y él va a querer quedarse, mejor ir por un camino alternativo. Como se suele decir: evita la ocasión y evitarás el peligro.
  2. Cuando se da la rabieta nunca debemos perder el control, elevar la voz ni intentar imponernos a la fuerza. Si, esto es difícil, pero hay que intentar hacerlo. Recordemos que aquí el incapaz de controlar sus emociones, en principio es el niño. Debemos ser conscientes que la rabieta tiene un inicio y un fin, y en ocasiones es difícil acortar esos tiempos.
  3. A veces se puede ceder. “¿Que quieres la camiseta roja en vez de la verde? Ok, ponte la roja, no pasa nada”. Hemos evitado una rabieta o la hemos cortado a tiempo. No es una guerra, no pasa nada.
  4. La firmeza no está reñida con el afecto. A veces no podemos o no queremos ceder, y darle a nuestro hijo aquello que quiere no es la mejor opción para tratar de parar la rabieta: no podemos quedarnos indefinidamente en el parque, no podemos dejarle cruzar la calle por cualquier lado, no puede llevarse lo que quiera del supermercado, etc. Aquí no queremos ceder, pero sí podemos tratar de negociar con nuestro hijo una alternativa: “ya sé que quieres esto, pero no puede ser. Si quieres, podemos…”.
  5. Bajar a su nivel, hablarle con calma, mirándole a los ojos, intentando que nos mire mientras le hablamos. Esto es importante siempre que nos comunicamos con un niño, pero cuando estamos en una situación como ésta, mucho más importante todavía.
  6. Nunca debemos emplear el chantaje emocional: “si te portas así, papá no te querrá”, “te voy a dejar ahí sólo”, “como vea esto tu padre te vas a enterar” Bastante tiene el pobre con su disgusto que tiene, como para que encima le estemos hablando de este modo. Debemos transmitirle que le queremos igual aunque tenga esa rabieta, lo que pasa es que nos resulta molesto. Pero nuestro amor no depende de cómo se comporte.
  7. No negar el contacto físico. Es probable que rechace el contacto físico, que no quiera saber nada de nosotros. Debemos respetarlo y no tomarlo como un ataque. Simplemente está ofuscado. Pero si acepta el contacto físico, podemos darle un abrazo, besos o cogerle hasta que se sienta mejor.
  8. No debemos dar sermones ni grandes explicaciones, mucho menos en la fase más explosiva de la rabieta. Porque nadie nos va a estar escuchando en ese momento. Los mensajes, cuanto más breves y sencillos, mejor: “cariño, lo siento, ahora eso no puede ser” Una vez la pataleta ha acabado, y en función de la edad del niño, podemos  hablar con él acerca de lo ocurrido, pero nunca durante la misma.

Visita el canal de Youtube de Alberto Soler: Píldoras de Psicología, donde encontraras valiosos videos de psicología.

Fuente: Píldoras de Psicología 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Viviendo en el infierno: 19 mil personas con trastornos mentales son encerradas y encadenadas en Indonesia

  • 13/04/2016
  • David Aparicio

Hablar de trastornos mentales es hablar de estigma, mitos y, en muchos casos, de abuso. En Hispanoamérica todavía queda mucho por hacer y mejorar en cuanto a los tratamientos que se ofrecen y, más importante aún, en cuanto a la manera en que la sociedad concibe a las personas con alguna condición mental. Pero creo que, en general, vamos por el camino adecuado. Una muestra de ello es que se han creado más leyes que reconocen los derechos de todas aquellas personas diagnosticadas con una condición mental y la institucionalización psiquiátrica ha sido prácticamente erradicada.

Pero en otras partes del mundo las cosas están mucho peor y en este preciso momento se están llevando a cabo prácticas que se creían superadas y que pisotean los derechos de las personas con trastornos mentales. Así lo demuestra el último informe de la organización The Human Rights Watch, el cual denuncia que cerca de 19.000 personas con trastornos mentales son encadenadas y encerradas en Indonesia.

«Yo estaba atado en mi casa con una cuerda de plástico. Mi corazón se rompió cuando decidieron encadenarme. Yo estaba encadenado la primera vez que vine a . He sido frecuentemente encadenado – al menos 10 veces desde llegué porque me peleé con otros. puede durar un día o semanas. Yo tengo que ir al baño al frente de todos en el desagüe de la habitación. El personal me ha golpeado tres veces porque me oriné y me enojé. Dile al gobierno, que yo me quiero ir a casa.»

Rafi, un joven de 29 años con una condición mental.

El reporte, titulado Viviendo en el infierno, alerta sobre el deplorable estado de miles de personas con trastornos mentales que son sometidas al pasung, la práctica índonesa de encerrar y encadenar a todos aquellos con trastornos mentales reales o percibidos.

La investigación explica que la cultura indonesa está fuertemente basada en las tradiciones espirituales y pseudocientíficas, que difunden la creencia de que los trastornos mentales son la manifestacione de posesiones demoníacas, la paga de algún pecado o falta de fe.Estas creencias provocan que los familiares de las personas afectadas con trastornos mentales no busquen ayuda médica, sino que se recurra a los sanadores espirituales quienes ofrecen “tratamientos” para el pasung, como atar a los pacientes, desnudarlos y dejarlos en la intemperie o encerrarlos por días y hasta años.

Uno de los peores hallazgos del reporte es el de una mujer con discapacidad mental que fue encerrada luego de que su padre consultara a un sanador espiritual porque ella estaba destruyendo las cosechas de sus vecinos. La mujer intentó cavar un túnel para escapar de la habitación donde era prisionera y sus padres la encontraron, la ataron y la dejaron ahí donde tuvo que comer, orinar y defecar durante 15 años antes de que fuera liberada.

Según el informe, en Indonesia hay cerca de 57000 personas con trastornos mentales serios, y algunos análisis estiman que la mayoría de estas personas fueron al menos una vez sometidas al pasung.

El diagnóstico hecho por los sanadores espirituales en Indonesia demuestra el devastador efecto que tienen las pseudociencias sobre la salud de las personas. Haji Hamdan Saiful Bahri, es parte de esta comunidad de sanadores espirituales que abundan en Indonesia y que ofrece tratamiento a las personas con trastornos mentales. El HRW lo entrevistó y él nos explica el proceso que realizó para diagnósticar a un chico de trece años: “yo toqué su pecho, cabeza y piernas para hacer un foto sonograma para encontrar su enfermedad,” Dijo Bahri. “Él empezó a gritar y fue así como me di cuenta que el muchacho estaba deprimido.” Así de extraño fue también el proceso para darle de alta: “Cuando el calor se empieza a enfriar, entonces ellos están listos para irse,” dijo Bahri. “Cuando los saco afuera al supermercado o a jugar fútbol y la persona siente frío, entonces eso significa que están curados.”

Hombre encadenado en el Centro de Rehabilitación Galuh. Imagen de Andrea Star Reese
Hombre con una discapacidad psicosocial es atado en la habitación trasera de la casa de sus familiares en Ponorogo, Este de la Isla de Java. Imagen de Andrea Star Reese
Nuevas instalaciones de aislamiento en el Centro de Rehabilitación Galuh. Imagen Andrea Star Reese
Por cuatro años, Carika, una mujer con discapacidad psicosocial, y su hermana vivieron en condiciones inhumanas afuera de la casa de sus familiares. Imagen de Andrea Star Reese
Un hombre muestra las cicatrices que le dejan las cadenas en sus muñecas. Imagen Andrea Star Reese
Una mujer de la sección femenina del Centro de Rehabilitación Galush, espera que un hombre se vaya para ella poder utilizar el baño. Las residentes femeninas no tienen ningún tipo de privacidad y viven en constante riesgo de sufrir de abuso sexual y físico. Los baños no tienen puertas y el personal masculino las supervisa, incluso de noche. Imagen de Andrea Star Reese
Mujer atada a su cama, mientras espera a un nuevo residente. Imagen de Andrea Star Reese
Mujer encadenada en una habitación donde es forzada a comer, dormir, orinar y defecar. Imagen de Andrea Star Reese
Este hombre ha vivido encadenado en una madera (la forma tradicional de pasung) por 9 años. Tenia las piernas atrofiadas al ser liberado. Imagen de Andrea Star Reese
Haji Hamden, sanador del Centro Islamico y su asistente Abdul mientras realizan el tratamiento de sanación. Imagen de Andrea Star Reese
Un hombre cantando en su celda en el centro de sanación de Cilacap. Imagen de Andrea Star Reese
Antes de morir esta mujer estuvo encadenada por dos años. Su familia habia pagado por la cama de madera y por el tratamiento de sanación. Imagen de Andrea Star Reese
Dos residentes del Centro de curación Bina Lestari, encadenados a una cama de madera. En este centro todos los residentes son atados para recibir los tratamientos de sanación que consiten en oraciones, toma de brebajes especiales y bendiciones con agua bendita. Imagen de Andrea Star Reese
Refugio femenino para mujeres con trastornos mentales. Muchas de ellas tienen embarazos no deseados. Cuando ellas se van los niños mayores cuidan de los más chicos. Todos los bebés son separados por género. La adopción no está permitida porque «sólo los bebés hermosos son escogidos.» Imagen de Andrea Star Reese
Hace cuatro años Elis tenía 24 años. Su familia la ingresó al Salafiyah AlBajgur, una escuela islamica, donde fue aislada y encerrada en una pequeña habitación sin muebles, con solo una manta y su ropa. Imagen de Andrea Star Reese.
El padre de Anne, cree que ella no necesita mucho para comer. Su familia se muestra preocupada porque no ha mejorado. Imagen de Andrea Star Reese

Este informe es escalofriante, y seguramente te estarás preguntando “¿cómo es posible que el gobierno permita esto?” En teoría el gobierno prohibió el pasung desde 1977 y planeó erradicar completamente su práctica para el año 2014, y al no cumplir el objetivo, extendieron la fecha hasta el año 2020. Pero todo eso sigue en papeles. La realidad es completamente diferente y el gobierno no ha confeccionado un plan organizado para ofrecerle mejor calidad de vida a estas personas. Una muestra de ello es que se destina menos del 1% del presupuesto anual para los tratamientos y planes de prevención en salud mental. Considerando que hay 57000 personas con trastornos mentales, no es mucho lo que se pueda lograr con tan vergonzoso presupuesto.

El gobierno índonesio tiene un mensaje muy ambiguo sobre la salud mental. Por un lado dicen que van a eliminar el pasung, pero destinan muy bajos recursos s los programas de salud mental, y por otro lado crean leyes que despojan fácilmente a cualquier personas con algun trastorno mental de sus derechos. Por ejemplo,una Ley de Salud Mental del 2014 permite que cualquier persona con un trastorno mental, por pedido de un familiar o guardián, sea institucionalizada sin su consentimiento o evaluación judicial.

Pero la cosa no acaba aquí. Indonesia tiene 250 millones de habitantes (cuarto país con la población más grande) y sólo tienen entre 600 y 800 médicos psiquiatras, lo que da una proporción de 1 psiquiatra por cada 300-400 mil habitantes. En todo su territorio sólo hay 48 hospitales psiquiátricos y la mayoría están en condiciones precarias. El reporte da el ejemplo de un hospital ubicado en Yakarta, la capital del país, el cual tiene a 90 mujeres internadas en una habitación que fue diseñada sólo para 30 personas. Así también el reporte alerta sobre los casos recurrentes de abuso sexual y físico y el uso de la terapia electroconvulsiva sin la aplicación de una anestesia previa.

Este informe me dejó muy asustado. Los pacientes psiquiátricos de Indonesia están viviendo un infierno en carne viva. Un infierno que parece impensable en el mundo “moderno” en el que vivimos. Estos reportes nos ayudan a reflexionar sobre lo que se ha logrado en los servicios de salud mental de toda hispanoamérica y el peligroso y devastador efecto de las prácticas pseudocientíficas en torno a la salud mental. No deberíamos hacer oídos sordos a este informe. Las organizaciones internacionales deben ofrecer apoyo urgente que permita mejorar la calidad de vida de aquellas personas y así también establecer monitoreos internacionales que hagan efectiva de una vez por todas la eliminación del pasung.

Fuente: TIME y HRW



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Manual de atención a niños y niñas víctimas de la violencia de género en el ámbito familiar

  • 13/04/2016
  • David Aparicio

“Save the Children, con el apoyo de la Dirección de Bienestar Social del Gobierno Vasco y la colaboración de IRSE y el Ayuntamiento de Barcelona, ha elaborado este “Manual para la formación de profesionales sobre la atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género en el ámbito familiar” que tiene el placer de presentar a continuación.

Este manual está dirigido a los y las profesionales que trabajan en la atención a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito familiar y a las Instituciones Públicas competentes en la materia, tanto en el ámbito jurídico, policial, sanitario, social como educativo.A todos aquellos que están en contacto desde estos ámbitos con los niños y niñas, hijos e hijas de estas mujeres.

Los objetivos que se plantearon en la elaboración de este material son:

1. Hacer visibles a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de la violencia de género como víctimas directas de la misma violencia.

2. Dotar a los profesionales de un conocimiento específico sobre los derechos de los niños y niñas, su desarrollo evolutivo y sus necesidades.

3. Dotar a los profesionales de técnicas para facilitar la participación de los niños y niñas en el proceso de intervención.

4. Dotar a los profesionales de técnicas para realizar una primera valoración del estado y necesidades de los niños y niñas víctimas de la violencia de género.

Estos objetivos se desarrollan en cinco temas generales: los niños y niñas como víctimas de violencia de género en el ámbito familiar; los derechos de los niños y niñas víctimas de la violencia de género; algunos aspectos relevantes del desarrollo evolutivo de los niños y niñas; consecuencias de la violencia de género en los niños y niñas e intervención directa con niños y niñas víctimas de la violencia de género.

Descarga el manual completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

40% OFF en cursos online de: Psicología del Deporte, Terapia Sexual y Terapias de Tercera Generación de la AACP [Sponsor]

  • 11/04/2016
  • David Aparicio

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

En esta ocasión te presentamos su nueva propuesta educativa con tres cursos online que te introducirán en las Terapias de Tercera Generación, Terapia Sexológica y Psicología del Deporte.

Todos los cursos inician el 18 de abril y tienen un descuento promocional del 40%.

Psicología del Deporte y de la Actividad Física

unnamed-2

La psicología no sólo se encarga de tratar la psicopatología mental. Los psicólogos somos los especialistas de la conducta humana y tenemos mucho que decir sobre cómo mejorar el rendimiento deportivo. Esta es la propuesta para todos aquellos psicólogos que desean ofrecer o especializarse en la psicología del deporte:

Plan del curso:

Clase 1
CONCEPTUALIZACIÓN COMO DISCIPLINA PROPIA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE
Definición y conceptualización de la psicología del deporte y de la actividad física. Objetivos de la psicología del deporte y de la actividad física. Antecedentes de la psicología del deporte y desarrollo internacional. Diferencias entre psicología del deporte y psicología clínica.

Clase 2
EL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE
Intervenciones directas e indirectas dentro de la psicología del deporte. Trabajo interdisciplinario en el ámbito deportivo. Inserción del psicólogo del deporte dentro de los equipos deportivos.

Clase 3
ACTIVIDAD FÍSICA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO
Relación entre ejercicio y bienestar psicológico. Adicción al ejercicio físico. Psicología y lesiones en el deporte.

Clase 4
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO: OPTIMIZANDO EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Relación entre rendimiento deportivo y habilidades psicológicas. Establecimiento de objetivos. Regulación de la activación. Técnicas de visualización. Autodiálogo. Atención y concentración.

Certificación:

Se entregan certificados de aprobación de 16 hs.
Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica.

Costo:

40% OFF en este curso: Inscripción promocional por tiempo limitado.

ARGENTINA: $ 1200 $ 720

LATINOAMÉRICA: USD 120 USD 72

Inscripción:

Para consultas e inscripción ingresa aquí.

Terapias Contextuales y de Tercera Generación

unnamed

En los últimos años hemos sido testigos del creciente interés por las Terapias Contextuales y de Tercera Generación, un modelo de terapias con una rigurosa base científica. Lastimosamente en muchos de nuestros países estas terapias todavía son desconocidas. La AACP pone a nuestra disposición un curso introductorio en donde se explorarán las bases de la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Analítico Funcional.

Plan del curso:

Clase 1 INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)
La ubicuidad del sufrimiento humano. Teoria de los Marcos Relacionales (TMR)
La implicancia de la cultura y contextos en los problemas psicológicos.
El trastorno de evitación experiencial o la inflexibilidad psicológica destructiva.
Entrenamiento de la flexibilidad psicológica.

Clase 2 INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)
Uso de metáforas e interacciones clínicas en ACT.

Clase 3 INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL (FAP)
El análisis de la conducta clínica. La conducta clinicamente relevante.
Conductas objetivo y conducta problema en el terapeuta.
Tipos de conducta clínicamente relevantes. Las cinco reglas de trabajo con FAP.

Clase 4 INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL (FAP)
Interacción «lógica» en FAP.
Presentación de viñetas e interacciones típicas con el modelo.

El curso será dictado por Juan Pablo Colletti, terapeuta especializado en Terapias de Tercera Generación. Ingresa aquí para ver el vídeo explicativo del curso.

Certificación:

Se entregan certificados de aprobación de 16 hs.
Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica.

Costo:

40% OFF en este curso: Inscripción promocional por tiempo limitado.

ARGENTINA: $ 1200 $ 720

LATINOAMÉRICA: USD 120 USD 72

Inscripción:

Para consultas e inscripción ingresa aquí.

Teoría y técnica de la sexología clínica

unnamed-1

Los trastornos sexuales están llenos de tabús y mitos. Por eso es necesario que los psicólogos puedan ofrecer tratamientos basados en la ciencia capaces de dar respuesta a las disfunciones y trastornos sexuales. La AACP nos ofrece un curso online preparado por la especialista Ana Belen Amil, en el que aprenderás:

Clase 1 SURGIMIENTO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA SEXUALIDAD HUMANA
Antecedentes del estudio científico de la sexualidad humana. La protosexología. Alfred Kinsey. Respuesta sexual humana y terapia sexual. Trastornos del deseo sexual. DSM II y III.

Clase 2 CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN SEXOLOGÍA CLÍNICA
Diagnóstivo por el DSM IV. Novedades del DSM V. Disfunciones sexuales. Etiología y diagnóstico.

Clase 3 TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
Técnicas cognitivo conductuales en terapia sexual.

Clase 4 DESAFÍOS PARA LA SEXOLOGÍA CLÍNICA
Mitos en terapia sexual. Principales críticas a las categorías diagnósticas. Controversias en torno al DSM.

Ingresa aquí para ver el vídeo promocional.

Certificación:

Se entregan certificados de aprobación de 16 hs.
Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica.

Costo:

40% OFF en este curso: Inscripción promocional por tiempo limitado.

ARGENTINA: $ 1200 $ 720

LATINOAMÉRICA: USD 120 USD 72

Inscripción:

Para consultas e inscripción ingresa aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Te esperamos en el Congreso Latinoaméricano de Terapia Cognitivo Conductual, Panamá 2016

  • 07/04/2016
  • David Aparicio

En el próximo mes de julio se realizará en Panamá el Congreso de la Asociación Látinoamericana de Análisis y Modificación de Conducta (CLAMOC), el encuentro más importante y referente de la Terapia Cognitivo Conductual de toda la región.

Cómo panameño (ya conocen mi nacionalidad) no puedo esconder la inmensa alegría y orgullo que me da saber que mi país fue elegido como sede de un evento de tal magnitud. El CLAMOC reúne a los psicólogos, terapeutas e investigadores más importantes para debatir, compartir y exponer los avances de la ciencia psicológica —nuestra ciencia— en toda Latinoamérica.

image

Soy miembro del comité organizador y les puedo decir, con plena confianza, que este congreso será todo un éxito. El equipo de psicólogos está trabajando día y noche para ofrecer un congreso de primer nivel que dejará a todos satisfechos tanto por la calidad académica como por la hospitalidad y trato que recibirán quienes asistan.

Durante los próximos días publicaremos en Psyciencia las imágenes promocionales de los exponentes referentes del congreso. También los invitamos a visitar la página oficial del CLAMOC 2016, para que puedan conocer todos los detalles de precios especiales de pasajes, hospedaje, talleres y conferencias.

El congreso de la CLAMOC en Panamá se llevará a cabo del 28 al 30 de julio en las instalaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. Apresúrate y participa de este gran congreso y conoce también a Panamá.

¡Te esperamos!



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Apego y psicopatología materna: relación con el estilo de apego del bebé al año de vida (PDF)

  • 07/04/2016
  • David Aparicio

La presente investigación tiene por objeto describir y analizar la relación entre el estilo de apego materno, la presencia o ausencia de indicadores de psicopatología en la madre, y el estilo de apego de su bebé al año de vida.

Para ello se utilizó un diseño correlacional de corte transversal en el cual se seleccionó una muestra de 72 díadas madre / primer bebé. Para acceder al apego del bebé se realizó la Situación Extraña cuando tenían entre 11 y 15 meses de vida. Posteriormente, a las madres se les aplicó el cuestionario de autorreporte CAMIR para acceder a sus representaciones de apego y al cuestionario OQ-45.2 para obtener un índice de funcionalidad en las áreas de sintomatología ansiosa – depresiva, relaciones interpersonales y rol social.

Los resultados indican que no existe una asociación significativa entre el estilo de apego de la madre y el estilo de apego del bebé. Sin embargo, la variable psicopatología materna tiene una capacidad predictiva del 69.4% sobre el apego del bebé.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autor: Quesada Vanetza y Santalices María Pía.

Fuente: Redalyc



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué reímos? (Vídeo) 

  • 05/04/2016
  • David Aparicio

Amo las conferencias de TED. Con sus videos estoy seguro de que algo nuevo, interesante y divertido aprenderé. TED es el vivo ejemplo de lo que los científicos y pensadores pueden lograr con una herramienta tan poderosa como la Internet.

En esta ocasión te quiero compartir una de mis conferencias favoritas. La divertida y carismática neurocientifica cognitivas Sophie Scott, ha estudiado durante años el lenguaje y la conducta verbal, y en esta ocasión nos comparte datos muy interesantes sobre la neurobiología y la función social de la risa:

  • Los humanos no son los únicos biológicamente capaces de reír. Diversos estudios han demostrado que cientos de mamíferos, como las ratas  lo hacen también.
  • Somos 30 veces más propensos a reír cuando estamos en compañía que si estamos solos.
  • Nos reímos para demostrar que entendemos a las otras personas y que somos parte del grupo.
  • Somos muy buenos para detectar una risa real de una forzada.
  • Existen dos tipos de risa: la risa involuntaria e inevitable y la risa educada que se usamos para comunicarnos.

La conferencia dura 17 minutos y te reto a no reírte. ¡Imposible!



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Marcador cerebral que explicaría la pérdida de memoria en las personas con esquizofrenia

  • 05/04/2016
  • David Aparicio

Las alucinaciones y delirios no son los únicos síntomas de la esquizofrenia. Las deficiencias cognitivas, relacionadas con la memoria a corto y largo plazo afectan profundamente la capacidad de mantener un trabajo estable y relaciones sociales en estas personas.

Los neurocientíficos han hipotetizado que los problemas de memoria experimentados por las personas con esquizofrenia se deben a disrupciones en la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC, por sus siglas en inglés), un área importante en el procesamiento de la memoria de trabajo. Pero estudios previos no han logrado establecer datos concretos sobre ello.

Una nueva investigación de la revista Biological Psychiatry, desarrollada por científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia y el Instituto Psiquiatrico de Nueva York, sugiere haber encontrado la primera evidencia.

Los autores del estudio explican que las investigaciones anteriores no lograron establecer un vínculo entre el DLPFC y los problemas de memoria en los pacientes con esquizofrenia porque los ejercicios cognitivos a los que los sometían eran muy fáciles y no exigían mucho esfuerzo mental. Así que en la nueva investigación cambiaron las cosas.
Los cientificos prepararon una serie de tests congnitivos de 8 niveles de dificultad y se los presentaron a 45 adultos sanos y 51 adultos con esquizofrenia (21 de ellos no tomaba medicación antipsicótica), mientras se les tomaban imágenes cerebrales con la Resonancia Magnética Funcional.

Los resultados confirmaron la hipótesis: los sujetos sanos tuvieron un incremento de la actividad cerebral del DLFPC, seguida de una disminución a medida que el test se hacía más complejo. Pero en aquellos sujetos con esquizofrenia, medicados y no medicados, se encontró que tenían una respuesta cerebral mucho más debil, especialmente en las partes más complicadas de las pruebas de memoria.

“Nuestros hallazgos proveen la evidencia de que la DLPFC, está comprometida en los pacientes con esquizofrenia”, dijo el Dr. Van Snellenberg, coautor del estudio.

Al conocer qué áreas están afectadas, se podrán empezar a desarrollar tratamientos que ofrezca la ayuda que tanto necesitan estas personas y que hoy es imposible de dar.

Puedes leer la investigación completa aquí.

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

«Educamos a los niños para vivir en Disney y después se encuentran con The Walking Dead» – ABC

  • 04/04/2016
  • David Aparicio

Muy interesante entrevista de ABC Familia a Pedro Gª Aguado y Francisco Castaño, autores del libro «Aprender a Educar», sobre los problemas en la educación y crianza de hoy en día.

Algunos de los puntos más importantes de la entrevista:

Sobre el exceso de explicaciones a la hora de decirle ¨No¨a los niños:

—P.G.A: Es verdad que nuestros padres no tenían que justificar un no, y ahora se explica todo. Pero el NO tiene explicaciones limitadas porque… ¿qué quieres explicarle a un niño que quiere meter los dedos en un enchufe? ¿El funcionamiento de la corriente alterna? Sencillamente debes decirle: «No metas los dedos en el enchufe que te va a doler». Punto.

Los padres de hoy quieren evitar los errores que sus padres cometieron con ellos, pero a la vez se vuelven sobreprotectores y permisivos:

—P.G.A: Lo que nosotros vemos en consulta son padres que tienden a la sobreprotección, a la ausencia de normas y límites, o a la falta de consecuencias marcadas si lo anterior se incumple… ¿El origen dónde está? En la creencia de los padres de que sus hijos se van a romper. No quieren que sus hijos se frustren o sufran.

F.C.M: No quieren que sufran lo que sus padres sufrieron. Se ve que nosotros sufrimos mucho… (Ríe). Piensan «pobrecito mi niño, que no le falte de nada. Y en vez de cariño le dan todo lo material que pide, y al instante». Pero ojo, que decirle que NO a tu hijo no significa no quererle… Más bien al contrario, es quererle de forma responsable.

Sobre la falta de normas clara en la casa:

—F.C.M.: Sí. Y las normas tienen que ponerse. En casa, como en la carretera, la convivencia solo es posible si se tienen en cuenta una serie de normas. Pocas y claras, hemos de ser muy concisos al ponerlas. Como dejemos un hueco, una fisura por la que ellos puedan meterse… malo. Es muy importante que ellos tengan claro que va a pasar. Por ejemplo: Un día sin móvil es un día sin móvil. No es dárselo cinco minutos por la tarde para que vea los deberes por WhatsApp.

La erronea interpretación de que con los limites se les quita la libertad a los hijos:

—Junto con el concepto de norma citan también el del límite. ¿Es que nos da miedo poner límites?

—F.C.M.: Hay quien se confunde. Si la norma estipula que nuestro hijo jugará con la tablet los sábados por la tarde, siempre y cuando estemos en casa y haya hecho los deberes, los límites indicarán el tiempo: dos horas como máximo. La idea de límite no tiene que darnos miedo. Con ella no estamos coartando la libertad de nuestros hijos, sino que los estamos acostumbrando a ceñirse a un mínimo de reglas familiares, sociales (y legales, económicas, etc.) que, al fin y al cabo, rigen en nuestra sociedad. El límite no consiste en cortar las alas a nadie, sino en hacer a nuestros hijos capaces de saber quienes son y dónde están, así como qué pueden y qué no pueden hacer. Cuando los niños conocen las normas del juego, participan mucho mejor y se sienten menos tranquilos.

El contrato de conducta, un valioso recurso para usar en la casa:

—P.G.A.: Un contrato de estas características es una forma muy visual de establecer las normas, y ayuda a conservarlas frescas en la memoria. También ayuda a que las entiendan. En cualquier caso yo aconsejo a los padres preguntar a los niños: ¿Para tí en tu cabecita qué significa esto?

F.C.M.: De esta forma, cuando tu hijo te busque las vueltas con el «es que tu me dijiste», «es que tú me explicaste»… puedes responder: «es que está escrito. ¿Lo entiendes?» Seguro que lo entiende, aunque no le guste. Todos tenemos que hacer unas cinco cosas al día que no nos gustan. Esto hay que aprenderlo. Lo que ocurre es que educamos a nuestros hijos para Disney World y cuando llegan a la vida real se encuentran con The Walking Dead. Es terrible, pero tú le has enseñado que si quería esto lo tenía. Y de pronto la vida no funciona así.

La entrevista es súper recomendable para todos aquellos que tienen o trabajan con niños.

Lee la entrevista completa en ABC Familia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…229230231232233…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.