Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El cerebro recupera recuerdos de manera selectiva, y sólo cuando es necesario

  • 13/07/2020
  • Maria Fernanda Alonso

¿Dónde dejé la billetera? ¿A qué restaurante pedimos comida? ¿Qué serie recomiendo? Tomamos decisiones basadas en los recuerdos todo el tiempo, pero ¿cómo funciona el proceso mental de recuperación de recuerdos? ¿Y cómo tomamos decisiones basados en la memoria?

Un equipo colaborativo de neurocientíficos de Caltech y el Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles identificó diferentes conjuntos de neuronas individuales responsables de la toma de decisiones basadas en la memoria, un sello distintivo de la flexibilidad del cerebro humano. 

«Un aspecto esencial de la flexibilidad cognitiva es nuestra capacidad de buscar selectivamente información en la memoria cuando la necesitamos,» explica el Dr. Ueli Rutishauser, autor principal del estudio. «Esta es la primera vez que se describen neuronas en el cerebro humano que indican decisiones basadas en la memoria. Además, nuestro estudio muestra cómo los recuerdos se transfieren al lóbulo frontal de forma selectiva y solo cuando es necesario.»

«La capacidad de involucrar y utilizar de manera flexible nuestros recuerdos para tomar decisiones depende de las interacciones entre los lóbulos frontales y temporales, el primero es el sitio de control ejecutivo y el segundo es donde se almacenan recuerdos de este tipo. Poco se sabía antes sobre cómo ocurren interacciones entre estas dos partes del cerebro,” explicó Rutishauser.

En el estudio, los investigadores monitorearon neuronas individuales tanto en el lóbulo temporal como en el lóbulo frontal de 13 sujetos. Los resultados revelaron neuronas que codifican recuerdos en el lóbulo temporal y «neuronas de elección de memoria» en el lóbulo frontal; estas neuronas no almacenan recuerdos, sino que ayudan a recuperarlos  (Minxha et al., 2020).

El estudio, que tiene implicaciones para el tratamiento de los problemas de memoria asociados con la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia y la esquizofrenia, se realizó en pacientes que ya se estaban sometiendo a una cirugía cerebral para el tratamiento de sus convulsiones. Los voluntarios vieron imágenes en una pantalla y respondieron diferentes tipos de preguntas sobre las imágenes, mientras que los investigadores registraron la actividad de las neuronas individuales en sus cerebros utilizando electrodos implantados.

Por ejemplo, a un participante se le podía mostrar una imagen de alguien que nunca antes había visto y preguntarle: «¿Has visto esta cara antes?» o «¿Es esta una cara?» Las dos preguntas, respectivamente, ayudan a los investigadores a distinguir entre una decisión basada en la memoria y una decisión no basada en los recuerdos sino en categorías, como las caras.

“En este estudio, hicimos preguntas simples de sí o no diseñadas para hacer que un voluntario acceda a su memoria reciente o su conocimiento categórico,” señaló el Dr. Juri Minxha, autor principal de la investigación.

La codificación y recuperación de recuerdos ocurre en la porción media-baja del cerebro en una región llamada lóbulo temporal medial, que incluye el hipocampo. Los procesos de toma de decisiones involucran una región en la parte frontal del cerebro llamada corteza frontal medial.

«Tanto el lóbulo temporal medial como la corteza frontal medial se activan cuando la decisión requiere que el paciente recuerde algo. La interacción entre estas dos estructuras cerebrales permite la recuperación exitosa de la memoria», dice Minxha. «Entonces, si le preguntamos a un paciente si ha visto una cara antes, las neuronas de ambas regiones se activan. Pero si le mostramos la misma imagen y preguntamos:» ¿Es esta una cara?,” las neuronas de memoria permanecen en silencio. En cambio, vemos una segunda población distinta de neuronas en el lóbulo frontal, lo que respalda el objetivo actual del sujeto de categorizar la imagen.»

El estudio también identificó un conjunto diferente de «neuronas contextuales» en el lóbulo frontal. Estas neuronas codifican información sobre las instrucciones dadas a un sujeto para una tarea determinada. Por ejemplo, se les dijo a los sujetos que presionaran un botón o usaran movimientos oculares paradar su respuesta a una pregunta; las neuronas contextuales señalaron cuál de estas dos acciones tomar, independientemente de cuál fuera la respuesta a la pregunta.

«La decisión estaba representada por las neuronas de elección de memoria de una manera abstracta, de modo que las mismas neuronas podrían señalar esta información en diferentes contextos. Esto probablemente explica gran parte de la flexibilidad que vemos en la toma de decisiones en humanos,» dice Ralph Adolphs, profesor de psicología, neurociencia y biología Bren de Caltech; director del Centro de imágenes cerebrales Caltech; y un miembro afiliado de la facultad del Instituto Tianqiao y Chrissy Chen de Neurociencia en Caltech.

La comunicación entre los lóbulos temporal y frontal también se observó al analizar las ondas theta, que son comunes en el lóbulo temporal. Los investigadores encontraron que las neuronas en el lóbulo frontal alinearon selectivamente su actividad con las ondas theta en el lóbulo temporal solo cuando los sujetos tomaron una decisión basada en la memoria. Los investigadores dicen que incluso podían decir si un sujeto iba a identificar correctamente una cara simplemente en función de cuán fuertemente las neuronas de elección de memoria en los lóbulos frontales coordinaron su actividad con las ondas theta en el lóbulo temporal.

«En conjunto, nuestro estudio revela varios bloques de construcción clave que hacen que la cognición humana sea tan flexible,» concluye Adolphs.

Referencia bibliográfica:

Minxha, J., Adolphs, R., Fusi, S., Mamelak, A. N., & Rutishauser, U. (2020). Flexible recruitment of memory-based choice representations by the human medial frontal cortex. Science, 368(6498). https://doi.org/10.1126/science.aba3313

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.