Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

La marihuana incrementaría el ruido neuronal de tu cerebro

  • David Aparicio
  • 07/12/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Una reciente investigación ofrece nuevos datos que ayudan a entender los procesos subyacentes que causan los efectos psicóticos, parecidos a los de la esquizofrenia, que sufren las personas que consumen marihuana.

La investigación fue publicada en la revista Biological Psychiatry, y encontró que el delta-9-tetrahydrocannabinol (∆9-THC) – compuesto primario de la marihuana – incrementa la actividad neuronal aleatoria, denominada ruido neuronal. Según los neurocientíficos, este fenómeno sería el responsable de interrumpir el procesamiento normal de la información en los circuitos cerebrales de las personas sanas (sin esquizofrenia) y provocaría los síntomas psicóticos.

sería el responsable de interrumpir el procesamiento normal de la información en los circuitos cerebrales

“En dosis más o menos equivalentes a un o medio porro, el ∆9-THC produce efectos de tipo psicótico y el aumento de ruido neuronal en humanos”, explicó Dr. Deepak Cyril, director del estudio.

La investigación se concentró en estudiar los efectos del ∆9-THC en la actividad cerebral de 24 personas que participaron en un estudio de tres días, en el cual recibieron dos dosis intravenosas de ∆9-THC o de placebo de doble ciego, aleatorio y cruzado.

Según los autores, si los resultados se confirman, entonces se podría conocer también cuáles son los procesos biológicos relacionados con la esquizofrenia, uno de los trastornos más debilitantes y estigmatizados de nuestra sociedad.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Pero lo más importante, es la alta similitud de los efectos que provoca el principal ingrediente activo de la marihuana en el cerebro y los síntomas de la esquizofrenia.  

Para John Krystal, editor de la revista Biological Psychiatry, esta investigación no sólo nos aporta datos importantes sobre los procesos que subyacen a la psicosis, sino que además, resalta la preocupación en los debates del acceso legalizado de la marihuana, debido a sus posibles efectos perjudiciales.  

Artículos que te pueden interesar: 

  • ¿El consumo de marihuana puede producir esquizofrenia? Nuevos datos sugieren que no
  • Los mitos de la marihuana

Fuente: El Sevier

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cuando el trabajo te hace infeliz

  • David Aparicio
  • 04/12/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los psicólogos usualmente tenemos más de un trabajo. Por lo general, trabajamos en un hospital, una empresa o escuela y también tenemos consulta privada. Obtenemos al menos dos beneficios directos de esta situación. Primero, te da la oportunidad de hacerte más conocido, ganar más experiencia y mejorar tu perfil profesional. Entre más personas te conozcan más pacientes y derivaciones tendrás. El segundo beneficio es que te ayudará a tener un mejor salario porque, siendo honestos, la psicología, aunque es una labor muy valiosa,  no es una de las profesiones mejores pagadas.

Durante los últimos dos años trabajé sin cesar creyendo que debía tener más de un trabajo para construir mi carrera profesional, pero durante ese tiempo afecté otras cosas que son más importantes para mi. No pude reconocer mis límites y descuidé mi rendimiento profesional y a mi familia.  Hoy quiero compartir mi experiencia, qué nos dice la ciencia sobre el exceso de trabajo y algunas recomendaciones que me ayudaron a concentrarme en los trabajos que realmente me interesan y disfruto.

Hasta hace unos meses atrás tenía tres trabajos. Trabajaba en la mañana de 7 A.M. a 2 de la tarde, con niños con problemas de conducta en una escuela privada, de ahí salía lo más rápido que podía para evitar los embotellamientos y llegar a tiempo a mi otro trabajo desde las 3:30 hasta las 7:30 P.M. en un consultorio de psicología y psicopedagogía. De allí, partía para luchar con el tráfico y llegar a mi casa alrededor de las 8:30 P.M., para cenar, conversar un poco con mi familia y darle de comer a los perros. Luego, me sentaba y empezaba a preparar los artículos que saldrían al día siguiente en Psyciencia hasta la medianoche. Por último, me acostaba a dormir y me levantaba, casi arrastrándome a las 5:15 A.M. para empezar mi rutina nuevamente. Me estaba volviendo loco.

Trabajaba 14 horas al día, pero lo hacía porque creía que era el esfuerzo que debía realizar para forjar mi futuro profesional y me quedaría rezagado si no lo hacía. Uno siempre escucha que hay que trabajar duro mientras se es joven y se tiene las fuerzas, para así tener un descanso durante la jubilación y eso es lo que veo a mi alrededor. La mayoría de mis amigos y conocidos llevan un estilo de vida similar, trabajan de 10 a 12 horas por día. Como psicólogo, sentía que debía aprovechar todos los trabajos que aparecían y que este era el momento para trabajar y trabajar.

El problema es que el trabajo del psicólogo exige creatividad, escucha activa y empatía. Tenemos que conectar con nuestros pacientes. Y después de ocho horas mi mente divagaba, me perdía en las conversaciones con los pacientes, me distraía al escribir en las historias clínicas y planear las intervenciones que haría al día siguiente.  


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Estaba perdiendo el contacto con lo más importante en mi vida, no tenía ganas de conversar, me sentía fundido, estaba irritable y cansado. Mi ritmo de vida era insostenible y llegó el momento en que tuve que recapacitar sobre cuánta energía le estaba dedicando al trabajo, lo que me perdía al estar todo el día fuera de la casa y las cosas importantes que estaba dejando de lado. Quería pasar más tiempo con mi esposa, mi familia y mis amigos. Quería leer más, hacer ejercicio y poder disfrutar del momento sin estar preocupado por la hora y el lugar donde debía estar para cumplir con una reunión o sesión.

Tal vez pienses que me estoy quejando por nada y que así es la vida. O se trabaja mucho o no se trabaja. Pero durante las últimas tres décadas la psicología y las ciencias económicas nos han ofrecido evidencia de los efectos perjudiciales que tiene el exceso de trabajo sobre nuestra salud y bienestar. Permíteme compartir algunos de los estudios.

El exceso de trabajo está destruyendo tu salud

Las investigaciones se han concentrado en evaluar cuáles son los efectos directos e indirectos, sobre la salud, de trabajar más de 48 horas a la semana (9.6 horas, 5 días a la semana) y los resultados son alarmantes.

Bannai y Tamakoshi (2014), realizaron una muy completa revisión epidemiológica de diversos estudios publicados entre 1995 y 2012, sobre los efecto del exceso de trabajo. Ellos encontraron que se vincula con la depresión, la ansiedad, los problemas de sueño y las enfermedades coronarias.

Relacionado con los problemas cardiovasculares, otro meta-análisis de la conocida revista The Lancet,  evaluó los datos de 604.838 individuos y encontró que las personas que trabajan durantes largas jornadas tienen más riesgo de sufrir infartos en comparación con aquellos que trabajan en una jornada normal de 8 horas.

El exceso de trabajo también se relaciona con mayor riesgo de consumir alcohol. Una revisión latinoamericana sugiere además que las personas que trabajan demasiado tienen más riesgo de sufrir de síndrome de burnout y estrés laboral. También se vincula con el desarrollo de enfermedades crónicas, Kivimäki et al (2015), encontró que las personas de nivel socioeconómico bajo, que trabajan largas horas diarias, tienen más riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

La Agencia de Salud Pública de Barcelona también estudió cómo nos afecta el exceso de trabajo, pero separó los resultados según el género y encontró datos muy interesantes. Esta investigación observó que los hombres que trabajaban entre 51 y 60 horas por semana tenían peor estado de salud en general, mayor riesgo de hipertensión, menor satisfacción laboral, mayor riesgo de fumar, menos horas de sueño y menos tiempo para hacer actividad física. Por otro lado, en las mujeres, el exceso de trabajo sólo se relacionó con mayor consumo de cigarrillo y menos horas de sueño. Según los autores esto se puede explicar por el rol de proveedor que cumple el hombre en la familia y el hecho de que, en situaciones de necesidad económica, se someten a largas horas de trabajo para traer más dinero al hogar (Artazcoz Dr, et al 2009). Aunque habría que investigar qué sucede con las madres solteras, por ejemplo, que suelen ser las únicas proveedoras del sustento económico de sus familias.

Esos fueron algunos de los cientos de estudios publicados sobre los efectos directos del exceso de trabajo en la salud. Pero también hay otros efectos indirectos. Por ejemplo, trabajar demasiado incrementa el riesgo de accidentes de tránsito, para aquellos que viven lejos de sus trabajos y tienen que conducir después de una larga jornada laboral (Bruce D. Kirkcaldy, et al 1997).

Esta última investigación me sorprendió mucho porque yo tuve una experiencia similar. Me dormí por milésimas de segundo cuando cruzaba el Puente de las Américas Puente emblemático de Panamá y primera ruta sobre el Canal de Panamá, principal recurso económico., cuando regresaba muy cansado a mi casa, después de un largo día de trabajo. Gracias a Dios no choqué y, desde esa ocasión, cuando siento que me duermo, paro en un kiosco o estación de servicio para quitarme el sueño y continuar el viaje.

Reducir las horas de trabajo

productividad paises

Ya tenemos una idea de todo lo que hace el exceso de trabajo a nuestra salud física y mental. La mayoría de las investigaciones que mencioné recomiendan que los gobiernos implementen políticas de horarios flexibles y reduzcan o eviten que las personas trabajen en exceso, pero eso no es suficiente. Necesitamos datos que ofrezcan beneficios directos para la salud sin erosionar la productividad y economía.

Ines Barnelli se ha dedicado a investigar los beneficios de la reducción de las horas de trabajo y sus datos demuestran que las personas que trabajan menos horas tienen más conductas saludables (menos consumo de alcohol y cigarrillo y más ejercicio físico), lo que repercute directamente en el estado de salud global.

Instituciones y grupos económicos alrededor del mundo también han investigado sobre cómo repercute el exceso de trabajo en el desarrollo de los países. Uno de los datos más recientes proviene del grupo OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), creado en 1961 para estimular el progreso económico de 34 países. Sus datos sugieren que los países que trabajan menos de 2000 horas por año son los más productivos.

La revista The Economist tomó los datos del OCDE y preparó un gráfico que lo explica muy bien y, cómo puedes ver, Alemania y Holanda tienen las economías más fuertes y sus trabajadores tienden a ser más productivos hora por hora. Se perciben menos estresados, se enferman menos y se sienten más identificados con su trabajo.

productividad

Pero cada vez hay más gente repensando la jornada tradicional de trabajo de 8 horas, cinco días a la semana, que fue establecida en 1922 por Henry Ford en sus fábricas de autos y que hoy todos consideramos como normal. Y proponen en su lugar reducir la jornada a sólo 6 horas por día. Hace unos días, la BBC publicó los tres representantes más importantes de la reducción del horario de trabajo y el aumento de productividad y bienestar.

El primer ejemplo viene del gobierno de Suecia. Ellos están llevando a cabo un estudio aleatorio en dos hospitales con 80 enfermeros que empezaron a trabajar, desde febrero, con un horario de 6 horas por día por dos años. El grupo control tendrá el horario habitual de 8 horas. Los autores dicen que es demasiado temprano para sacar conclusiones, pero ya se hace evidente la reducción del absentismo laboral a causa de enfermedad y también se los encuentra menos estresados. Esto se ha traducido en un mejor cuidado de los pacientes, mayor organización e intervenciones más eficaces.

El segundo viene de Toyota, una de las multinacionales más importantes del mundo. Sus autos son reconocidos por su alta calidad y bajo costo. Desde hace 13 años redujeron la jornada a 6 horas de trabajo y reportan que este cambio produjo una disminución de reclamos y quejas de los clientes. Hay menos bajas de los trabajadores y la productividad y beneficios económicos han crecido sin parar.

El tercer ejemplo y el más radical proviene de Carlos Slim, el magnate mexicano y uno de los hombres más ricos del mundo. Según él, la semana laboral debería reducirse a tres día semanales pero con 11 horas de trabajo cada día, porque así tendríamos más tiempo para relajarnos y aumentar la calidad de nuestra vida social. Slim explica que su propuesta no afectaría la economía porque en esos momentos libres, las personas tendrían más necesidades de entretenimiento y consumo. El ya puso en marcha una variante de su plan en su empresa Telmex y algunos de sus trabajadores, que están próximos a la jubilación, sólo trabajan cuatro días a la semana.

Renuncié a mi trabajo

Tres trabajos me consumían catorce horas diarias, lo cual me dejaba con 5 horas para dormir y 5 horas para conducir y moverme en el díaLa ciudad de Panamá es relativamente chica, pero sufre de un terrible tráfico que puede hacerte demorar horas para llegar a un lugar cercano..

Tuve la idea de renunciar a uno de los trabajos dando vueltas en mi cabeza por meses, nunca había renunciado. Me detenía a pensar que no podía con la carga y que era débil. Pero tampoco era feliz viviendo así. Tengo la bendición de contar con el apoyo mi esposa y el consejo de mis padres y amigos que me respaldaron en esta decisión. Al final presenté mi renuncia al trabajo que tenía en la clínica por las tarde y 15 días después quedé libre.

Pude aliviar mi carga sin afectar demasiado nuestros ingresos. Hoy soy más feliz, cuando llego a mi casa dispongo de más tiempo para pasar con Alejandra, saludar a mis padres y abuelas (que viven muy cerca), hacer deporte, leer un poco más (no tanto como me gustaría pero voy en camino), preparar y estudiar planes de intervención, economía de fichas, registros que usaré y eso se ha hecho evidente en la calidad de mi trabajo. Mi productividad también se ve reflejada en Psyciencia, ya que ahora puedo publicar entre uno o dos artículos diarios y mantener un ritmo de publicación de 15 a 20 artículos semanales. Así también nuestra comunidad de Facebook ha crecido más del 30% y los suscriptores por email en un 25%.

Recomendaciones

Para concluir, comparto con ustedes tres recomendaciones que me ayudaron a cambiar mi situación.

  1. Planifica tu economía: Haz un presupuesto mensual de tus ingresos y gastos. Evita caer en compras impulsivas. No te olvides de ahorrar al menos entre el 15 y 20% de tus ingresos, ya que esto te permitirá tener un respaldo por cualquier emergencia; además te ayudará a mantenerte centrado en tus objetivos económicos. Es muy importante que consideres tu situación económica, por ejemplo, yo no tengo deudas importantes, sólo la del auto y eso me dió la libertad económica que necesitaba.
  2. Busca la perspectiva de tus personas significativas: Tu familia, esposa, amigos y colegas, son las personas que mejor te conocen y te pueden ofrecer valiosos puntos de vista y tal vez te compartan experiencias similares, que te ayuden a evaluar mejor tu situación.
  3. Aprende a reconocer tus límites: ¿Cómo me siento con el trabajo? ¿Puedo trabajar eficazmente en dos lugares diferentes? ¿Puedo rendir más de ocho horas?  ¿Soy más productivo en horarios segmentados o corridos? ¿Este trabajo afecta mi relación con mi familia? Son algunas de las preguntas que te pueden ayudar a evaluar si realmente debes aceptar o no otro trabajo.

    He aprendido mucho con esta experiencia y de ahora en adelante lo pensaré mejor antes de aceptar otro trabajo. Todavía no trabajo menos de 8 horas, pero soy feliz y siento que tengo más control de mi tiempo y de mi vida. Para mi, eso es lo importante.

Editoras: Alejandra Alonso y Maria Fernanda

Imagen: Dave Meier (Picography)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El 90% de las personas ignoró el factor psicológico clave para bajar de peso

  • David Aparicio
  • 03/12/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Te miras al espejo, ves esos kilos de más que ganaste durante los últimos meses y te pones como objetivo bajar de peso. Empiezas a comer más saludable y te inscribes en el plan completo de tu gimnasio con la ilusión de que pronto recuperarás tu figura. Está muy bien proponerte metas saludables. El problema es que estás olvidando un factor clave en el éxito del control de peso: el factor psicológico.Según una encuesta realizada por el Orlando Health, el 90% de las personas ignora el factor psicológico de los programas para bajar de peso:
  • El 31% de los encuestados creía que la falta de ejercicio es la principal barrera para perder peso.
  • El 26% dijo que el sobrepeso se debe a lo que comes.
  • El 17% dijo que el sobrepeso se debía a lo costoso que era mantenerse sano.
  • El 12% creía que era causado por la falta de tiempo para ejercitarse.
  • Sólo el 10% dijo que el bienestar psicológico es importante para perder peso.

¿Por qué el factor psicológico es tan importante para bajar de peso?

Los humanos desarrollamos una poderosa relación emocional con la comida que va más allá de la simple satisfacción del hambre. La comida nos da placer, nos hace felices, nos genera recuerdos que nos transportan en el tiempo. Según las investigaciones, el sobrepeso no se debe a la falta de ejercicio, sino al excesivo consumo de azúcares y carbohidratos. Al ignorar el factor psicológico de la conducta alimenticia, dejamos de lado las causas emocionales y condicionantes, que propician que comamos en exceso. Esto explica por qué las personas logran bajar de peso con dietas y ejercicios por unos meses, pero lo recuperan muy rápido. Sólo se concentran en los factores físicos de bajar de peso, como la dieta y ejercicio, pero ignoran las causas psicológicas.

¿Qué podemos hacer para tomar conciencia sobre los factores psicológicos del sobrepeso?

La Dra. Diane Robinson, es neuropsicóloga del Orlando Health, y se ha dedicado a estudiar las conductas involucradas en el sobrepeso. Ella nos ofrece algunas recomendaciones para ayudarnos a entender la conexión psicológica con la comida:
  • Mantén un diario de la comida y el estado de ánimo. Evalúa los patrones emocionales que emergen cuando comes. Por ejemplo, ¿existe vínculo entre una comida particular y un estado anímico particular?
  • Encuentras que hay un tipo de comida específico que te hace sentir bien, evoca algún tipo de recuerdo o te diste cuenta que comes un tipo de comida específico cuando estás estresado.
  • Antes de comer, piensa: necesito comer esto porque tengo hambre o es algo más (estrés, por ejemplo). Si es estrés, entonces no deberías comerlo.
El sobrepeso es un problema muy complicado y multifactorial que no debe depender sólo de los tratamientos más evidentes. Es necesario que tomemos un momento para evaluar la conducta alimentaria o buscar la asesoría de psicólogos especializados en el control de peso. Artículos que te pueden interesar:
  • 6 recomendaciones basadas en la investigación psicológica para bajar de peso
  • ¿Pueden las personas que están en tratamiento psicofarmacológico bajar de peso y no recuperarlo?
Fuente: ScienceDaily
  • Análisis

Lo que sucede en el cerebro cuando piensas en dinero

  • David Aparicio
  • 02/12/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hacemos presupuesto e intentamos analizar fríamente cada gasto que hacemos. Pero al final del día, tomamos más decisiones emocionales sobre el dinero de lo que nos gustaría reconocer.

¿Por qué nos cuesta tanto manejar racionalmente el dinero?

Kabir Sehgal es un reconocido escritor del Harvard Business Review, que exploró la toma de decisiones económicas desde una perspectiva neurocientífica y encontró una serie de investigaciones desarrolladas durante las dos últimas décadas con resultados muy interesantes.

Las decisiones relacionadas con el dinero ocurren en diferentes partes del cerebro

En el año 2005  Kuhnen y Knutson, utilizaron la resonancia magnética funcional (RMf), para monitorear el cerebro de un grupo de sujetos que tenía que elegir entre acciones y bonos, basados en la escasa información sobre su desempeño que le facilitaron los investigadores.

Esto los hacía propensos a cometer errores de alto riesgo (compraban acciones cuando no era prudente) y bajo riesgo (compraban bonos cuando las acciones parecían más prometedoras). Asombrosamente los investigadores encontraron que distintas áreas del cerebro se activaban según la decisión que tomaban.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Los sujetos que decidían tomar el camino con alto riesgo (compra de acciones), tenían una mayor activación del nucleus accumbens; por otro lado, los que tomaron decisiones de bajo riesgo tenían mayor activación en la ínsula anterior, una zona conocida por su relación con las emociones sociales y la autoconciencia y que, según hallazgos previos, se activa cuando las personas sienten o anticipan dolor y empatizan con otras personas.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Hablando de dolor…

El dolor en el estómago que sientes cuando tu dinero está en riesgo es real

Sharma et. al., investigaron en el año 2003 los sustratos cognitivos y emocionales que están involucrados en la toma de decisiones económicas y encontraron que el dolor que sentimos en el estómago cuando creemos que vamos a perder dinero es real.

Ellos dividieron a los participantes en dos grupos para que jugaran el juego «The Ultimatum Game«, en el cual se le da una suma de dinero y ellos tienen que dividirla. Uno de los jugadores actúa como el «proponente» y el otro como «respuesta». Ambos tiene que estar de acuerdo con la división del dinero o de lo contrario nadie se lo queda.

Los participantes de la categoría «respuesta» rechazaron más del 50% de las propuestas que consideraron injustas, y los monitoreos cerebrales descubrieron que esas ofertas también activaron la ínsula anterior y la corteza prefrontal dorsolateral, dos áreas que se asocian con la ansiedad, el dolor y el hambre.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Cuando se trata de dinero, el cerebro se ve muy parecido al de una persona bajo los efectos de la cocaína

Este es el estudio más llamativo y a la vez más antiguo de los tres. Fue publicado en 1997, y comparó los cerebros de las personas que estaban drogadas con cocaína con el cerebro de personas no adictas que habían participado un juego de azar con efectivo.

Cuando analizaron los datos encontraron que el cerebro de los jugadores (no adictos) que estaban a punto de ganar dinero, tenía mayor activación en el núcleo accumbens, una área relacionada con la recompensa, el placer, la motivación y por supuesto, la adicción. Según los autores, las imágenes cerebrales del grupo de adictos a la cocaína y de los no adictos eran prácticamente idénticos.

Es asombroso el poderoso efecto que tiene el dinero sobre nuestra conducta y cerebro. Para el Dr. Brian Knutson, experto en investigación, así como la comida provee motivación para los perros, el dinero provee motivación para las personas.

Todas estas investigaciones se dan gracias al desarrollo de las técnicas de investigación neurocientífica. Especialmente de las Imágenes de Resonancia Magnética Funcional que nos permite comparar en tiempo real qué áreas del cerebro se activan cuando hacemos una determinada tarea. Sin embargo, debemos tener cuidado al leer estos datos ya que pareciera que sus hallazgos nos dan respuestas definitivas, pero lo cierto es que todavía falta mucho que estudiar y aprender sobre el cerebro. Recién empezamos.

Descarga la investigación completa en PDF.

Fuente: Harvard Review Business y Time Money

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Recomendado: Oliver Sacks, una vida escrita hasta la médula

  • David Aparicio
  • 01/12/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La ciencia puede ser muy abstracta y muchos dirían aburrida. Oliver Sacks fue un neurólogo que tenía la habilidad de cautivar a los lectores mientras describía los síntomas y vivencias de las personas con trastornos neurológicos muy raros. Oliver Sacks publicó su último libro dos meses antes de su muerte. Pero en esta ocasión no se escribiría sobre pacientes y síndromes neurológicos raros. Su último libro, En Movimiento, sería sobre su propia vida, sobre sus padres, sobre su crisis existencial, sobre su sexualidad, sobre su amor a los libros, a las motos y a los viajes. Javier Sampedro escribió para la sección cultural de El País, una de las mejores reseñas sobre las memorias del querido escritor y neurólogo:

Queda feo que lo diga un tipo que se gana la vida juntando letras, pero una buena forma de empezar a leer este libro es echando un vistazo a sus fotos. Sacks rodeado de libros en Oxford, de estadistas en Jerusalén, de camioneros en Alabama. Sacks con el torso desnudo levantando pesas en Londres, con pajarita mirando al microscopio en California, con un bigote escueto tocando el piano en su casita de Topanga Canyon. Luciendo su figura atlética y un punto macarra sobre la imponente BMW R60 que le llevó por media América con una insaciable sed de vida y conocimiento, remangándose la bata blanca para atender a sus pacientes neurológicos del Bronx neoyorquino, tomando el pelo al gran actor Robin Williams hasta hacerle saltar las ternillas. Y, sobre todo, Sacks escribiendo en todas partes y a todas horas, en el tren y al salir de la estación, sobre el techo del coche y en el albergue de montaña, en la orilla del mar y en todo lo alto del Machu Picchu, escribiendo sin parar como si no hubiera un mañana. Toda una vida.

Sin dudas, Oliver Sacks vivió una vida muy emocionante. Después leer la reseña, me compré el libro en Amazo cuesta 8.09 dólares en versión Kindle, pero si quieres puedes buscarla en su formato impreso y editado por Anagrama.

Puedes leer la reseña completa en El País. 

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación (PDF)

  • David Aparicio
  • 01/12/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en nuestra página de Facebook.

Las distorsiones cognitivas influyen en el desarrollo y mantenimiento de la violencia. En agresores de pareja, la negación del problema y la culpabilización de la víctima son especialmente prevalentes, promoviendo una menor asunción de responsabilidades.

Este trabajo revisa las propiedades psicométricas de un inventario diseñado para la evaluación de pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia. Se analiza su aplicación en 180 agresores en prisión, así como los resultados de 11 estudios previos, comparando dos formatos de corrección (verdadero/falso y Likert/factorial).

El análisis factorial permitió eliminar los ítems 7, 8, 19 y 28 y agrupar el contenido en 4 factores. El ítem 27 se eliminó por considerarlo erróneo. Se detectaron limitaciones de la herramienta, como una poca sensibilidad al cambio terapéutico y baja capacidad discriminativa entre distintas muestras.

Se discuten las precauciones a tener en cuenta a la hora de utilizar la herramienta en el ámbito profesional.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Autor: Ismael Loinaz, Universidad del País Vasco UPV/EHU, España

Descarga la investigación completa en formato PDF: Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación.

Fuente: Scielo

  • Sponsor

Black Friday para psicólogos: Kindle Paperwhite con 20 dólares de descuento

  • David Aparicio
  • 27/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Aprovecha los descuentos del Black Friday para leer y aprender más. Amazon rebajó 20 dólares a su famoso Kindle Paperwhite y por este fin de semana costará sólo 99.99 dólares (precio original 119.99). Desde hace un año mi esposa y yo decidimos comprar un Kindle y es una de las mejores compras que hemos hecho. Lo usamos a diario y lo llevamos en el bolso a todos nuestros viajes.A diferencia de las tablets o iPad, el Kindle Paperwhite no tiene apps, juegos, Facebook, Twitter, ni molestas notificaciones y eso me ofrece horas de lectura sin distracciones. Con su pantalla de alta calidad y de tinta electrónica, puedo leer en un día soleado de playa sin los molestos reflejos que se encuentran en el iPad, y gracias a la luz blanca que tiene integrada en su pantalla puedo leer durante la noche sin que me duelan los ojos y sin molestar a mi esposa. Su batería dura semanas y me da la libertad de irme de viaje por semanas y leer todo lo que quiera sin preocuparme de encontrar un enchufe de energía.Otra de las cosas que más me gusta del Kindle, es el diccionario integrado que trae y que ofrece información de una palabra que no entiendes con un simple toque. También puedes resaltar frases, guardar notas y compartirlas en las redes sociales.El Kindle Paperwhite es la puerta a la gigantesca librería de Amazon y a precios muy accesibles. Ahí podrás comprar novelas, libros académicos, de investigación y de psicoterapia a precios muy accesibles. Y puede ser una excelente opción para aquellos que viven en países donde la burocracia y los impuestos aduaneros hacen lo que sea por impedir que compres un libro impreso en el extranjero.Puedes comprar el Kindle Paperwhite aquí.
  • Salud Mental y Tratamientos

Recomendado: La salud mental es un problema de gran impacto y con una insignificante inversión económica

  • David Aparicio
  • 26/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

The Economist es una de las revistas más influyentes sobre políticas y economía a nivel mundial. Hace unas semanas publicó un impactante artículo sobre la disparidad de los fondos destinados para la investigación de la salud mental en comparación con la investigación del cáncer o las enfermedades cardiovasculares, aún cuando se sabe que los trastornos mentales representan gastos altísimos del presupuesto.

Por ejemplo, el Foro Económico Mundial estimó que para el año 2030, el gasto acumulativo de los trastornos mentales será de 6 trillones de dólares y, según la OECD, los trastornos mentales representan pérdidas del 4% del PIB a causa de los efectos que tiene en la productividad de las personas.

20151024_LDC259

El artículo está en inglés pero los colegas de Infocop publicaron una revisión bastante completa:

El autor del artículo denuncia la gravedad, extensión y coste que está suponiendo esta manera de proceder que deja de lado la salud mental. Tomando como ejemplo el Reino Unido, los problemas derivados de la mala salud mental de la población suponen una pérdida equivalente al 4% del PIB, en términos de productividad, gastos asociados a discapacidad y atención sanitaria. Se da la circunstancia, además, de que los trastornos mentales están afectando mayoritariamente a la población joven, en edad de producir, de tal manera que se está socavando el soporte de la productividad de los países. El texto refleja la situación que se está produciendo en países como Suecia, donde las tres quintas partes de las nuevas reclamaciones de incapacidad laboral están asociadas a problemas de salud mental, y añade otros datos de importante consideración, como el hecho de que las personas con trastornos mentales tienen un mayor riesgo de muerte prematura, con una esperanza de vida entre 15 y 20 años por debajo de la población general.

El autor califica de “insignificante” el respaldo económico que reciben los trastornos de salud mental, sobre todo, en el ámbito de la investigación, a pesar de la gran demanda e impacto económico que suponen. Ni siquiera en países como Reino Unido, probablemente uno de los países que más se está preocupando en impulsar el avance en salud mental, se están destinando los recursos económicos adecuados. Así, en este país, sólo el 5,5% de la financiación destinada a salud se dedica a la investigación en salud mental, lo que supone que mientras la inversión en investigación en cáncer por paciente asciende a las 1.500 libras al año, en salud mental no llega a las 10 libras.

Pero esto es lo más sorprendente:

(…) un informe reciente del Grupo de Investigación Económica en Salud del Reino Unido ha determinado que por cada libra que el gobierno británico invierte en la investigación en salud mental, la economía obtiene una ganancia de 37 libras al año, en beneficios derivados de una mayor productividad y de una reducción en costes sanitarios. De esta manera, la inversión que se ha realizado en impulsar la intervención temprana en psicosis en este país, actualmente“se ha recuperado con creces.

Si la disparidad de fondos para la salud mental es tan grande en los países líderes en investigación, entonces no me quiero imaginar cómo será la brecha de investigación en nuestros países latinoamericanos.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Lee el artículo completo en Infocop

  • Sponsor

Gana una beca completa en los cursos online de Diagnóstico e Integración del Autismo

  • David Aparicio
  • 26/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Gánate una beca completa en los cursos online especializados sobre el diagnóstico e inclusión de los niños con autismo, desarrollados por el reconocido centro argentino R.Ed.Es.Es muy fácil participar de este sorteo y tendrás la oportunidad de ganar una beca completa para uno (1) de los cursos que ofrece el centro de Integración para niños con Autismo R.Ed.Es. Los mismos  se realizarán a partir del mes de enero de 2016 y tienen un costo original de 1800 pesos argentinos (180 dólares), pero para el ganador será ¡completamente gratis!Los cursos que ofrece R.Ed.Es son:
  1. La inclusión del niño con autismo a la escuela común. Un enfoque interdisciplinario
  2. Educación inclusiva en niños con autismo. Nuevas perspectivas y estrategias
  3. El tratamiento del niño con autismo y sus padres. Un enfoque intersubjetivo
  4. Autismos. Evaluación del tratamiento clínico en niños pequeños
  5. Autismo temprano, integración sensorial y desarrollo psíquico. Estrategias de intervención
No importa el país donde te encuentres. Para participar sólo tienes que seguir estos sencillos pasos:
  1. Hazte fan  de R.Ed.Es en Facebook.
  2. Hazte fan a Psyciencia en Facebook.
  3. Comparte en TU MURO de Facebook la imagen promocional de los cursos de R.Ed.Es que está publicada en la página de Facebook de Psyciencia y en el la parte superior de este post. Añade un comentario con el #BecaAutismo (es importante que lo hagas porque así sabremos quienes son los participantes del concurso). Recuerda hacerlo en TU MURO.
Con los pasos anteriores ya estás participando en el sorteo para la beca completa. Pero si quieres aumentar tus posibilidades haz esto:
  1. Sigue a Psyciencia en Twitter.
  2. Envía un tweet con la imágen promocional del concurso y usa el #BecaAutismo.
Date prisa, tienes hasta el 2 de Diciembre a las 20:00 Hs (UTC-03:00) Buenos Aires.El ganador será anunciado en Facebook, Twitter y en este post.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué las emociones son más persuasivas que la lógica?

  • David Aparicio
  • 25/11/2015
Persuasión, Decisiones

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los argumentos, la evidencia y la lógica no son las mejores herramientas a la hora de intentar cambiar la opinión de las personas. Pareciera que entre más evidencia se demuestra, más nos aferramos a nuestras creencias.

Por ejemplo, hoy en día todo el mundo sabe que el cigarrillo es malo para la salud, pero ofrecer una lista de sus terribles efectos no hará que la gente deje de fumar. Lo mismo pasa con el consumo de comida chatarra, el movimiento antivacunas o cuando debates sobre la eficacia de los tratamientos.

¿Cómo logramos motivar el cambio o persuadir?

Este es un tema bastante complicado que ha interesado a psicólogos y neurocientíficos y, según sus hallazgos, el elemento más importante es la emoción.

Seguramente estás pensando: “Ajá. Esto ya lo sabía”. Pero permíteme presentarte algunos datos bastante curiosos sobre el efecto de las emociones en la toma de decisiones.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

El miedo tiene que ser usado apropiadamente para que funcione

En el año 2004, Antoine Bechara publicó una investigación neurológica en Brain and Cognition, que encontró que los pacientes con lesiones en el área ventromedial de la corteza prefrontal del cerebro tenían problemas para procesar sus emociones y tomar decisiones. Esto sugiere que las emociones juegan un rol importante en la toma de decisiones.

Rob Yeung, es un doctor en psicología que ha dedicado su vida a la investigación de la persuasión y la toma de decisiones. Según él las emociones son poderosas, pero dependen del contexto en donde las uses y añade que el miedo es una de las emociones más potentes a la hora de persuadir — por algo es el favorito de los políticos y medios de comunicación. Pero debe ser usada apropiadamente para que funciones, ofreciendo una solución simple. Si la solución es muy compleja y ateradora entonces no motivará la acción o el cambio que se busca.

El orgullo y la vergüenza son emociones también muy persuasivas. Un estudio realizado en el 2007,evaluó si estas dos emociones persuadirían a las personas a ir a votar. A un grupo se le dijo que todos los votantes verificados serían publicados en un periódico local (orgullo por ir a votar), y al otro grupo se le dijo que todos los que no fueron a votar también serían publicados en el mismo periódico (vergüenza). Este estudio encontró que la vergüenza fue más efectiva que el orgullo.  

El orgullo y la vergüenza son emociones también muy persuasivas

Los estilos narrativos también tienen un poderoso efecto persuasivo. Datos recientes demuestran que las metáforas, un recurso cada vez más utilizado en psicoterapia, son muy influyentes.  Así también los gestos y movimientos durante una conferencia pueden afectar la toma de decisiones, porque ayudan a los espectadores a recordar el tema de que se habló y dirigirlos a donde el conferencista quiso. Este es un recurso muy utilizado también por los predicadores, conferencistas, políticos, etc.  

Nos gusta pensar que somos racionales, que podemos tomar decisiones “objetivas” y que somos difíciles de persuadir. Pero como ya aprendimos, las emociones son parte de lo que somos y de cómo tomamos decisiones. Lo importante es no intentar negarlas sino poder darnos el tiempo de aceptarlas y ser conscientes de ellas. Tal vez así podamos elegir lo que realmente nos conviene.  

Artículos que te pueden interesar:

  • ¿Por qué la gente no cambia de opinión?
  • Cómo convencer a los padres para que vacunen a sus hijos.
  • (Vídeo) ¿Tenemos el control de nuestras decisiones?

Fuente: Quartz

Paginación de entradas

Anterior1…242243244245246…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • white and blue health pill and tablet letter cutout on yellow surface
    8 Sencillos tips para mejorar tu salud (basados en la ciencia)
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Entender la bulimia (Guía)
  • pexels-photo-360438.jpeg
    No todo es psicología (11): eliminé la aplicación de Instagram 
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.