Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Comportamientos no conformes al género en la infancia se relacionarían con síntomas de depresión en la adolescencia

  • 22/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Una nueva investigación publicada en la revista Sex Roles sugiere que los comportamientos no conformes al género en la primera infancia pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos en la adolescencia (Bennett, Borczon, & Lewis, 2019).

Los investigadores analizaron datos de 125 adolescentes y sus madres, que participaron en un estudio longitudinal sobre adaptación infantil. Durante el estudio, las madres calificaron el comportamiento no conforme al género de sus hijos a los 4 y 5 años, mientras que los adolescentes informaron sus propios síntomas depresivos a los 16 y 17 años.

Después de controlar el género, los riesgos ambientales como el estrés de la vida familiar y la inestabilidad del hogar, la exposición prenatal a sustancias y los problemas médicos neonatales, los investigadores descubrieron que el comportamiento no conforme con el género se asociaba con un mayor riesgo de síntomas depresivos.

«Nuestros hallazgos indican que los niños que exhiben comportamientos no conformes con el género (por ejemplo, niños jugando con muñecas, niñas jugando con camiones) en la primera infancia según la calificación de las madres parecen tener un mayor riesgo de síntomas depresivos durante la adolescencia», dijo Bennett, autor de la investigación.

Un estudio previo de 6082 estudiantes de secundaria encontró que la no conformidad con el género estaba asociada con la angustia mental (Lowry et al., 2018).

Otro estudio de 10655 individuos encontró que la no conformidad de género en la infancia era un «fuerte predictor» de síntomas depresivos en la adolescencia y la adultez temprana (Roberts, Rosario, Slopen, Calzo, & Austin, 2013). A su vez, este estudio encontró que los niveles elevados de acoso y abuso físico y emocional en niños que no se comportaban de acuerdo al género explicaban gran parte del aumento del riesgo.

Los hallazgos de múltiples estudios indican que «una relación consistente entre y los síntomas depresivos está comenzando a emerger,» dijeron los investigadores.

“Como tal, los niños que exhiben comportamientos no conformes con el género pueden beneficiarse al tener padres que aceptan sus comportamientos y profesionales (por ejemplo, maestros y proveedores de atención médica) que aceptan y tienen conocimientos sobre cómo facilitar una adaptación saludable entre los jóvenes que exhiben comportamientos no conformes con el género,» dijo Bennett.

Limitaciones del estudio

“Utilizamos un solo ítem para evaluar el comportamiento no conforme al género, mientras que sería preferible una medida más integral . Además, nuestra muestra era un grupo urbano de bajo estatus socioeconómico y se necesita más investigación para ver si estos hallazgos se generalizan a otros grupos de jóvenes,” señaló Bennett.

“También se necesita investigación para comprender mejor los mecanismos (por ejemplo, rechazo de los padres; estigma de los compañeros) por los cuales el comportamiento no conforme al género puede conducir a un aumento de los síntomas depresivos en los jóvenes. Además, la investigación con una muestra más grande podría abordar mejor si el comportamiento no conforme con el género es igualmente un factor de riesgo para niños y niñas,” finalizó elautor.

Referencia bibliográfica:

Bennett, D. S., Borczon, E., & Lewis, M. (2019). Does Gender Nonconforming Behavior in Early Childhood Predict Adolescents’ Depressive Symptoms? Sex Roles, Vol. 81, pp. 521-528. https://doi.org/10.1007/s11199-019-1010-4

Lowry, R., Johns, M. M., Gordon, A. R., Austin, S. B., Robin, L. E., & Kann, L. K. (2018). Nonconforming Gender Expression and Associated Mental Distress and Substance Use Among High School Students. JAMA Pediatrics, 172(11), 1020-1028. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.2140

Roberts, A. L., Rosario, M., Slopen, N., Calzo, J. P., & Austin, S. B. (2013). Childhood gender nonconformity, bullying victimization, and depressive symptoms across adolescence and early adulthood: an 11-year longitudinal study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 52(2), 143-152. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2012.11.006

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los trastornos mentales no serían el desenlace inevitable del sedentarismo

  • 22/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

En la actualidad, el sedentarismo es considerado una cuestión de salud pública. Investigadores han determinado que el estilo de vida sedentario resulta más nocivo que el tabaquismo. Pero el comportamiento sedentario en sí mismo podría no estar relacionado con problemas de salud mental y cognición, según una nueva investigación publicada en Mental Health and Physical Activity (Koolhaas et al., 2019).

La mayoría de los estudios examinan la relación entre los resultados adversos para la salud, incluida la mental y cognitiva, y el comportamiento sedentario medido por cuestionario. Pero las medidas objetivas y subjetivas no siempre se corresponden bien, advierte Chantal Koolhaas, autora del estudio y miembro del Centro Médico de la Universidad de Rotterdam.

“Tenemos datos únicos sobre el comportamiento sedentario, ya que el uso de dispositivos objetivos no era tan común en el año en que recopilamos nuestros datos. Por lo tanto, fuimos uno de los pocos con la posibilidad de examinar la asociación entre el comportamiento sedentario y los resultados de salud mental a lo largo del tiempo,» señaló.

Los investigadores analizaron los datos recopilados durante el Estudio de Rotterdam, un estudio poblacional en curso que se realizó en los Países Bajos desde 1990. El estudio ha reclutado a más de 15000 sujetos de 50 años o más.

Koolhaas y sus colegas estaban particularmente interesados ​​en 1841 participantes que habían usado un dispositivo sensor de movimiento llamado actigraph durante siete días consecutivos.

Los altos niveles de tiempo sedentario se asociaron con síntomas depresivos, trastornos de ansiedad y peor rendimiento cognitivo, pero estas correlaciones desaparecieron después de que los investigadores controlaron la discapacidad, el tabaquismo y el estado laboral.

“Tener una discapacidad aumenta el riesgo de peor salud mental y cognitiva y se asocia con niveles más altos de tiempo sedentario. Por lo tanto, en este estudio, la discapacidad se consideró un factor de confusión; un antecedente de la exposición (tiempo sedentario) y el resultado (salud mental y cognitiva), y no en la vía causal,” dijeron los investigadores.

«Sin embargo, se podría argumentar que el comportamiento sedentario anterior había provocado discapacidades, lo que a su vez condujo a problemas de salud mental y problemas cognitivos.»

Pero en un análisis longitudinal, el comportamiento sedentario no estuvo relacionado con los síntomas depresivos, la ansiedad o el rendimiento cognitivo después de un período de seguimiento de 5,7 años, incluso cuando no se tuvieron en cuenta los factores de confusión.

“Según nuestro estudio, el comportamiento sedentario no está asociado con la salud mental y cognitiva adversa con el paso del tiempo. Esto significa que no necesariamente conducirá a problemas de salud mental,” dijo Koolhaas.

«El uso de medidas objetivas asegura que no tengamos que depender de la memoria de los participantes al completar los cuestionarios y esto hace que la medida sedentaria total sea más precisa», continuó Koolhaas.

Sin embargo, dicho dispositivo no puede distinguir diferentes tipos de sedentarismo. Puede ser que cada tipos específico se asocie de manera diferente con la salud mental y cognitiva. “Sería muy interesante examinar la asociación con el comportamiento sedentario objetivo y subjetivo en la misma muestra, al mismo tiempo,” agregó.

Hay que resaltar que, aunque el sedentarismo podría no dañar la salud mental, estudios anteriores han demostrado que los niveles más altos de comportamiento sedentario están relacionados con diversas enfermedades, como cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas.

Referencia bibliográfica:

Koolhaas, C. M., van Rooij, F. J. A., Kocevska, D., Luik, A. I., Arfan Ikram, M., Franco, O. H., & Tiemeier, H. (2019). Objectively measured sedentary time and mental and cognitive health: Cross-sectional and longitudinal associations in The Rotterdam Study. Mental Health and Physical Activity, Vol. 17, p. 100296. https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2019.100296

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Predictores neurofisiológicos de la creatividad confirmados por estudio de neuroimágenes

  • 22/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

“¿Qué tiene de diferente el cerebro de una persona que constantemente está soñando formas inusuales de mirar el mundo? Intuitivamente, este estilo de pensamiento es tan diferente que parece que debe manifestarse en la estructura o los patrones de actividad de nuestros cerebros,” dijo Jordan Poppenk presidente de investigación en neuroimagen cognitiva en la Universidad de Queen y director del POPMEM lab, quien también es autor de un nuevo estudio que encontró que una mayor cooperación entre las regiones del cerebro vinculadas tanto al control cognitivo como a los procesos espontáneos se asocia con una mayor capacidad creativa (Sunavsky & Poppenk, 2019).

Para comprender mejor las bases neurofisiológicas de la creatividad, los investigadores hicieron que 66 participantes sanos completaran tres pruebas de creatividad junto con una prueba de inteligencia general. Utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para examinar la estructura cerebral y la conectividad funcional de los participantes.

«Replicamos muchos, pero no todos los efectos de pasadas , que en futuros estudios ayudarán a los investigadores a centrarse en hipótesis especialmente prometedoras y contribuciones neuronales. Quizás lo más notable es que encontramos apoyo a la teoría de que el modo predeterminado y las redes cerebrales ejecutivas funcionan juntas durante la ideación creativa.”

La red de modo predeterminado está asociada con procesos mentales espontáneos y pensamiento centrado en el interior, mientras que la red de control ejecutivo está asociada con enfocar la atención y tomar decisiones.

«De acuerdo con esta idea, la creatividad implica no solo la generación caótica de ideas posibles gracias a la red en modo predeterminado, sino también la capacidad de dirigir esta generación de ideas en una dirección productiva al restringirla de ciertas maneras con la red ejecutiva,» explicó Poppenk.

Los hallazgos coinciden principalmente con un estudio previo de neuroimagen, que también encontró que la red en modo predeterminado y la red de control ejecutivo estaban asociadas con la capacidad creativa (Beaty et al., 2018).

“Pudimos ayudar a determinar qué biomarcadores de creatividad se encuentran entre los más confiables. Pero, aunque cada uno de estos marcadores es estadísticamente confiable, estas relaciones no fueron lo suficientemente definitivas como para que podamos adivinar con algún nivel útil de certeza, solo basados en escáneres cerebrales, si una persona en particular sería creativa,” señaló Poppenk.

Referencia bibliográfica:

Beaty, R. E., Kenett, Y. N., Christensen, A. P., Rosenberg, M. D., Benedek, M., Chen, Q., … Silvia, P. J. (2018). Robust prediction of individual creative ability from brain functional connectivity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(5), 1087-1092. https://doi.org/10.1073/pnas.1713532115

Sunavsky, A., & Poppenk, J. (2019). Neuroimaging predictors of creativity in healthy adults. NeuroImage, 116292. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.116292

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Técnicas de estimulación eléctrica se muestran prometedoras para tratar personas con trastornos motores y mentales

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores de todo el mundo han estado utilizando técnicas de estimulación que implican pasar una pequeña corriente eléctrica a través de la cabeza del participante. La técnica de estimulación de ruido aleatorio transcraneal (tRNS) ha sido prometedora en la investigación de tareas motoras, sensoriales y cognitivas, pero su forma de funcionamien aún era muy incierta. Científicos de la Universidad de Padua en Italia, demostraron que usar un rango más amplio de una banda de alta frecuencia es más efectivo que utilizar bandas más estrechas (Moret, Donato, Nucci, Cona, & Campana, 2019).

El protocolo para la mayoría de los estudios de tRNS estaba usando un rango de frecuencia específico, y no otros subrangos más estrechos. «Decidimos probar si podíamos aumentar la excitabilidad del cerebro mediante el uso de bandas de alcance más pequeñas, que son de 100-400Hz y 400-700Hz, mientras también probamos un rango de frecuencia más amplio similar al protocolo: 100-700Hz», dijo Rita Donato, una de los autores del estudio y actual investigadora en el Proaction Lab de la Universidad de Coimbra.

El estudio recolectó datos de 14 estudiantes mujeres a quienes se les estimuló la corteza motora. Cuando la corriente eléctrica pasa en esta región del cerebro, hay un efecto involuntario directo en los músculos de las manos de los sujetos.

Para mejorar la excitabilidad, los investigadores utilizaron un dispositivo no invasivo que genera campos magnéticos. Se registró el movimiento de la mano generadoy luego se analizaron los datos. «Nos dimos cuenta de que un amplio rango de frecuencia parece producir un efecto más pronunciado,» explicó Donato. «Dividir la corriente de frecuencia en no fue efectivo».

Lo que diferencia a tRNS de otras técnicas de estimulación eléctrica es que la corriente eléctrica se ejecuta en frecuencias aleatorias, lo que significa que aunque el rango está controlado y se conoce, el cerebro no puede «predecir» el orden de las frecuencias y no se adapta a ellas.

Para ilustrar, Donato utiliza como ejemplo el fumar. «El primer cigarrillo tiene un efecto mayor porque no has fumado durante un tiempo, pero después de dos meses de fumar, no sientes tanto el efecto de los cigarrillos.» Lo mismo sucede en el cerebro, es decir, si estimulas el cerebro con la misma frecuencia, se adaptará a esta. Por lo tanto, un sistema de frecuencia aleatorio funciona de una manera no esperable.

La aplicación de algunas de estas técnicas ya está ocurriendo en pacientes con trastornos motores y mentales, pero aún se necesita más investigación para utilizar tRNS en proyectos clínicos. «Nuestros hallazgos trajeron algo de conciencia y creo que en ciencia las cosas deberían explicarse», agregó la investigadora. El estudio se realizó con una banda de alta frecuencia. El siguiente paso debería ser hacer el estudio con una banda de baja frecuencia y ver si es posible obtener resultados similares.

Actualmente, Donato se enfoca en estudiar las áreas del cerebro que muestran actividad cuando vemos herramientas y manos. Para lograr esto, ella está usando neuroimagen y una técnica diferente de estimulación eléctrica.

Referencia bibliográfica:

Moret, B., Donato, R., Nucci, M., Cona, G., & Campana, G. (2019). Transcranial random noise stimulation (tRNS): a wide range of frequencies is needed for increasing cortical excitability. Scientific Reports, 9(1), 15150. https://doi.org/10.1038/s41598-019-51553-7

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mujeres: satisfacción sexual y función orgásmica en relaciones casuales y comprometidas

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

«El orgasmo femenino es muy complejo y puede verse afectado por una amplia gama de factores, incluidos psicológicos, fisiológicos y ambientales», dijo Val Wongsomboon, autora de un nuevo estudio que encontró que las mujeres experimentan mejores resultados sexuales en relaciones comprometidas en comparación con las relaciones casuales, pero hay una excepción importante a esta tendencia: las mujeres que están más abiertas a relaciones sexuales casuales a corto plazo tienden a experimentar niveles similares de función orgásmica y satisfacción sexual en contextos sexuales tanto casuales como comprometidos (Wongsomboon, Burleson, & Webster, 2019).

«También es bien sabido que las mujeres tienden al orgasmo con menos frecuencia que los hombres, de ahí la ‘brecha del orgasmo.’»

Además de la brecha del orgasmo existente entre varones y mujeres, hay una brecha entre las mismas mujeres, señala la autora.

“Algunas mujeres tienen orgasmos todo o la mayor parte del tiempo, mientras que otras rara vez o nunca, y esto se ve muy afectado por los contextos. Por lo tanto, comencé a examinar la brecha entre el orgasmo y la satisfacción sexual entre las mujeres, ya que espero que nos ayude a comprender mejor la función sexual y la satisfacción de las mujeres en general,» señaló.

Para su estudio, los investigadores encuestaron a 1084 mujeres que habían sido sexualmente activas en los últimos 12 meses. Las participantes tenían entre 18 y 71 años, pero la mayoría tenían entre 18 y 24 años.

En línea con investigaciones anteriores, Wongsomboon y sus colegas encontraron que, en general, las mujeres tendían a informar una mayor función orgásmica y satisfacción sexual en las relaciones sexuales comprometidas en comparación con las casuales. Incluso las mujeres que tuvieron relaciones sexuales tanto en contextos casuales como comprometidos en el último año tuvieron más probabilidades de reportar una función orgásmica más alta en sus relaciones comprometidas que en las casuales.

“Si bien los contextos sexuales son importantes para la función orgásmica de las mujeres y la satisfacción sexual en general, esto no es cierto para muchas mujeres. Las mujeres en general tenían una mayor función orgásmica y satisfacción sexual cuando habían tenido relaciones sexuales comprometidas (sexo en una relación romántica) que cuando tenían relaciones sexuales casuales,» dijo Wongsomboon.

Sin embargo, las mujeres que tenían actitudes positivas o estaban más inclinadas hacia las relaciones sexuales casuales (los investigadores denominaron a esta inclinación como “orientación socioexual sin restricciones»), no experimentaron la diferencia entre el sexo comprometido y el sexo casual.

En otras palabras, esta brecha en el orgasmo no existía entre las mujeres que estaban totalmente de acuerdo con declaraciones como «el sexo sin amor está bien» y que informaron tener más fantasías sobre mantener relaciones sexuales con alguien que acaban de conocer.

«Cuanto más irrestrictas eran, mayor era la función orgásmica que tenían en el sexo casual (pero también era menor la satisfacción sexual en el sexo comprometido). El mensaje final es que diferentes mujeres tienen diferentes necesidades. En lugar de decirles qué tipo de relación sexual es «mejor» para sus vidas sexuales, se trata más de lo que funciona para ellas,” explicó Wongsomboon.

Limitaciones del estudio

“Este es un estudio correlacional. No podemos decir qué causa qué o por qué sucedieron los fenómenos. Por ejemplo, no sabemos por qué las mujeres más restringidas sociosexualmente experimentaron la brecha, mientras que las mujeres sin restricciones no. Además, la mayoría de la muestra eran bastante jóvenes. Por lo tanto, los hallazgos pueden no aplicarse a las mujeres mayores,” dijo Wongsomboon.

Los investigadores también encontraron que las mujeres con más restricciones sexuales en relaciones comprometidas reportaron una mayor satisfacción sexual que las mujeres sin restricciones en relaciones comprometidas. Pero las mujeres con mayor restricción sexual no tenían mayor función orgásmica en las relaciones comprometidas que las mujeres sin restricciones.

«No estamos sugiriendo que el sexo comprometido es ‘mejor’ que el sexo casual (o viceversa).

No debemos caer en la noción de que existe un tipo específico de relaciones que funciona mejor para todas las mujeres, que el sexo casual no es para las mujeres o que el sexo casual dañará a las mujeres,” agregó Wongsomboon.

“Nuevamente, todas las mujeres son diferentes. Aunque nuestros hallazgos mostraron que los contextos son importantes para la función orgásmica de las mujeres y la satisfacción sexual en general, el grado en que importan es diferente para las mujeres. Algunas mujeres pueden encontrar el sexo comprometido más satisfactorio, algunas pueden encontrar el sexo igualmente bueno en cualquier contexto, y algunas pueden encontrar el sexo casual más satisfactorio,” concluyó finalmente la autora.

Referencia bibliográfica:

Wongsomboon, V., Burleson, M. H., & Webster, G. D. (2019). Women’s Orgasm and Sexual Satisfaction in Committed Sex and Casual Sex: Relationship Between Sociosexuality and Sexual Outcomes in Different Sexual Contexts. The Journal of Sex Research, pp. 1-11. https://doi.org/10.1080/00224499.2019.1672036

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es el poder un móvil para la objetivación de las mujeres por parte de los hombres?

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, mejor conocida como Convención de Belem do Para, afirma “que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.” Y en este marco destaca la preocupación basada en que “la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.”

Este pacto internacional establece que “debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado,” tengan estas conductas lugar “dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra” («CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA”», s. f.).

Una nueva investigación sostiene que los hombres que respaldan las jerarquías sociales tienen más probabilidades de objetivar a las mujeres cuando su propio poder se ve amenazado (Bareket & Shnabel, 2019).

“Estas formas sutiles de opresión son especialmente interesantes porque son más difíciles de reconocer y resistir y, a veces, incluso más dañinas que las formas abiertamente hostiles,» explicó la autora del estudio, Orly Bareket, miembro del Laboratorio de Mejora de las Relaciones Sociales de la Universidad de Tel Aviv.

«Tengo un interés particular en las manifestaciones sutiles y mundanas de objetivación (por ejemplo, mirar los cuerpos de las mujeres), que no son abiertamente hostiles u opresivas, y a menudo se supone que están guiadas únicamente por motivaciones sexuales.»

«Quería mostrar que los impulsos sexuales claramente no son la historia completa al demostrar que la objetivación de las mujeres también está impulsada por la motivación para mantener el dominio de los hombres,» dijo Bareket.

Una encuesta inicial de 80 mujeres heterosexuales y 72 hombres heterosexuales en Israel descubrió que la orientación del dominio social de los hombres (una medida de la aceptación de las relaciones jerárquicas y dominantes entre los grupos sociales) estaba asociada con su tendencia a objetivar a las mujeres. Pero la tendencia de las mujeres a objetivar a los hombres no estaba relacionada con su orientación de dominio social.

Las personas con una alta orientación de dominio social están de acuerdo con declaraciones como «probablemente sea bueno que ciertos grupos estén en la parte superior y otros grupos en la parte inferior.»

Luego, los investigadores llevaron a cabo dos experimentos, uno con 117 hombres heterosexuales y el otro con 129 mujeres heterosexuales, para examinar cómo tener el propio poder amenazado influía en la relación entre la orientación del dominio social y la objetivación.

En los experimentos, los participantes fueron asignados a trabajar como subordinados o como compañeros de equipo igualmente poderosos con una pareja del sexo opuesto. Luego, los investigadores evaluaron la objetivación de los participantes de su pareja y su tendencia general a objetivar a las personas del sexo opuesto.

Los hombres con una alta orientación de dominio social tenían una mayor tendencia a objetivar a las mujeres después de ser asignados a trabajar como subordinados. Pero no se encontró la misma dinámica entre las mujeres.

Un tercer experimento con otros 138 hombres heterosexuales descubrió que la tendencia a objetivar a las mujeres se producía cuando los hombres estaban subordinados a un jefe femenino, pero no a un jefe masculino.

«La objetivación sexual de las mujeres por parte de hombres heterosexuales está impulsada no solo por motivos sexuales per se, sino también por motivos relacionados con el poder (por ejemplo, el deseo de mantener el dominio masculino),» dijo Bareket.

“Una pregunta pendiente es si los hombres realmente se sienten más dominantes después de objetivar sexualmente a las mujeres. En otras palabras, mientras que en la presente investigación demostramos que los hombres objetivan sexualmente a las mujeres en un intento de (re)ganar dominio, todavía no sabemos si esta estrategia es realmente efectiva.

Hallazgos previos de que la exposición a mujeres sexualmente objetivadas aumentaron las creencias de supremacía entre los hombres sugieren que la respuesta puede ser positiva.»

«Creo que sería aún más interesante mostrar que las consecuencias adversas de la objetivación de las mujeres por parte de los hombres no se limitan a las mujeres, sino que también son relevantes para los hombres porque subyugar a otros tiene un costo,» agregó Bareket.

En otro estudio se encontró que la objetivación sexual de las mujeres por parte de los hombres está relacionada con una menor satisfacción en sus relaciones románticas (Bareket, Kahalon, Shnabel, & Glick, 2018). “Por lo tanto, creo que educar al público sobre los antecedentes de la objetivación de las mujeres y destacar aún más las consecuencias negativas para hombres y mujeres puede beneficiar a la sociedad en general,» concluyó la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Bareket, O., Kahalon, R., Shnabel, N., & Glick, P. (2018). The Madonna-Whore Dichotomy: Men Who Perceive Women’s Nurturance and Sexuality as Mutually Exclusive Endorse Patriarchy and Show Lower Relationship Satisfaction. Sex Roles, Vol. 79, pp. 519-532. https://doi.org/10.1007/s11199-018-0895-7

Bareket, O., & Shnabel, N. (2019). Domination and Objectification: Men’s Motivation for Dominance Over Women Affects Their Tendency to Sexually Objectify Women. Psychology of Women Quarterly, p. 036168431987191. https://doi.org/10.1177/0361684319871913

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER «CONVENCION DE BELEM DO PARA». (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2019, de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Disforia de género y disfunción sexual en personas trans

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Las personas transgénero tienden a informar que experimentan más problemas sexuales que la población general, pero la prevalencia de la disfunción sexual es más alta entre las personas transgénero que no reciben cirugías de afirmación de género (Kerckhof et al., 2019).

«Este estudio es parte de un proyecto más grande, llamado ENIGI (Red Europea para la Investigación de la Incongruencia de Género),» explicó Els Elaut, profesor clínico visitante de psicología en la Universidad de Gante.

“Este proyecto se lanzó en 2007, cuando la mayoría de las clínicas de género de Europa occidental tenían grupos mucho más bajos de personas transgénero que se contactaban con ellos para recibir atención médica. El objetivo principal era obtener una base de datos más grande entre las clínicas con una visión similar sobre la atención médica transgénero. Si bien el proyecto nunca recibió fondos, nuestras clínicas intentan continuar con este trabajo tan necesario,» comentó.

«El estudio actual es parte de un seguimiento único: cuatro a seis años después de su contacto inicial con una clínica específica, todos los participantes de ENIGI fueron contactados nuevamente para evaluar varios aspectos de su bienestar, pero también su funcionamiento sexual, independientemente de si habían recibido intervenciones de afirmación de género,» explicó Elaut.

“Esto nos dio una visión única sobre el funcionamiento sexual de varios grupos que consultan clínicas de género. Además, no solo evaluamos las disfunciones sexuales clasificadas por el DSM. Adaptamos nuestras preguntas para corregir las diferencias en el funcionamiento entre los cuerpos cisgénero y los cuerpos después de las intervenciones de afirmación de género, y agregamos algunos desafíos específicos que tomamos de nuestro trabajo clínico con el grupo (por ejemplo, el miedo al rechazo a menudo conduce a dificultades para iniciar el contacto sexual.»

Los investigadores recopilaron datos de 518 personas trans que habían visitado tres clínicas europeas de género. La mayoría de los participantes (307) fueron asignados varones al nacer, mientras que los 211 restantes fueron asignados mujeres al nacer.

Más del 90% de los participantes estaban recibiendo terapia hormonal cuando los investigadores realizaron su seguimiento. La mayoría de los participantes también habían recibido algún tipo de cirugía de afirmación de género. De las mujeres trans, el 67.2% había recibido vaginoplastia y el 55.4% había recibido cirugía de aumento de senos. Entre los hombres trans, el 90.8% había recibido una mastectomía, el 84.3% tenía una ovariohisterectomía, y el 21% tenía una cirugía de faloplastia.

Los investigadores encontraron que las disfunciones sexuales más frecuentes tanto en hombres trans como en mujeres trans eran la dificultad para iniciar el contacto sexual y la dificultad para alcanzar el orgasmo. «Aunque las tasas de prevalencia de las disfunciones sexuales fueron bastante altas (en comparación con los estudios de población general), algunas personas transgénero no experimentaron ninguna de las disfunciones sexuales encuestadas,» escribieron los investigadores.

El estudio también encontró que aquellos que no habían recibido cirugía de afirmación de género tenían tasas más altas de disfunciones sexuales en comparación con aquellos que sí las habían recibido.

“Tenemos, por primera vez, información sobre las quejas sexuales de personas que, hace cuatro o seis años, consultaron por primera vez una clínica de género. Si bien todos los participantes presentaron disforia de género, realmente se destaca cómo el grupo que (por razones muy diferentes) no tuvo ninguna forma de intervención de afirmación de género experimentó las prevalencias más altas de disfunción sexual,» dijo Elaut.

“Aunque no evaluamos las razones de esto en el estudio actual, probablemente se deba a una continua angustia por la disforia de género durante el sexo.»

“Al mismo tiempo, el estudio nos muestra que incluso después de las intervenciones de afirmación de género, tanto las mujeres trans como los hombres trans aún sufren un número específico de quejas sexuales. Estos individuos en el espectro femenino experimentan dificultades con el orgasmo (1 en 3), quejas de dolor durante el coito (1 en 4) y miedo al contacto sexual (1 en 5),” dijo Elaut.

“Las personas en el espectro masculino después de las intervenciones genitales, en su mayoría experimentaron dificultades para iniciar el contacto sexual (1 de cada 5), ​​miedo a los contactos sexuales (1 de cada 5) y dolor después del coito (casi 1 de cada 5). Cuando comparamos esto con las tasas de prevalencia en la población general, queda muy claro que nuestros participantes muestran tasas muy elevadas de quejas sexuales.»

Limitaciones del estudio

El estudio utilizó un diseño transversal, por lo que no está claro si las intervenciones que afirman el género reducen la disfunción sexual o si las personas con un mejor funcionamiento sexual tienen más probabilidades de someterse a tales operaciones.

“El estudio actual fue muy descriptivo, ya que principalmente queríamos evaluar cuál era la prevalencia de ciertas quejas sexuales, diferenciadas por grupo de tratamiento. Por supuesto, otros estudios necesitan continuar este trabajo y deben investigar las razones detrás de estas quejas” señaló Elaut.

“Por ejemplo, ¿las quejas están relacionadas principalmente con las intervenciones, y deberían evolucionar las técnicas quirúrgicas? ¿O los procesos psicológicos de miedo al rechazo, la discriminación experimentada, se abren paso en el dormitorio e influyen en las experiencias sexuales de las personas transgénero?

“Quizás una conclusión podría ser que las clínicas de género también deberían invertir más tiempo en el seguimiento después de la cirugía genital y ayudar a las personas a adaptarse a la nueva situación. Debido a las largas listas de espera en el acceso a la atención médica transgénero y a los recursos limitados, esto a menudo no es posible,” señaló finalmente Elaut.

Referencia bibliográfica:

Kerckhof, M. E., Kreukels, B. P. C., Nieder, T. O., Becker-Hébly, I., van de Grift, T. C., Staphorsius, A. S., … Elaut, E. (2019). Prevalence of Sexual Dysfunctions in Transgender Persons: Results from the ENIGI Follow-Up Study. The Journal of Sexual Medicine. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.09.003

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Decae el razonamiento moral de los periodistas con el paso de los años?

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un nuevo estudio encuentra que los periodistas tienen puntajes en razonamiento moral mucho más bajos que los que tuvieron 13 años atrás (Ferrucci, Tandoc, & Schauster, 2019).

Los investigadores utilizaron una escala de desarrollo moral conocida como la “prueba de definición de problemas.” 171 periodistas en los Estados Unidos completaron esta escala, que presenta dilemas éticos y les pide a los encuestados que clasifiquen doce declaraciones según la importancia de cada una para tomar una decisión. En cuanto a los hallazgos, no hubo una diferencia significativa entre los periodistas a quienes se les recordó su ocupación antes de tomar el examen y aquellos a quienes no se les recordó.

“Si el primer resultado resultara en diferencias, implicaría que los periodistas profesionales piensan de manera más ética cuando su identidad profesional, que su razonamiento moral aumenta cuando piensan en su trabajo como periodista. Este no es el caso, y esto demuestra que la aplicación ética o el razonamiento moral, para los periodistas, potencialmente, no son una función de su ocupación,” escribieron los investigadores.

El autor de estudio, Patrick Ferrucci, profesor asistente de la Universidad de Colorado-Boulder, y sus colegas también descubrieron que los periodistas de hoy obtuvieron calificaciones más bajas en la prueba de definición de problemas que un grupo de periodistas que completaron la misma prueba en otro estudio hace 13 años (Coleman & Wilkins, 2004).

«Los resultados muestran que los periodistas todavía están por encima del promedio en términos de desarrollo moral, pero eso podría estar disminuyendo,» dijo Ferrucci. “Nuestra conclusión es que esto implica una falta de socialización en la industria. Y creo que ese es el gran problema: si los procesos de socialización disminuyen en cualquier industria, habrá consecuencias, tanto buenas como malas. En este caso, eso podría significar que las personas están menos socializadas en términos de ética.»

Limitaciones del estudio

«Es un experimento con una cantidad relativamente pequeña de participantes, todos los cuales se identifican a sí mismos como periodistas digitales, por lo que esto podría ser diferente con una franja más amplia de periodistas», explicó Ferrucci.

Los autores se preguntan si el desarrollo moral está disminuyendo en toda la sociedad. «Porque si eso es cierto, nuestros resultados podrían representar a toda la sociedad y no tener nada que ver, per se, con el periodismo,» explican.

«En un experimento de este tipo, los resultados deben tomarse como un primer paso para comprender lo que está sucediendo, no una verdad absoluta», finalizó Ferrucci.

Referencias bibliográficas:

Coleman, R., & Wilkins, L. (2004). The Moral Development of Journalists: A Comparison with Other Professions and a Model for Predicting High Quality Ethical Reasoning. Journalism & Mass Communication Quarterly, Vol. 81, pp. 511-527. https://doi.org/10.1177/107769900408100304

Ferrucci, P., Tandoc, E. C., & Schauster, E. E. (2019). Journalists Primed: How Professional Identity Affects Moral Decision Making. Journalism Practice, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1673202

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Son más narcisistas los hijos únicos?

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Mostrar más rasgos narcisistas es un gran estereotipo que afecta a los hijos únicos. Muchos sostienen que el hecho de ser criados sin hermanos puede a su vez fomentar y profundizar dichos rasgos. Sin embargo, en un nuevo estudio conducido por investigadores alemanes, no se hallaron evidencias de que los hijos únicos sean más narcisistas que aquellos que tienen hermanas y hermanos (Dufner, Back, Oehme, & Schmukle, 2019).

Una encuesta inicial de 556 participantes encontró que las personas, incluso los mismos hijos únicos, tendían a ver a los hijos únicos como más narcisistas que aquellos con hermanos.

Luego, los investigadores analizaron datos de la Muestra de Innovación del Panel Socioeconómico, un estudio longitudinal representativo a nivel nacional de hogares en Alemania. Ese estudio incluyó 233 niños, hijos únicos y 1577 personas con hermanos.

Pero las puntuaciones de los rasgos narcisistas para hijos únicos no fueron significativamente diferentes de las personas con hermanos.

“Analizamos un conjunto de datos amplio y representativo, tomamos en cuenta posibles confusiones y distinguimos entre admiración y rivalidad como dos dimensiones principales del narcisismo grandioso. Sin embargo, los resultados indican que los hijos únicos no son más narcisistas que los en cualquiera de las dos dimensiones e independientemente de si controlamos o no las covariables,” dijeron los investigadores.

«La gente cree que los hijos únicos son más narcisistas que las personas con hermanos, pero eso no es cierto,» dijo Michael Dufner, de la Universidad de Leipzig, y autor del estudio.

Y sostuvo que «cuando los formuladores de políticas discuten las desventajas de las bajas tasas de fertilidad, deberían dejar de lado la idea de que crecer sin hermanos conduce a un mayor narcisismo.»

Advertencias del estudio

Solo fueron evaluadas personas de Alemania, por esta razón no podrían generalizarse los resultados a otras culturas.

Además, esta investigación se ocupó exclusivamente del narcisismo grandioso y no del narcisismo vulnerable o el trastorno narcisista de la personalidad. Aunque los estereotipos existentes enfatizan los aspectos grandiosos del narcisismo, la investigación futura debería evaluar si los hijos únicos difieren de los que tienen hermanos en estas formas más desadaptativas de narcisismo.

Referencia bibliográfica:

Dufner, M., Back, M. D., Oehme, F. F., & Schmukle, S. C. (2019). The End of a Stereotype: Only Children Are Not More Narcissistic Than People With Siblings. Social Psychological and Personality Science, p. 194855061987078. https://doi.org/10.1177/1948550619870785

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Breve ejercicio de mindfulness ayudaría a prevenir el consumo de alcohol como respuesta al estrés

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Una nueva investigación proporciona evidencia de que un breve ejercicio de respiración puede reducir el comportamiento de búsqueda de alcohol (Shuai, Bakou, Hardy, & Hogarth, 2019).

“Nuestro trabajo anterior había demostrado que las personas que aprenden a usar el alcohol para hacer frente a las emociones negativas como la ansiedad y la depresión son propensas a la dependencia del alcohol. Esto se debe a que las emociones negativas motivan poderosamente la búsqueda de alcohol en estas personas vulnerables, lo que hace que el consumo de alcohol sea difícil de resistir, incluso si quieren abstenerse,» explicaron los autores del estudio Lee Hogarth, profesor asistente, y Ruichong (Chloe) Shuai, candidata a doctorado en La Universidad de Exeter.

Los investigadores estudiaron estrategias terapéuticas capaces de desarrollar resistencia a las emociones negativas, como el entrenamiento en mindfulness, y se centraron en contar la respiración, un elemento de mindfulness que se enfoca en un estado interno.

192 estudiantes universitarios completaron evaluaciones de consumo de alcohol y problemas relacionados con el alcohol. El comportamiento de búsqueda de alcohol de los participantes se evaluó con un procedimiento de elección pictórica, que examinó su preferencia por ver imágenes de alcohol versus alimentos.

Posteriormente, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de conteo de respiración o un grupo de control. Aquellos en el grupo de conteo de la respiración escucharon un archivo de audio de 6 minutos, en el que se les instruyó cómo desviar la atención de las distracciones no deseadas relajándose y contando sus respiraciones. Aquellos en el grupo de control escucharon 6 minutos de audio de un libro de ciencia popular.

Luego, los participantes completaron nuevamente el procedimiento de elección pictórica. Sin embargo, esta vez la prueba se realizó mientras los participantes eran sometidos continuamente a un ruido fuerte y estresante. A los que se les había enseñado la técnica de contar la respiración se les pidió que la usaran durante el procedimiento.

Los investigadores encontraron que los participantes que usaron la técnica de conteo de la respiración tendían a informar que estaban menos molestos y menos infelices después de haber sido sometidos al ruido desagradable que los del grupo de control. Es importante destacar que el ruido estresante promovió el comportamiento de búsqueda de alcohol, pero este efecto se atenuó en el grupo de conteo de la respiración.

“Sorprendentemente, el conteo de respiración promovió la recuperación de la búsqueda de alcohol inducida por el estrés. El mensaje clave del estudio es que si estás tratando de reducir el consumo de alcohol, y las emociones negativas a menudo provocan una recaída, entonces una estrategia simple es que siempre que experimente emociones negativas, intente contar sus exhalaciones mientras respira normalmente, y debería ayudar a combatir el deseo de beber que les viene a la mente,» dijeron los autores.

https://youtu.be/tnFUvLIBhKQ
Ejercicio corto de conteo de la respiración (mindfulness) para combatir el estrés inducido por la angustia y la búsqueda de alcohol. En la fecha de publicación de este artículo, el video no cuenta con subtítulos en español.

Pero la intervención respiratoria no parece ser tan efectiva para los bebedores más dependientes. Esto que sugiere que la estrategia podría ser menos efectiva para las personas con problemas graves de alcohol, explicaron los investigadores.

Los autores informan que con posterioridad probaron el efecto protector de esta técnica en una muestra de adultos bebedores pertenecientes a una comunidad diurna, que tenían un consumo más problemático de alcohol y síntomas psiquiátricos. Los resultados sugieren que el conteo de la respiración puede ayudar a los bebedores más dependientes a lidiar con los antojos inducidos por el estrés.

«Ahora estamos probando por qué el conteo de la respiración produce este efecto protector (es decir, es solo una distracción o algo relacionado con la fisiología relajante), y si la intervención funciona para las personas con una dependencia más severa del alcohol,» dijeron finalmente Hogarth y Shuai.

Referencia bibliográfica:

Shuai, R., Bakou, A. E., Hardy, L., & Hogarth, L. (2019). Ultra-brief breath counting (mindfulness) training promotes recovery from stress-induced alcohol-seeking in student drinkers. Addictive Behaviors, 102, 106141. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.106141

Fuente: Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…4546474849…91Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.