Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Ciencia y Evidencia en Psicología

2852 Publicaciones

Investigación, neurociencia, modelos teóricos y psicopatología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿No sabes qué decisión tomar? toma en cuenta la perspectiva de las demás personas

  • 22/10/2015
  • Maria Fernanda Alonso

Muchas veces, cuando tenemos que tomar decisiones importantes, acudimos a otras personas en busca de su opinión sobre el asunto, pero por más que ésta sea muy buena, un obstáculo puede meterse en el camino: nuestra propia opinión. Usar la perspectiva de otros mejoraría la toma de decisiones, según un estudio publicado en el Journal of Experimental Social Psychology.

“Investigamos cómo la toma de perspectiva podría ser usada para superar los sesgos y mejorar los juicios basadas en consejos,” explican Ilan Yaniv y Shoham Choshen-Hillel de la Universidad Hebrea de Jerusalem, autores del estudio. Los resultados se discuten en relación a las teorías de la revisión de opinión y toma de decisiones en grupo.

Somos persistentes en nuestras opiniones previas, incluso frente a nuevos datos que muestren que no son o pueden no ser verdaderas

Al tomar decisiones, tendemos a subponderar las opiniones de los demás en relación con las nuestras propias, y por lo tanto no aprovechamos la sabiduría de los otros. Somos persistentes en nuestras hipótesis, actitudes y opiniones previas, incluso frente a nuevos datos que muestren que no son o pueden no ser verdaderas. “En particular, la incorporación de nueva evidencia por parte de las personas tiende a estar sesgada en la dirección de sus creencias previas. Esto ha sido mostrado en estudios de actualización bayesiana (Edwards, 1968), cambio de actitud (Cohen, Aronson, & Steele, 2000; Lord, Ross, & Lepper, 1979), prueba de hipótesis y voluntad de las personas de revisar preconcepciones y teorías personales (Koehler, 1993; Tetlock, 2005).”

Diversos estudios señalan que las personas pueden trascender sus puntos de vista egocéntricos distanciandose a sí mismas de sus propias perspectivas y de este modo mejorar sus juicios y toma de decisiones. Por ejemplo, un estudio sugiere que los individuos autodistanciados razonan más sabiamente que los autoinmersos. Otros investigadores han mostrado cómo la toma de perspectiva puede reducir los sesgos en juicios sociales y mejorar los resultados de las interacciones sociales, tales como las negociaciones (Epley, Caruso, & Bazerman, 2006; Galinsky, Maddux, Gilin, & White, 2008; Galinsky & Moskowitz, 2000; Moore, 2005).

Los estudios sugieren que cambiar perspectivas permite que las personas que deben tomar decisiones generen juicios basados en consejos superiores a aquellos que hubieran producido de otro manera, utilizando un modo de procesamiento menos egocéntrico de las opiniones consultivas.

“Discutimos los méritos de la toma de perspectivas como un procedimiento para corregir los prejuicios, sugiriendo que es teóricamente justificable, factible y eficaz,” sostienen Yaniv y Choshen-Hillel.  

Artículo recomendado: ¿Por qué la gente no cambia de opinión?

Fuente: Time



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La primera muestra de heces de los bebés podría alertar sobre problemas cognitivos en el futuro

  • 22/10/2015
  • David Aparicio

Cada vez hay más investigaciones que sugieren que el sistema digestivo puede afectar directamente al cerebro y por consiguiente el desarrollo cognitivo.

Nuevos datos nos proporcionan información de que los altos niveles de ácido graso etil ester (FAEE) en la primera muestra de heces de los bebés podrían utilizarse como marcadores de futuros problemas de inteligencia y de razonamiento.

El descubrimiento viene de la mano del equipo de la Universidad de Case Western Reserve, quienes estudiaron la primera muestra de heces de 216 recién nacidos que tenían madres alcohólicas y luego les tomaron pruebas de inteligencia cuando tenían 9,11 y 15 años de edad.

nos ofrece por primera vez un marcador temprano que nos alerta de los riesgos cognitivos

Que el consumo de alcohol durante el embarazo pueda afectar al desarrollo cognitivo del bebé no es un descubrimiento. Pero lo importante de esta investigación es que nos ofrece por primera vez un marcador temprano que nos alerta de los riesgos que sufren los bebés a nivel cognitivo y permitiría trabajar en programas de intervención.Al comparar los análisis de laboratorio y los resultados de los test de inteligencia les permitió conocer que había una importante relación entre los altos niveles de FAEE después del nacimiento y el bajo desempeño en los test.

Ojalá que esta línea de investigación siga siendo desarrollada y que los marcadores permiten utilizarse alrededor del mundo, así como se hace con las muestras de sangre.

La investigación completa la puedes encontrar en la revista Journal of Pediatrics.

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuando las madres limitan a los padres en la crianza de los hijos

  • 19/10/2015
  • Maria Fernanda Alonso

Tradicionalmente se cree que las mujeres “tienen” un instinto maternal que portan por el simple hecho de ser mujeres. En algunos casos, hay personas que llegan a pensar que, en virtud de aquella “característica innata” están mejor preparadas o más capacitadas para ocuparse del cuidado y la crianza de los niños que los hombres.

Según un estudio publicado en Parenting: Science and Practice, las nuevas mamás tienden a evaluar la capacidad de sus parejas para la paternidad y decidir qué tanto quieren que estén involucrados en la crianza de sus hijos, posiblemente afectando la relación entre su pareja y el niño a través de un proceso llamado “madre guardiana de la puerta.”

El ser una “madre guardiana de la puerta” abarca comportamientos y actitudes de las madres que pueden apoyar o limitar la involucración del padre en la crianza de los niños. Así, quedan abarcados dentro de los comportamientos y actitudes de “puerta cerrada” criticar el modo de crianza de la pareja, rehacer tareas que el padre ya había realizado, o monopolizar la toma de decisiones respecto de la crianza. Entre los de “puerta abierta” se encuentran, por ejemplo, incluir la opinión del padre en asuntos referentes a la crianza del niño, arreglar actividades para que el padre y el niño compartan juntos, etc.

El estudio

El estudio fue realizado con 182 parejas de diferentes géneros y con dobles ingresos. Cuando las madres todavía estaban embarazadas, las parejas llenaron un cuestionario en orden a estimar expectativas, estructuras psicológicas y actitudes. También se pidió a las parejas que completen otro cuestionario tres meses después de que naciera el bebé. “Queríamos encontrar las características de las madres y sus familias que podrían hacer de algunas madres más o menos propensas a actuar como guardianas de la puerta,” dijo Sarah Schoppe-Sullivan, co-autora del estudio y profesora de Ciencias Humanas en la Universidad Estatal de Ohio, en una declaración.

abarca comportamientos y actitudes de las madres que pueden apoyar o limitar la involucración del padre en la crianza de los niños

Los resultados 

Este estudio encontró distintas cuestiones que dieron lugar a comportamientos y actitudes de “madres guardianas de la puerta”:

  • Las mujeres que estaban particularmente seguras sobre sus habilidades de cuidado de niños cuando estaban embarazadas, eran más propensas a desalentar la involucración de los padres en el cuidado de los hijos.

“Existe una creencia social de que las nuevas mamás tienen un instinto natural para ser madres, incluso cuando no tienen más experiencia que los nuevos papás,” dijo Schoppe-Sullivan. Y de ese modo, las madres que son particularmente seguras están en la posición de ser vistas como las expertas, mientras que a los padres se los ve como aprendices.

  • Cuando una relación parecía ser inestable, las madres tendían a limitar el compromiso de sus parejas con el niño. Esto también fue cierto respecto de padres que no estaban seguros de sus habilidades para criar a sus hijos.

Los efectos del estudio no son indicativos de crianza real por parte del padre o la pareja, sino más bien un reflejo de las expectativas y la posición psicológica de la madre.

  • Las madres eran más propensas a apartar a los padres de los deberes de la crianza de los hijos cuando el divorcio o la separación eran traídos a la mesa, o cuando la madre no pensaba que las cosas estaban funcionando entre la pareja. Las madres también hicieron pequeñas restricciones como no permitir a los padres calmar a sus bebés cuando lloraban.
  • Adicionalmente, las mujeres que eran perfeccionistas o que tenían problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, eran más propensas a limitar la involucración de los padres con sus hijos.
  • Interesantemente, las parejas que mantenían distinciones tradicionales de roles de género y que eran más religiosas, eran menos propensas a limitar la involucración de los padres. Esto podría darse por el énfasis en los valores de “la familia,” que se desprende de las concepciones tradicionales.

la no involucración de los padres en el desarrollo de un hijo puede afectar su comportamiento, logros y desarrollo cognitivo

Límites y conclusiones

Los investigadores reconocieron que la muestra que estudiaron es una muestra de parejas altamente educadas, y mayormente de altos ingresos. Una muestra de tamaño distinto podría arrojar resultados diferentes.

De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos, la no involucración de los padres en el desarrollo de un hijo puede afectar su comportamiento, logros y desarrollo cognitivo. Los investigadores concluyeron que esta clase de estudios debería ser usada para derribar los comportamientos de guardianas de la puerta.

Pero enfatiza Schoppe-Sullivan que ninguno de estos resultados deberían ser visto como culpar a las madres por apartar a los padres. “ guardián de la puerta es un proceso dinámico que incluye a los dos padres. Una parte son las madres juzgando a los padres. Pero si la madre tiene malos presentimientos sobre las habilidades o deseos de los padres para cuidar al niño, podrían ser acertados. Podría tener sentido poner algunas barreras.”

En algunos casos, las madres deberían tener expectativas más realistas de los padres, así como también necesitan diferenciar entre decisiones de paternidad que son delicadas y aquellas que son simplemente una cuestión de elección (como la vestimenta, por ejemplo), y dar a los padres libertad para tomar sus propias decisiones.

Fuente: Medicaldaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Efecto de la información errónea

  • 16/10/2015
  • Alejandra Alonso

Se han realizado muchos estudios que consisten en darles a los participantes información engañosa sobre un acontecimiento y luego tomarles un test de memoria. Como resultado se puede observar el efecto de la información errónea, es decir, el fenómeno donde, luego de haber expuesto a las personas a información sutilmente alterada, muchos recuerdan de manera equivocada lo sucedido. Recordaban un martillo en vez de destornillador, una señal de ‘ceda el paso’, en lugar de ‘pare’, la revista Vogue en vez de Mademoiselle, un hombre afeitado impecablemente en lugar de uno con barba, etc. (Loftus y cols, 1992).

Una de las personas que más ha investigado este fenómeno, Elizabeth Loftus, comenta que es más fácil introducir la información errónea a medida que el recuerdo se va desvaneciendo a causa del tiempo transcurrido (Loftus, 1992).

El efecto es tan involuntario que, luego de un tiempo, a las personas se les hace imposible discriminar entre sus recuerdos y los detalles que les fueron sugeridos (Schooler y cols. 1986). Un estudio les pidió un grupo de individuos tres años después, que recordaran cómo habían escuchado la noticia de la explosión del transbordador Challenger, y encontró inconsistencias significativas entre el informe original que habían hecho en el momento del acontecimiento y lo que recordaban luego de tres años (Neisser y Harsch,1992).

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Anticipa la tentación y reducirás la corrupción

  • 15/10/2015
  • Maria Fernanda Alonso

En la oficina donde trabajás compraron una caja grande de biromes y las pusieron a disposición para ser usadas por el personal, en el trabajo. Hay 100 biromes y 40 trabajadores, o sea que “sobran” 60. De repente notás que varios se llevan una en el bolso… y vos también querés llevarte una. Total, si todos lo hacen ¿cuál es el problema? Es una simple birome…

Según un nuevo estudio, llamado  “Anticipando y Resistiendo la Tentación de Comportarse de forma poco Ética,” cuando enfrentamos un dilema ético, ser conscientes de la tentación antes de que suceda y pensar en las consecuencias a largo plazo de comportarse de manera deshonesta, podría ayudar a que más gente haga lo correcto.

“El comportamiento antiético es rampante a través de diversos campos que van desde los negocios y las políticas a la educación y los deportes,” dijo Ayelet Fishbach, Profesora de Marketing de la Escuela Stand de Comportamiento Negocial de la Universidad de Chicago, y coautora del estudio junto con el Profesor Asistente de la Escuela de Negocios de Rutgers, Oliver J. Sheldon. “Las organizaciones que buscan mejorar el comportamiento ético lo pueden hacer ayudando a las personas a reconocer el impacto acumulativo de los actos antiéticos y proporcionando señales de advertencia para próximas tentaciones.”

En una serie de experimentos que incluyeron dilemas éticos comunes, como por ejemplo llamar al trabajo diciendo estar enfermo y negociar la venta de una casa, los investigadores encontraron que dos factores, juntos, promovieron el comportamiento ético: los participantes que identificaron un potencial dilema ético como conectado a otros incidentes similares y que también anticiparon la tentación de actuar de manera poco ética, eran más propensos a comportarse honestamente que los participantes que no identificaron y anticiparon estas cuestiones.

Las personas son más propensas a realizar comportamientos poco éticos si creen que el acto es un incidente aislado y si no piensan en ello con antelación

En un experimento que involucraba diversos escenarios de ambiente de trabajo, los participantes fueron menos propensos a decir que estaba bien robar cosas de la oficina, llamar para decir que estaban enfermos cuando no lo estaban realmente, o trabajar de manera lenta intencionalmente para evitar tareas adicionales, si anticipaban un dilema ético mediante un ejercicio anterior de escritura y si consideraban una serie de seis dilemas éticos, todo de una vez.

En otro experimento, se dividió a los participantes en pares como corredores para un comprador y para un vendedor de un edificio histórico de Nueva York. Antes de que comiencen las negociaciones, se le pidió a la mitad de ellos que recuerden un momento en que hicieron trampa o doblaron las reglas para obtener una ventaja. Sólo el 45 % de los estudiantes que pensaron sobre un momento de ventaja ética se comportaron de manera antiética en las negociaciones, mientras que el 67 %, de los estudiantes que no recordaron una tentación ética con anticipación, mintieron en las negociaciones en orden a cerrar el acuerdo.

En otras palabras, las personas son más propensas a realizar comportamientos poco éticos si creen que el acto es un incidente aislado y si no piensan en ello con antelación.

En un artículo anterior te presentamos un estudio que encontró que, cuando se le pide a las personas que firmen un formulario antes de llenarlo, son propensas a contestarlo más honestamente, debido a que acreditar la veracidad de la información con anterioridad tiende a activar el sentido moral de las personas.

Los resultados de los experimentos tienen el potencial de ayudar a los responsables políticos, educadores y empleadores a idear estrategias para alentar a las personas a comportarse éticamente.

Este estudio fue publicado en el Personality and Social Psychology Bulletin. Es el primero en hacer pruebas sobre cómo los dos factores separados de identificar un conflicto ético y ejercitar preventivamente el autocontrol, interactúan en la conformación de la toma de decisiones éticas.

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños a los que se les permite ser niños, serán buenos padres

  • 15/10/2015
  • Alejandra Alonso
three children sitting on stairs

A una niña se le dan tareas y responsabilidades de adulto, cuestiones para las que no esta preparada y que además hacen que tal vez se salte pasos en su desarrollo normal. Cuando esa niña crece y llega a ser madre, es probable que repita este mismo modelo de crianza con sus hijos, especialmente si es el único modelo que conoce y no cuenta con información sobre el desarrollo del niño y qué puede o no puede hacer o entender éste en cada etapa del mismo.

Los resultados de un nuevo estudio sugieren que estos padres no entienden el desarrollo apropiado del niño y terminan criándolos de una manera dañina similar a la que ellos fueron criados.

Amy K. Nuttall, autora principal del estudio, comenta que si la madre tuvo una infancia marcada por responsabilidades y cuidados excesivos e inapropiados para su edad, probablemente no tuvo oportunidad de desarrollar una identidad propia lo que puede llevarla a cierta confusión sobre qué esperar de la conducta, las necesidades y las habilidades de los niños. Y si una madre no comprende las necesidades de sus hijos, tampoco será capaz de responder a ellas apropiadamente.

La parentificación, término que refiere al hecho de que al niño se le asignen responsabilidades y cuidados que no se corresponden con su edad, puede involucrar crianza rutinaria y disciplinar a un hermano, tareas excesivas, responsabilidades en la casa y servir como el soporte emocional principal para los padres.

Para el estudio, se entrevistó a 374 mujeres de hogares con bajos ingresos pertenecientes a 4 ciudades diferentes de Estados Unidos, sobre su crianza. Luego de que dieran a luz, se observaron sus técnicas de crianza muchas veces durante un período de 18 meses.

Las madres comprometidas en excesivos cuidados y responsabilidades de adulto cuando niñas, eran menos propensas a responder de manera cálida y positiva a las necesidades e intereses de su infante.

Un estudio previo, también dirigido por Nuttall, encontró que los niños de madres que se comprometían en cuidados y responsabilidades excesivas cuando eran niñas presentaban problemas conductuales. Ambos estudios resaltan la necesidad de programas educativos para padres, en especial para estas madres a quienes se cargó de responsabilidades inapropiadas para sus edades cuando crecían.

Nuttall aconseja sin embargo, dar clases de crianza antes del parto, ya que las mujeres tienden a asistir más en ese período de tiempo. Allí pueden enseñarse cuestiones sobre desarrollo del niño y expectativas realistas sobre sus habilidades.

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

8 cosas que no debes hacer si tu pareja es infiel

  • 14/10/2015
  • Victor Saavedra

No existe sociedad alguna que no sancione el adulterio, ni método que haya extinguido definitivamente su práctica. Pena de muerte, torturas, decapitación, castración, exclusión social, excomunión, hoguera, amputaciones, son sólo algunos de los métodos dramáticos que históricamente algunas sociedades han tomado en su intento fallido de acabar con la práctica de infidelidad.

De acuerdo a estudios de la  American Association for Marriage and Family Therapy,  el 60% de los divorcios y separaciones se producen actualmente por razones de infidelidad. El mismo estudio, afirma que cerca del 25% de los esposos y 15% de las esposas han tenido una aventura.

No omitas lo que está sucediendo

Si actualmente estás pasando por una crisis de pareja debido a un episodio de infidelidad –desde el entendido en que el infiel, sea el hombre- , y no sabes “¿Qué hacer?”, te recomiendo en principio NO HACER lo siguiente:

1. No confrontes a el/la amante

 Evítala. No le concedas voz, opinión ni voto a quien maneja una versión sesgada de tu vida de pareja.  Ponte a salvo. No vale la pena culpar, ni discutir con alguien que ha sido seducida por  la misma persona que te ha engañado a ti también.  ¿Qué tienes en mente?; ¿Qué esperas hacerle entender?; ¿Que hizo mal?  En ocasiones la intención de confrontar al amante tiene un alto costo dramático pero también puede tornarse en una situación absurda. Me dicen en consulta:  – ¡Doctor,  lo que más me molesta es que ambos se burlaban y reían de mí!  Yo les respondo: -Créame que lo último que hacen, y con suerte, es pensar en Ud.

2. No busques saber todos los detalles

¡Por favor! No te empeñes en la aventura masoquista de recrear la película en formato HD. Aunque te cueste hacerlo no llegues a preguntar  por todos los detalles. Todas tus preguntas no tienen que ser respondidas para esclarecer tus dudas. NO ACLARES QUE OSCURECES: -¿Cuántas veces lo hicieron?;  ¿Dónde?;  ¿Le hiciste sexo oral? , ¿Es más linda y mujer que yo?; ¿Usaste preservativo? , ¿Desde cuándo se acuestan? Evita detalles morbosos o dolorosos que no conducen a nada. Controla el deseo de interrogar. Si han optado por reconciliarse pon énfasis en la relación y no en el episodio.

3. No tomes venganza

No quiere decir que no muestres tu malestar. No te arriesgues a que tu pareja y su amante justifiquen sus argumentos valiéndose de una conducta inadecuada de tu parte:  -¿Ya vez por qué te dije que estaba loca? , -¡Con razón no llegas a tu casa! Regula el control de tus impulsos haciendo ejercicio físico. Sal de tu casa, ocúpate en diligencias. No te excedas en reacciones de venganza que puedan sacar las cosas fuera de control.

No le cuentes a todos. ¡¡¡Que nadie se entrometa!!!

4. No lo dejes pasar

No omitas lo que está sucediendo. No te hagas la vista gorda. Existe una situación crucial en tu vida de pareja que requiere de toda tu atención. Sal del shock inicial: NO DEJES DE SUFRIR, DATE PERMISO PARA HACERLO. Se tiene que experimentar el dolor para poder agotarlo. No bloquees tus emociones. Una infidelidad siempre es un episodio amargo, dramático y crucial en la vida de pareja. Dejar pasar una infidelidad, camuflarla e intentar desconectarte de ella es brindarle paso a la próxima.

5. No le cuentes a todos

¡¡¡Que nadie se entrometa!!! Entendemos que tengas una persona de confianza, una amistad con la cual te desahogas. Clasifica este episodio como ultra privado en la medida que puedas. No le cuentes a tus hijos a menos que sea necesario. POR POLÍTICA DE PROSPERIDAD, SALUD MENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL:  ¡¡¡MANTENTE EN RESERVA!!! Cuando hay muchos consejeros alrededor hay también muchas historias.

6. No ruegues por amor

No supliques que te amen. El amor no se obliga. No regales tu dignidad. Tampoco tomes la del otro. No supliques a tu pareja que se quede. No supliques a la amante que lo deje en paz.  Eso te coloca en una posición vulnerable. Inspirarás pena, lástima, debilidad. Eso no ayuda a nadie a fijarse o enamorarse de ti.

7. Evita torturas psicológicas

Que no te ganen tus impulsos. No sometas a tu pareja a la prueba del ácido.  No dejes que la ira, rabia, frustración y otros sentimientos de impotencia nublen tu juicio. Esto va en los dos sentidos: 1) A veces la parte engañada se siente con el derecho legítimo e irrevocable de humillar al infiel por el resto de su vida, 2) y por otra parte, el infiel siente que debe pagar eternamente por su falta al punto de convertirse en un esclavo emocional del agraviado.

8. No desestimes la ayuda de un especialista

Inicia terapia con un psicólogo o psiquiatra. Sobre todo si no es primera vez que pasas por esto.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Empatía: cómo puede mejorar tu vida

  • 14/10/2015
  • Maria Fernanda Alonso

Hace unos meses publicamos como Definición de la Semana nociones sobre la Empatía. Rivera Revuelta (2004) la llama una función mental que nos permite ver la perspectiva del otro y no estar centrados en nosotros mismos, es decir, sumergirnos en los sentimientos del otro.

En palabras más sencillas, la empatía es usar tu imaginación para pararte en los zapatos de otro. Y como explica Roman Krznaric en su libro Empathy: Why It Matters, and How to Get It: “la empatía es distinta a las expresiones de simpatía -como la lástima o sentir pena por alguien- porque estas no requieren tratar de entender las emociones de otra persona o su punto de vista.”

Actualmente la empatía se halla en crisis, mientras que el narcisismo y el individualismo están en crecimiento. Existen muchos factores que pueden contribuir a que esta situación se agudice, algunos sostienen, por ejemplo, que la creciente urbanización continua fragmentando comunidades, el compromiso cívico disminuye, y el libre mercado de ideologías profundiza en el individualismo. Otros ponen el acento en el hecho de que cada vez hay más personas viviendo solas y pasando menos tiempo comprometidas en actividades sociales y comunitarias que nutren la sensibilidad empática. El estrés mismo puede ser un factor que reduzca la habilidad de empatía, al menos en los hombres.

Lo cierto es que la empatía es clave para poder establecer relaciones íntimas con otros y, a la vez, puede ser muy beneficiosa para quienes la practican. Un estudio encontró que la empatía afecta directamente la capacidad de afrontamiento de una persona, así como la felicidad.

¿Querés saber quiénes son tus verdaderos amigos? Bostezá. En serio, bostezá. Todos sabemos que los bostezos son contagiosos, pero cuanto más le importás a otra persona, más contagiosos son tus bostezos: “al igual que con otras medidas de empatía, la proporción de contagio era mayor en respuesta a parientes, después amigos, luego conocidos, y por último extraños. Los individuos emparentados (r≥0.25) mostraron el mayor contagio, tanto en términos de ocurrencia de los bostezos como en frecuencia de los bostezos. Los extraños y conocidos mostraron un retraso más largo en la respuesta a los bostezos (latencia) comparados con amigos y parientes.”

Analizando otros campos, podemos encontrar que los médicos pueden aprender a ser más empáticos, y que además las investigaciones aseguran que la empatía y el tratamiento compasivo juegan un rol importantísimo en el proceso de recuperación de los pacientes ya que reduce los errores médicos, mejora los resultados de los pacientes, logra que se sientan más satisfechos, reduce los reclamos por mala-praxis e incrementa la felicidad en  los doctores.

“Haz con los demás lo que a ellos les gustaría que les hagas”

Desde niños aprendemos la Regla de Oro: “Haz con los demás lo que quisieras que los demás hagan contigo.” Pero, la verdad es que eso viene de vos, es lo que vos querés. Y podría no ser lo que ellos quieren. Para practicar la verdadera empatía, el foco necesita estar en ellos. Roman Krznaric sugiere que esta sea La Regla de Platino, “haz con los demás lo que a ellos les gustaría que les hagas.”

Veremos tres cosas que podemos hacer para ejercitar la empatía:

Escuchar

Podemos utilizar las técnicas de los negociadores del FBI cuando hay rehenes de por medio, pero es necesario que agreguemos vulnerabilidad. ¿Cómo? “Hacer algo arriesgado -como pedir ayuda, compartir una opinión impopular, enamorarse, admitir inseguridades o temores- puede hacernos sentir vulnerables, pero también puede resultar en relaciones más profundas, progresos creativos, mayor alegría, liberación de ansiedad, y una conexión empática mayor” (Roman Krznaric, 2014).  

¿Cómo saber si realmente te abriste? Brene Brown sugiere la idea de la “resaca de vulnerabilidad”, que se daría cuando, a la mañana siguiente de abrirte en una conversación con alguien, te levantás pensando, “¿Por qué compartí eso? ¿Qué estaba pensando?” Si no sentís ninguna resaca de vulnerabilidad, quizás no fuiste lo suficientemente lejos. Estos 7 pasos para convertir conversaciones difíciles en fáciles te pueden ser útiles.

Meditar

La ciencia muestra que la meditación tiene efectos poderosos, entre los cuales están incluidos el hacernos más felices e incrementar la empatía. En especial, la Meditación Compasiva podría estimular las bases neuronales de la empatía. Dan Harris en su libro “10% Happier”, nos ofrece algunas instrucciones para poder ponerla en práctica:

  • “Ésta práctica implica imaginarse una serie de personas y enviarles buenas vibras. Empezá con vos mismo. Generá una imagen mental tan clara como te sea posible.
  • Repetí las siguientes frases: Que seas feliz, que estés saludable, que estés seguro, que vivas con facilidad. Haz esto lentamente. Dejá que el sentimiento aterrice. No estás forzando tus buenos deseos en nadie; simplemente los estás ofreciendo, como lo harías con una bebida refrescante. Además el éxito no se mide en relación a si generaste alguna emoción específica. Como dice Sharon, no necesitás sentir ‘una ola de amor sentimental acompañada con el canto de los pájaros.’ El punto es intentar. Cada vez que lo hacés, estás ejercitando tu músculo de la compasión (de paso, si no te gustan las frases de arriba, podés inventar las tuyas propias.)
  • Después de que te enviaste las frases a vos mismo, continua: un benefactor (un docente, mentor, pariente), un amigo cercano (también puede ser una mascota), una persona neutral (alguien que ves a menudo pero que no notás realmente), una persona difícil, y, finalmente, ‘todos los seres.’”

No te preocupes tanto por lo detalles, podés personalizarlo. Lo importante es desear el bien a otros y expandir ese sentimiento comenzando con las personas más cercanas a vos e ir ampliando el círculo de gente más y más.

Exponete a diferentes formas de vida

Cuando vemos personas diferentes a nosotros, somos más propensos a conectar con ellos emocionalmente. Pensá en esto como “entrenamiento de diversidad mental.” Bruce D. Perry y Maia Szalavitz escriben en su libro Born for Love: Why Empathy Is Essential–and Endangered, “otro factor importante es la exposición continua a diferentes tipos de personas. Escuelas y comunidades diversas y multiculturales pueden ayudar a los niños a familiarizarse con personas de otras razas, clases socioeconómicas, religiones y culturas. La familiaridad es una gran manera de incrementar la empatía…” Pasar tiempo con personas de otras culturas no solo incrementa la empatía, también mejora la  creatividad.

Es posible mejorar nuestra empatía y, por consiguiente, enriquecer nuestras habilidades sociales, con sólo leer novelas de ficción, ya que al dejar muchas cosas a la imaginación, invitan a realizar inferencias sobre los personajes y a ser sensibles a la complejidad emocional de la historia.

Algunos investigadores piensan que leer ayudó a terminar con la esclavitud. “Uno de sus fundamentos era lo que es conocido como la ‘revolución de la lectura.’ La propagación de la literatura y la lectura de novelas y periódicos ofrecieron a la clase media creciente un camino de entendimiento acerca de cómo sería ser un niño huérfano o un pobre trabajador agrícola o un esclavo en sufrimiento, lo que ayudó a forjar la solidaridad humana a través de las divisiones sociales” (Roman Krznaric, 2014).

¿No te gusta leer? Netflix también puede ayudarte: “Como el psicólogo Raymond Mar escribe, ‘Los investigadores han encontrado repetidas veces que las actitudes de los lectores cambian para convertirse en más congruentes con las ideas expresadas en un narrativa .’”

¿Querés que tus hijos sean empáticos? La lectura y los programas de televisión adecuados son una buena herramienta, pero las lecciones de música y el tiempo de juegos son importantes también. También ayudaría mucho si les das ese cachorro que tanto quieren. Según un estudio, las personas que crecieron con un perro fueron 24% más propensas como adultos a mostrar empatía hacia otros humanos.

Conociendo sus múltiples beneficios y con estas herramientas al alcance, podemos hacer de la empatía una práctica habitual en nuestras vidas, y de ésta forma no sólo mejorará nuestras vidas, sino también la de aquellas personas con quienes nos relacionamos.

Fuente: Bakadesuyo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

13 de Octubre, día del psicólogo en Argentina

  • 13/10/2015
  • Equipo de Redacción

Hoy 13 de Octubre, es el día del psicólogo en Argentina y queremos felicitar a todos los psicólogos que día a día muestran su compromiso y amor por esta hermosa profesión. ¡Pero por supuesto, en especial queremos felicitar hoy a nuestros colegas y lectores argentinos!

Imagen: David (Flickr)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es cierto que las mujeres que realizan un aborto sufren un gran daño emocional?

  • 13/10/2015
  • Alejandra Alonso

Hay fuertes opiniones sobre el aborto: si el feto es considerado una persona o no, qué pasa si estamos hablando de un caso de violación, si hay que obligar a una mujer a tener un bebé que no quiere, o incluso a realizar un aborto en condiciones peligrosas para su salud debido a que en algunos países esta práctica es ilegal; si estamos matando a una personita, si la mujer nunca se recupera de tomar la decisión de abortar o si, por el contrario, logra hacerlo. Sin duda es uno de los temas más controversiales de los últimos tiempos.

Uno de los argumentos más utilizados para regular el aborto se relaciona con el daño emocional que causa a la mujer. Sin embargo, los estudios no han encontrado resultados concluyentes sobre esto.

el 95% de las participantes reportó que el aborto fue la decisión correcta

Luchando contra estereotipos mantenidos desde hace mucho tiempo sobre la vergüenza y duelo inherentes que supuestamente causa el abortar, un estudio publicado en PLOS-One encontró que el 95 % de las mujeres encuestadas sentían que el aborto fue la decisión correcta, incluso luego de 3 años.

Los resultados de la investigación derivan del estudio Turnaway, que todavía sigue realizándose y es conducido por el grupo Advancing New Standards in Reproductive Health (ANSIRH ) que, según su web, es un grupo colaborativo de investigadores de la UCSF. El estudio Turnaway pretende dar una visión exhaustiva de las vidas de las mujeres que han quedado embarazadas de forma no intencional, detallando salud mental y física, y consecuencias socioeconómicas de realizar el aborto versus mantener el embarazo los 9 meses.  

Entre enero del 2008 y diciembre del 2010, se reclutó para el estudio Turnaway a casi 1000 mujeres que visitaron instalaciones para abortar en numerosos estados, las cuales dieron entrevistas extensas durante la visita original y entrevistas de seguimiento cada 6 meses por un período de 5 años. Se agrupó a las participantes en uno de tres grupos: las que abortaron en el primer trimestre (lo que hace la mayoría de las mujeres); aquellas que lo hicieron de 1 día a 2 semanas antes de que fuera ilegal hacerlo (dependiendo de las leyes de cada lugar); y aquellas que no habían llegado al límite de tiempo y se les denegó el aborto.

Para los propósitos del estudio al que hacemos referencia en este artículo, los investigadores examinaron las respuestas de 667 mujeres que realizaron un aborto en el primer trimestre o cerca del mismo, y cuyas últimas entrevistas de seguimiento fueron hechas en Febrero del 2014. Aunque no todas las participantes continuaron respondiendo a cada sesión de entrevista, el 93% hizo al menos un seguimiento.

Los autores del estudio escriben: “Las mujeres en este estudio abrumadoramente sintieron que la decisión era la correcta para ellas: en todo momento durante más de tres años,  el 95% de las participantes reportó que el aborto fue la decisión correcta (…). Las mujeres también experimentaron intensidad emocional reducida con el tiempo: el sentimiento de alivio y felicidad experimentado poco tiempo después del aborto tendía a desaparecer, lo mismo que las emociones negativas. Notablemente, no encontramos diferencias en la trayectoria emocional o decisión correcta entre mujeres que tuvieron procedimientos tempranos versus tardíos.”

Había más arrepentimiento en mujeres que habían estado embarazadas antes

También debe notarse, aunque difícilmente sorprenda, que las emociones negativas estaban ligadas al estigma del aborto en la comunidad y el bajo apoyo social luego del mismo. Aunque también había más arrepentimiento en mujeres que habían estado embarazadas antes o que tuvieron mucha dificultad para decidirse en el momento. Las mujeres que trabajan o estaban estudiando o que no habían incluído al potencial padre en la decisión, mostraban más seguridad en su decisión.

Aunque los autores son directos sobre el descubrimiento de que un cuarto de las mujeres entrevistadas expresó algún grado de negatividad sobre el aborto, también explican que es perfectamente razonable que algunas experimenten estas emociones y no invalida la realidad de que el aborto es casi siempre visto como la decisión correcta por parte de quienes abortan. Por otro lado, también resalta la complejidad del tema: qué pasa si las mujeres trabajan o estudian, si tienen hijos, si han quedado embarazadas antes, si cuentan con el apoyo del potencial padre o no; realmente hay muchos factores que afectan a cada caso en particular y que tal vez los investigadores deban tomar en cuenta para futuros estudios.

Fuente: Medicaldaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…228229230231232…286Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.