Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

5 recomendaciones para mejorar el pensamiento crítico (Video)

  • 24/03/2016
  • David Aparicio

El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva que nos permite resolver problemas y tomar mejores decisiones en nuestra vida. Algunos creen que se nace o no con el pensamiento crítico. Pero las investigaciones han señalado que con el entrenamiento adecuado todos podemos mejorar la habilidad de resolver problemas y tomar mejores decisiones.

En este vídeo de TED, la profesora de química Samarha Agoos, nos explica su sistema para desarrollar el pensamiento crítico ante cualquier situación.

Fuente: Lifehacker

Activar los subtítulos en español en el botón CC del reproductor de YouTube.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las neuronas que nos hacen valientes – El País

  • 23/03/2016
  • David Aparicio

Son solo unas cuantas neuronas, apiñadas en una zona minúscula del cerebro, pero su activación puede tener unos efectos cruciales en la vida de un individuo: le hacen tomar una decisión arriesgada, y basta bajarles el volumen con un pequeño truco para convertir a su portador en un perfecto cobarde. La investigación está hecha en ratas, por fortuna, pero los humanos tenemos una estructura muy similar. Por lo que respecta al riesgo, y a la falta de él, no suele haber gran diferencia entre tener dos patas o cuatro.

Bastante interesante el artículo de El País, aunque un poquito exagerado para mi gusto. Se trata de una reciente investigación de la Universidad de Stanford que dice haber encontrado que él psicofármaco pramipexole, utilizado para tratar el mal del Párkinson, puede modificar el funcionamiento de las neuronas haciéndonos más propensos a tomar riesgos.

Si esto es así y otros estudios lo confirman, entonces no me extrañaría que en un par de años se comercialice la píldora para hacernos «más valientes».  Ojalá esté equivocado.
Lee el artículo completo en El País.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Alteraciones neuropsicológicas en pacientes con VIH e historia previa de consumo de sustancias. Un estudio preliminar (PDF)

  • 23/03/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo. 

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede llegar a producir alteraciones cognitivas que interfieren de forma significativa en la vida diaria de las personas que lo padecen. Estos déficits pueden incrementarse cuando existe historia previa de consumo de sustancias psicoactivas.

El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil neuropsicológico de un grupo de pacientes con VIH e historia previa de consumo de drogas y compararlo con un grupo de pacientes ex drogodependientes seronegativos.

Se administró una batería neuropsicológica a una muestra de 28 sujetos espa˜noles, 14 con VIH y 14 seronegativos, donde se evaluaron los 8 dominios cognitivos que suelen estar más afectados en el VIH: atención/memoria de trabajo, velocidad de procesamiento de la información, memoria/aprendizaje, abstracción/función ejecutiva, lenguaje/verbal y habilidades motoras.

Los resultados mostraron peor ejecución del grupo con VIH en todos los dominios cognitivos. El menor rendimiento neuropsicológico del grupo con VIH podría deberse presumiblemente a la acción del virus. Independientemente de cuál sea la etiología del deterioro cognitivo, lo importante es detectar los déficits neuropsicológicos de la forma más precoz posible para mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la intervención neuropsicológica.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: Amalia García-Torresa, Esperanza Vergara-Moraguesa, Adolfo Piñón-Blancod y Miguel Pérez-García.

Publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología.

Fuente: Redalyc

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuáles son los sueños más comunes y qué significan? – El País

  • 22/03/2016
  • David Aparicio

«La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente.» Han pasado más de cien años desde que Freud formuló su teoría y todavía la ciencia no ha encontrado datos que apoyen la idea de que los sueños tengan un significado oculto en el inconsciente. Las teorías neurológicas contemporáneas conciben a los sueños como productos de la actividad cerebral en las fases del sueño REM, que viajan desde el tronco cerebral hasta la corteza, las cuales representan nuestras preocupaciones e intenciones que tenemos en el transcurso del día y no deseos o conflictos reprimidos.

El diario El País nos presenta un artículo bastante acorde con los hallazgos científicos de la actualidad, nos habla de los sueños más comúnes y ofrece algunas posibles interpretaciones personales que podemos hacer a partir de la experiencia propia de nuestro día a día:

Si parece claro que todos soñamos, queda por saber si todos soñamos con las mismas cosas. A este respecto el psicólogo Nacho Coller aporta que “el 80% de los sueños suelen tratar sobre historias completamente normales, historias asociadas al trabajo, a la casa, o a la familia”. De hecho, según el experto las personas que aparecen en los sueños suelen ser conocidas, calculando que aproximadamente el 20% de las personas que aparecen son familiares y otro 50% son amistades. Además, como curiosidad, el psicólogo destaca que “en casi todos los sueños somos los actores principales y se viven en primera persona la gran mayoría de ellos”.

Algunos de los sueños más comunes:

Algo o alguien nos persigue: Según Plata este tipo de sueños suelen ser comunes en momentos “de altos niveles de ansiedad, de presión laboral o familiar o de exceso de responsabilidad”, que también puede manifestarse en sueños con algún tipo de catástrofe.

Nuestra pareja nos traiciona: Si ver a un monstruo terrible detrás de nosotros nos produce angustia, ver a nuestra pareja besando a otra persona nos puede causar pavor. Sin embargo, soñar que nuestra pareja nos traiciona es muy común. No se trata de nada premonitorio, simplemente, tal y como explica la psicóloga “puede indicar que hay una parte de nosotros que teme ser abandonado, miedo a la soledad, etc.”

No hemos estudiado para el examen: Esa situación en la que llegas a clase o al trabajo y nadie te ha avisado de que se hacía una prueba o un examen y entras en crisis. “Esto se puede dar por dos razones- incide Plata- bien porque ya lo has vivido y el sueño es una especie de recuerdo distorsionado, o bien porque se acerca un momento parecido y estás preocupado por lo que pueda pasar”. Es decir, que quizás haya algún tipo de prueba que debas afrontar en tu vida, aunque no sea precisamente un examen de matemáticas. “En todo caso lo que ocurre es que tu mente le ha dedicado o le está dedicando tanta energía en pensar o planificar ese momento, que no te libras de ese pensamiento ni durmiendo”.

Un sueño erótico con un conocido: Vale, dicen que los sueños a veces resumen nuestros pensamientos del día, y también dice que cada persona piensa entre 20 y 10 veces al día en sexo, entonces, ¿cómo no va a aparecer también en sueños? Sin embargo, tal y como insiste de nuevo la psicóloga “los sueños eróticos pueden ser por diversos motivos”. Eso explicaría por qué a veces tenemos sueños eróticos con personas que no solo no nos atraen, sino que nos perturban. “Esto puede ser producto de una mala mezcla de recuerdos y sensaciones que realiza nuestro cerebro, por lo que no tenemos que relacionar los sueños eróticos con atracciones ocultas”.

Lee el artículo completo en El País.

Artículos que relacionados que te pueden interesar:

(PDF) Neuropsicología del sueño
Todo lo que necesitas saber sobre el sueño
(Vídeo) La ciencia de los sueños lucidos

  • Sponsor

Cursos online: Intervenciones para enfermedades médicas y Abordaje del síndrome de Asperger [Sponsor]

  • 22/03/2016
  • David Aparicio

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

En este nuevo año, la AACP renueva su propuesta académica con dos cursos que no te puedes perder:

Intervenciones psicológicas para enfermedades médicas I

unnamed

La complejidad de las enfermedades médicas ha hecho evidente la necesidad de los abordajes interdisciplinarios dentro de los contextos sanitarios que permitan mejorar la vida de los pacientes.

Con éste curso los psicólogos aprenderán los fundamentos necesarios que les permitirán entender a los pacientes con enfermedades médicas y cuáles son las intervenciones psicológicas para las personas que padecen enfermedades gastrointestinales, dolor crónico y trastornos del sueño.

El curso será impartido por la especialista en tratamientos combinados, Lic. Sabrina Martini. Aquí puedes ver un vídeo explicativo realizado por las profesoras del curso.

Aprovecha e inscríbete antes del 28 de Marzo y obtendrás el 40% de descuento del valor del curso. Para Latinoamérica sólo 72 dólares y Argentina 720 $.

Click aquí para obtener más información del curso, precios e inscripción.

Abordaje psicológico del síndrome de Asperger I

unnamed-1

En este curso aprenderás sobre las descripciones de la conducta del síndrome de Asperger, cómo evaluar las conductas, las estrategias terapéuticas, las intervenciónes escolares y familiares. Así también aprenderás cómo desarrollar intervenciones para mejorar la calidad de vida de las personas con Asperger durante su adultez.

El curso está desarrollado por Cecilia Martin Arroyo y Virginia Bidegain, dos tereapeutas con amplia experiencia en el diagnóstico y terapia del sindrome de Asperger. Aquí puedes ver un vídeo explicativo realizado por las profesoras del curso.

Aprovecha e inscríbete antes del 28 de Marzo y obtendrás el 40% de descuento del valor del curso. Para Latinoamérica sólo 72 dólares y Argentina 720 $.

Click aquí para obtener más información del curso, precios e inscripción.

Sin categoría

Un implante genéticamente modificado que podría prevenir el Alzheimer 

  • 21/03/2016
  • David Aparicio

La acumulación de las neurotoxinas Beta-Amiloide en diferentes áreas del cerebro ha sido la principal hipótesis explicativa del deterioro cognitivo que sufren las personas con Alzheimer.

Basados en ella, los científicos del centro suizo EPFL desarrollaron un revolucionario implante que se inserta dentro de la piel y que permite reducir, en roedores, el desarrollo de las placas Beta-Amiloides y podría prevenir el mal de Alzheimer.

El implante

El implante tiene la forma de una cápsula de 27mm de largo, 12 mm de ancho y 1.2 mm de grueso. Dentro de ella contiene células genéticamente modificadas que producen anticuerpos específicos contra las placas Beta-Amiloide. La cápsula se introduce dentro de la piel y libera constantemente los anticuerpos en el torrente sanguíneo.

implante alzheimer
Imagen: EPFL

Cómo funciona

Las pruebas realizadas en roedores han sido exitosas. Su investigación, publicada en la prestigiosa revista Brain, demuestra que la liberación de anticuerpos durante 39 semanas redujo dramáticamente la cantidad de placas Beta-Amiloides del tejido cerebral y también la fosforilación de otro tipo de proteína que ha sido vinculada con el Alzheimer, conocidas como proteínas TAU.

Todavía falta mucho para que los humanos podamos usar un implante similar. Pero es sorprendente cómo la creatividad y dedicación de los científicos nos acerca cada vez más a nuevos tratamientos que quizás puedan ponerle fin al Alzheimer, uno de los trastornos neurológicos que más afectan a la población mundial.

Artículos relacionados que te pueden interesar:

¿Por qué no todos sufrimos de Alzheimer?

¡A dormir lo suficiente para deshacerse de esas feas neurotoxinas!

Fuente: ScienceDaily

  • Salud Mental y Tratamientos

El mejor método para dejar de fumar

  • 21/03/2016
  • David Aparicio

Mi suegro una vez me contó que un buen día tomó la decisión de dejar de fumar y no lo hizo más. No fue nada fácil, él había fumado casi toda su vida. Pero lo hizo sin un proceso de deshabituación, de dejarlo poco a poco. Según él esa es la mejor forma de dejar de fumar.

Su experiencia me pareció bastante drástica y poco eficiente. Para mi sorpresa, un estudio publicado hace poco en el Journal Annal of Internal Medicine le dió la razón. Sus datos compararon cúal de los dos métodos es el mejor para dejar de fumar y sus resultados sugieren que hay que dejar el hábito sin tantos rodeos y de raíz.

La investigación británica comparó los resultados de 700 personas que fumaban en promedio 15 cigarrillos por día y que tenían planes de dejarlo. A todos se les estableció una fecha limite para dejarlo que estaba dentro de las siguientes dos semanas y la muestra fue divida aleatoriamente en dos grupos.

A un grupo se le dijo que podían fumar como lo hacían habitualmente pero tendrían que dejarlo en la fecha programada. El otro grupo fue reduciendo gradualmente la cantidad de cigarrillos que consumía durante esas dos semanas hasta la fecha límite. Ambos grupos recibieron apoyo conductual, parches de nicotia y reemplazos de nicotina como goma de mascar y spray bucal. Luego se hizo un seguimiento de abstinencia exitosa durante cuatro semanas y 6 meses después.

Los resultados: En las primeras cuatro semanas, el 49% de las personas del grupo que dejó de fumar abruptamente había cesado de fumar en comparación con el 39.2% del grupo gradual. Pasados los 6 meses, el 22% de las personas del grupo abrupto se mantenía sin fumar en comparación con el 15.5% del grupo gradual.

La disminución de los porcentajes era esperable considerando que los fumadores pasan por un proceso de recaídas. Pero es notable que el grupo que dejó abrutamente el cigarrillo tuviera una diferencia del 7% en comaparación al otro grupo.

La coautora de la investigación, Nicola Lindson-Hawley, explicó que la mayoría de las personas prefieren dejar de fumar en un proceso gradual. Pero según su investigación, las preferencias de las personas no predicen el éxito para dejar de fumar y tienen más probabilidades de éxito si lo hacen abruptamente (38.3% de los que prefieren hacerlo gradualmente vs 52.2% de los que eligen hacerlo abruptamente).

Ésta es otra de esas investigaciones que nos hace reemplantearnos las ideas que nos dicta el sentido común. Yo también creía que la mejor opción era dejar el cigarrillo poco a poco, pero sus datos sugieren lo contrario.

Los investigadores tienen planes de hacer futuras investigaciones que permitan explorar cómo se pueden mejorar los resultados de los planes para dejar de fumar gradualmente, ya que son de ayuda para todos aquellos que no se sienten capaces de dejarlo de un día para otro.

Artículo recomendado: Cuando un cigarro no es sólo un cigarro

Fuente: Time

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dos ilustraciones sobre la Parálisis del sueño

  • 20/03/2016
  • David Aparicio

Tengo una relación cercana con la parálisis del sueño. Desde chico la he sufrido. Sé que lo terroríficas que pueden ser. Sientes una fuerza que te oprime el pecho, no puedes hablar y se te inmoviliza todo el cuerpo. El primer episodio lo tuve a los 9 años y todavía los tengo.

Por suerte mi padre, psicólogo, me explicó científicamente y sencilla, para un niño de 9 años que era, y eso me ayudó a enfrentar cada episodio nuevo que tendría por el resto de mi vida. La explicación de mi padre me libró de los mitos que rondan a este fenómeno como por ejemplo: se te subió el muerto o la bruja te visitó porque andas en algo malo. Imaginen el impacto que estas explicaciones le hacen a los niños.

Hoy todavía las tengo, no tan frecuente como antes, pero aún veo las sombras, las caras y el entumecimiento de mi cuerpo, para reducirlo lo primero que hago es intentar concentrarme en los dedos de una mano hasta recuperar la movilidad y luego la de la otra y así, hasta que me pueda levantar. Las caras  y las sobras todavía las veo y ya hasta me parece interesantes verlas hasta que se desvanecen.

Ilustración: Se me subió el muerto
parálisis del sueño

Ilustración 2: Parálisis del sueño

paralisis del sueño
Fuente: Welele.es

Aquí también puedes ver un vídeo explicativo que publicó TED sobre la Parálisis del Sueño.

¿Te ha pasado? Por favor cuéntanos tus experiencias en la sección de comentarios que está más abajo.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cuando el no poder tener hijos se convierte en un drama – Siquia

  • 20/03/2016
  • David Aparicio

Eva y Jon son una joven pareja que llevan conviviendo cinco años. Deciden que su reloj biológico ha sonado y es el momento perfecto para ser padres y, para ello, realizan una visita al ginecológo puesto que Eva estaba tomando anticonceptivos.

Ante su sorpresa, el ginecólogo le diagnostica un quiste en el ovario izquierdo que debe ser intervenido cuanto antes. Un mes después, Eva despierta en el hospital oyendo cómo su médico le dice que el ovario “ha sido salvado” y, entre la confusión, escucha, “mañana podrás irte a casa”. Sin embargo, tres días después, Eva y Jon siguen allí. Ella se pregunta por qué tanto silencio, por qué tanto dolor, por qué tantos analgésicos y cree leer una sombra de amargura en los ojos de Jon.

A los tres días, el ginecólogo aparece con el alta hospitalaria y volviendo a explicar el proceso mientras Eva sigue preguntándose “ y ¿por qué?” hasta que llega a un punto que significará el no retorno “ lo que tienes es, en realidad, una enfermedad que se llama endometriosis y que, aunque no ocurre siempre, a ti te ha dejado estéril. Lo siento, lo siento de verdad”. Eva no podía quitarle los ojos de encima “¿sentirlo? no lo podía comprender de ninguna manera”. Seis meses después y ante los dolores cada vez más acuciantes de Eva, la pareja se rompió definitivamente.

Con esta historia empieza el análisis de la psicóloga María Dolors Más, sobre el difícil proceso que pasan las parejas a esas parejas que sueñan con tener un hijo y descubren, por distintas circustancias de la vida, que no es posible. El artículo explora el duelo por el que pasan las parejas; cómo las mujeres afrontan la endometrosis, una de las enfermedades más comunes que afecta la fertilidad; y cómo el diagnóstico de infertilidad afecta la sexualidad y vida de la pareja.

Lee el artículo completo en Siquia.

  • Salud Mental y Tratamientos

La exposición prenatal a la contaminación del aire se relaciona con problemas de conducta y regulación emocional

  • 18/03/2016
  • David Aparicio

Hemos hecho estragos en el medio ambiente y sus efectos repercuten hasta en la conducta futura de los niños.

Un paper publicado en el Journal of Child Psychology and Psychiatry, encontró que la alta exposición prenatal al HAP (hidrocarburo aromático policíclico), un químico contaminante que se encuentra en los gases emitidos por los autos, el cigarrillo y las fábricas, podría afectar la conducta, competencia social y capacidad de autorregulación de los niños a corto y largo plazo.

Para medir el nivel de exposición a la contaminación atmosférica se le tomaron muestras de sangre a 462 mujeres embarazadas y se les aplicaron escalas estandarizadas de conducta a sus hijos cuando cumplieron 3-5, 7, 9 y 11 años de edad.

Los datos demostraron que los niños que recibieron altos niveles de exposición prenatal al HAP, tenían mayores problemas de conducta, regulación emocional, impulsividad y habilidad para relacionarse con sus pares, en comparación con aquellos niños que tuvieron poca exposición prenatal a la contaminación. Los niños con baja exposición a la contaminación prenatal demostraron un desarrollo normal y mejoraron sus habilidades de autoregulación en el trascurso de su infancia. Sin embargo los niños con alta exposición a la contaminación no demostraron mejoras en sus habilidades de autoregulación.

La autoregulación es una habilidad importante que desarrollamos a medida que crecemos y que nos permite manejar nuestras conductas e impulsos.

«Este estudio indica que la exposición prenatal a la contaminación ambiental tiene un impacto en el desarrollo de las habilidades de auto regulació y esto podría ser una de las causas subyacentes de muchos de los problemas psicológicos que derivan de una pobre manejo de emociones, como el TDAH, TOC, abuso de sustancias y trastornos alimenticios.» concluyó Amy Margolis, coautora del estudio.

Artículo relacionado: La contaminación el aire estaría envejeciendo nuestro cerebro.

Fuente: Science Daily

Paginación de entradas

Anterior1…231232233234235…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.