El presente artículo expone la relevancia que tienen los valores personales como componente necesario del tratamiento psicológico y las ventajas que se derivan del abordaje de los valores de forma explícita a lo largo del proceso terapéutico. Se muestra la importancia de analizar los valores del cliente implicados en la práctica de la Psicología Clínica y se describe el lugar que dan a los valores las terapias más relevantes. Se discute además del rol de los valores del cliente, el papel de los valores del terapeuta y la necesidad de que éste aprenda a discriminar cuándo sus propios valores funcionan como barreras en el proceso clínico. En este contexto, se expone la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como terapia centrada explícitamente en los valores personales del cliente.
Publicaciones por autor
David Aparicio
Los espectadores abandonan los vídeos si demoran más de 2 segundos en cargar

Hace unos años atrás la tecnología era reservada solo para geeks. Pero hoy en día la tecnología forma parte de la cultura popular, lo que ha transformado nuestra conducta, nuestra rutina y nuestra paciencia. Factores que pertenecen al ámbito de la psicología y que son susceptibles de análisis.
Estos cambios motivaron al profesor del MIT Dr. Ramesh K. Sitarman a investigar nuestra paciencia ante la espera de carga de los vídeos de streaming. Según sus resultados los espectadores empiezan a abandonar el vídeo luego de una demora de 2 segundos y por cada segundo de demora extra otro 6% de los espectadores abandona el vídeo. Este número puede sonar un poco bajo pero esto se debe a que los videos que Sitarman analizó tenían una duración de menos de 30 minutos. Podemos suponer entonces que un video de 1 minuto de duración de Youtube podría perder muchos más usuarios por segundo.
Los resultados también demostraron que los espectadores que contaban con conexiones a Internet de mayor velocidad tenían una tolerancia muy débil con los retrasos en comparación con aquellos con DSL o con conexiones de datos móviles.
Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron los datos recogidos por la empresa de distribución de contenido (CDN) llamada Akamai.
Este es el primer estudio en demostrar un nexo causal entre la calidad del streaming y la conducta del espectador, y permite conocer la conducta de abandono y de repetición al contenido de vídeo por streaming.
Fuente: theverge.com
Descarga el PDF: Video Stream Quiality Impacts Viewer Behaior
(PDF) Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una muestra de población española

Introducción
El estudio de los déficit derivados de las alteraciones en los circuitos prefrontales se ha desarrollado casi exclusivamente desde una perspectiva categorial, que diferencia el funcionamiento normal del patológico; sin embargo, el funcionamiento de la corteza prefrontal puede contemplarse como una dimensión continua. El cuestionario disejecutivo (DEX) se creó con la intención de servir de medida cualitativa de los síntomas del ‘síndrome disejecutivo’ en la vida diaria.
Objetivo
Explorar las propiedades psicométricas del DEX autoinformado en una amplia muestra de población no clínica de cara a proporcionar interpretaciones de interés para la clínica. Sujetos y métodos. Se administró la versión española del DEX a 1.013 individuos de población no clínica con residencia en Madrid, Zaragoza, Asturias, Navarra y Sevilla (380 varones y 633 mujeres).
Resultados
El estudio factorial paralelo muestra la existencia de dos factores con adecuados índices de consistencia y validez interna: ítems que exploran dificultades en el inicio, mantenimiento y organización de la conducta (desorganización/apatía) e ítems relacionados con la interrupción de la conducta en situaciones donde ésta es inadecuada (desinhibición/impulsividad). La distribución por edad se ajusta a los presupuestos evolutivos. Se proponen como puntos de corte: < 10, funcionamiento óptimo; 10-18, funcionamiento subóptimo dentro de la normalidad; 19-28, funcionamiento moderadamente disejecutivo que requiere identificar las posibles causas, y > 28, alteración disejecutiva importante que incluiría patologías de gravedad.
Conclusiones
El DEX puede ser un instrumento útil para detectar tanto a sujetos con alteraciones cerebrales evidenciables como a aquéllos con un funcionamiento ejecutivo deficiente sin que conlleve una patología conocida o identificable.
Fuente: Neurología.com
(Vídeo) Neuromagia
No te asustes, este no es un artículo pseudocientífico, en psyciencia seguimos entregandote contenido serio y de calidad, por eso te traemos hoy este corto e interesante vídeo, donde la Dra. Susana Martinez nos explica los procesos cerebrales y de percepción que intervienen en los actos de magia.
Sabes que estamos en las principales redes sociales anímate y siguenos

Si leer investigaciones, artículos, noticias y entrevistas en el sitio no termina de convencerte, entonces presta atención. Estamos felices de invitarte a que nos sigas en las redes sociales en la que seguro participas con mucha frecuencia. Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram y Google+. Solo sigue los siguientes links y mantente actualizado/a con el mejor contenido de psicología y neurociencias.
(PDF) Diagnóstico precoz del Alzheimer: fase prodrómica y preclínica

Introducción
Debido a la necesidad de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer (EA) en fases muy iniciales, su detección precoz se ha convertido en uno de los principales focos de investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.
Desarrollo
El intento de caracterizar las fases incipientes de la enfermedad ha evolucionado desde la aparición del heterogéneo concepto de deterioro cognitivo leve a finales del siglo pasado hasta los actuales criterios diagnósticos de investigación propuestos para la EA. Estos criterios permiten realizar un diagnóstico precoz de la EA, en fase prodrómica, y etiológico, al estar sustentado en marcadores biológicos objetivos, que se describirán a lo largo de este trabajo. Se revisará, además, el concepto de EA preclínica, que se sustenta en la evidencia de que el proceso patológico de la EA empieza años antes de la manifestación clínica de la enfermedad.
Conclusiones
Por el momento, la fase preclínica es la menos estudiada, aunque el desarrollo de técnicas complejas de imagen con nuevos trazadores supone un inicio prometedor del camino soñado hacia el diagnóstico preclínico de la enfermedad.
Fuente: Neurología.com
Descargar el PDF: Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica

Cuando estamos ansiosos por las matemáticas nuestro cerebro siente dolor

Todos conocemos esa ansiedad que sentimos cuando nos enfrentamos a un examen de matemáticas. La panza nos incomoda, la boca reseca, nos tiembla la voz e incluso nuestro cerebro siente dolor. Así de ansiosos nos pone las matemáticas. El estudio fue diseñado por investigadores de la Universidad de Chicago y publicado en la revista académica y gratuita Plos one. Puedes leer el artículo completo aquí.
Son las mismas áreas del cerebro que registran la amenaza al daño corporal y en algunos casos el dolor físico
(Artículo relacionado: El estrés cotidiano contrae nuestro cerebro)
Utilizando imágenes cerebrales los científicos pudieron detectar las áreas que se activan cuando estamos altamente ansiosos por las matemáticas y determinaron que son las mismas áreas del cerebro que registran la amenaza al daño corporal y en algunos casos el dolor físico.
Sorprendentemente, los investigadores encontraron que era la anticipación por realizar cálculos matemáticos y no hacer matemática lo que provocaba la respuesta de dolor en el cerebro.
“La activación cerebral no sucedía durante el desempeño matemático, lo que nos sugiere que no es la matemática en sí lo que provoca el dolor, sino más bien es la anticipación la que es dolorosa.” sostuvo Ian Lyons, Doctor en Psicología en la Universidad de Ontario, Canadá.
El estudio y sus resultados
Para realizar el estudio, los investigadores reclutaron a 14 adultos que mostraron ansiedad a una serie de preguntas sobre matemáticas. Las preguntas evaluaron la propia ansiedad al recibir un libro de matemáticas, caminar hacia la clase de matemáticas o realizar los requisitos de matemáticas para la graduación. Pruebas adicionales mostraron que estos individuos no eran ansiosos en general, sino que tenían una respuesta ansiosa específica para las situaciones relacionadas con las matemáticas.
Se les preguntó la validez de la ecuación (12×4) – 19 = 29 y se les aplicó cortos rompecabezas de palabras mientras se les aplicaba el IRMf. En estos rompecabezas (por ejemplo: yrestym) los sujetos tenían que determinar si al revertir el orden de las palabras, producía una palabra correctamente escrita en inglés.
Las imágenes por IRMf mostraron que la anticipación de las matemáticas causaba una respuesta cerebral similar al dolor físico. Mientras mayor era la ansiedad en la persona sobre las matemáticas, más se activa la ínsula posterior: un tejido que está ubicado por encima de la oreja y que está asociado con el registro de amenazas directas para el cuerpo, así como también la experiencia de dolor.
Curiosamente, los niveles de ansiedad de matemáticas cuando los sujetos estaban realizando las pruebas de matemáticas, no se relacionaron con la actividad cerebral en la ínsula o en cualquier otra región cerebral
¿Qué significan estos resultados?
Estos resultados sugieren que aquellos sujetos con ansiedad a las matemáticas, pueden experimentar una dolorosa sensación que puede comenzar mucho antes de que la persona se siente a realizar un exámen de matemáticas. Y demuestra que la ansiedad por las matemáticas no solo es un indicador de un mal desempeño sino que también es un indicador de una reacción psicológica negativa y debe ser tratado como cualquier otra fobia, así sostuvieron los investigadores.
Fuente: news.uchicago.edu
Imagen: ScienceDaily
(PDF) Mindfulness (Atención plena): La meditación en la psicología clínica

El objetivo del presente trabajo es realizar una introducción al mindfulness (o Atención Plena). Primero, se realiza una descripción de lo que se ha denominado: el estado ordinario o “normal” de la mente. Después, se presentan algunos ejercicios básicos representativos de mindfulness; se describe el objetivo y los orígenes del mindfulness; su definición y significado; y, por último, sus elementos y componentes claves.
Descarga el PDF: Mindfulness (atención plena), La meditación en psicología clínica
Relación entre la ansiedad social parental y la ansiedad infantil

Los padres diagnosticados con el trastorno de ansiedad social son más propensos que los padres con otras formas de ansiedad, a involucrarse en conductas que pueden poner a sus hijos en mayores riesgos de desarrollar problemas similares. Estos fueron los resultados de un reciente estudio realizado por investigadores del Centro Infantil Johns Hopkins.
Investigaciones anteriores habían vinculado la ansiedad parental con la ansiedad en los niños, pero no se había establecido si las personas con ciertos trastornos de ésta índole, realizan comportamientos específicos que provocan angustia en los niños. Esto motivó a los investigadores del centro infantil Johns Hopkins a intentar identificar tales conductas en los padres con trastorno de ansiedad social (el tipo de ansiedad con mayor prevalencia). Estas conductas incluyen falta o insuficiencia de cariño y afecto y altos niveles de críticas y dudas contra el niño. Según los investigadores, estos comportamientos aumentan la angustia en los niños y pueden incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno de ansiedad.
Metodología
Los investigadores analizaron la interacción entre 66 padres ansiosos y sus 66 hijos, que tenían entre 7 a 12 años. Entre los padres, 21 habían sido previamente diagnosticados con ansiedad social, y 45 habían sido diagnosticados con otro trastorno de ansiedad, incluyendo TAG, ataques de pánico y TOC. Se les pidió a las parejas de padres e hijos que trabajaran en dos tareas concretas,: preparar discursos sobre sí mismos y que replicaran diseños complejos utilizando el dispositivo Etch-a-Sketch. Se les otorgó a los participantes 5 minutos para cada tarea y se les observó por medio de cámaras de vídeo.
Utilizando una escala de 1 a 5, los investigadores evaluaron la calidez y afecto de los padres hacia sus hijos, críticas, expresiones de duda sobre el desempeño de los niños y la habilidad de completar tareas, concesión de autonomía y el control parental.
Resultados
Los padres diagnosticados con ansiedad social mostraron menos calidez y afecto hacia sus hijos, los criticaron más y expresaron más seguido sus dudas sobre la habilidad del niño para desarrollar las tareas. No se encontraron diferencias significativas entre los padres controladores y conocedores de autonomía.
La Dra. Golda Ginsburg, experta en el tema y directora de la investigación, explicó:
“Existe un amplia gama de trastornos de ansiedad, así que lo que hicimos fue concentrarnos en la ansiedad social y encontramos que la promoción de las conductas de ansiedad por parte de los padres pueden ser únicas y no necesariamente comunes para todas las personas con ansiedad.”
El equipo investigador enfatiza que el estudio no examina directamente si las conductas de los padres provocan ansiedad en los niños, pero existe abundante evidencia que si sostiene tal relación.
Ginsburg añadió:
“La ansiedad parental debe ser considerada un factor de riesgo para los niños con ansiedad y los terapeutas deberían discutir estos riesgos con sus pacientes. Los niños con una propensión hereditaria a la ansiedad no sólo se vuelven ansiosos debido a sus genes, así que lo que necesitamos son maneras de prevenir los catalizadores ambientales, en esta caso los comportamientos de los padres.”
La prevención de esta problemática es crítica ya que se trata de uno de los trastornos más prevalentes en la sociedad y por lo general pasan desapercibidas. Los investigadores sostienen que demoras en el diagnóstico y tratamiento pueden conllevar a la depresión, abuso de sustancias y pobre desempeño académico.
Fuente: Hopkinschildrens.org
Imagen: Jitterousperth en Flickr
Depresión en la demencia tipo Alzheimer

Introducción
La depresión es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes en la enfermedad de Alzheimer (EA).
Objetivo
Analizar si la depresión incrementa el deterioro cognitivo de la memoria verbal y no verbal en pacientes con EA temprana.
Sujetos y métodos
El estudio comparó el rendimiento de 23 pacientes diagnosticados de EA con y sin depresión, 15 pacientes con depresión mayor unipolar (D) y 20 sujetos control sanos (SC) en tareas de memoria (recuerdo y reconocimiento) para palabras, dibujos sin sentido y posición. El grupo con EA fue estratificado, por la presencia o ausencia de depresión, en dos grupos bien equiparados en cuanto a las características clínicas y sociodemográficas.
Resultados
Los pacientes con EA rindieron significativamente peor que los grupos SC y D en las medidas de memoria verbal. Sin embargo, la única medida de memoria no verbal que discriminó entre los pacientes con EA y el grupo D fue el reconocimiento. Los grupos de EA (con y sin depresión) no mostraron diferencias significativas en ninguna de las medidas de memoria estudiadas.
Conclusiones
La depresión está asociada con un deterioro significativo de la memoria en pacientes sin demencia. La presencia de la depresión no agrava el deterioro de la memoria en pacientes con EA.