Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Ciencia y Evidencia en Psicología

2852 Publicaciones

Investigación, neurociencia, modelos teóricos y psicopatología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Infografía) Neuronas neuróticas

  • 28/09/2015
  • David Aparicio

Creaciones como esta demuestran que la psicología, las neurociencias y la programación nos ofrecen nuevas e increíbles posibilidades.

Nicky Case desarrolló una infografía súper interactiva y divertida que nos explica cómo las neuronas funcionan y el efecto de la exposición ante las fobias. Ingresa aquí para interactuar con la infografía. 

Toda la infografía está basada en la historia autobiográfica de Case, quien nos enseña las conexiones nerviosas y cómo son programadas y reprogramadas a partir del concepto del principio de  ¨Aprendizaje Hebbian¨, uno de los componentes neurocientíficos que apoyan a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


3051494-inline-i-1-an-autobiographical-interactive-story-about-how-neurons-work

Casey utiliza el siguiente ejemplo: si un perro te muerde, la neurona que reconoce al perro y la neurona del dolor se activan y se conectan entre sí, provocando que le tengas miedo a los perros. Pero para reducir ese miedo deberás reprogramar las conexiones entre tus neuronas para que la neurona que reconoce al perro se active sin que se encienda la neurona del dolor.

Se que parece un poco abstracto, pero la infografía te permitirá interactuar y aprender en tiempo real cómo se activan las neuronas (tú lo podrás hacer con clicks) y también te explicará cómo funciona la terapia de exposición a nivel neuronal.

Sin dudas es una experiencia de aprendizaje que no te debes perder y compartir con tus colegas y amigos.

Ingresa en Neurotics Neurons para sumergirte en las conexiones neuronales.

Artículo relacionado: Terapia de Exposición 3.0 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Problemas de infertilidad y la necesidad de programas psicológicos

  • 22/09/2015
  • David Aparicio

Alberto Soler para el diario El País:

(..) los problemas de fertilidad son cada vez más frecuentes, llegando a afectar a una de cada seis parejas. El retraso en la edad reproductiva parece desempeñar un papel muy importante. Actualmente en nuestra sociedad hay un desfase entre la “edad reproductiva biológica” y la “edad reproductiva social”, hasta el punto que esta última comienza ya cuando la biológica está en claro declive (por encima de los 35 años en el caso de la mujer).

“Relájate y verás como llega”, “mi vecina estuvo dos años de tratamientos, fue dejarlos y quedarse ella sola”. Estos mensajes se suelen dirigir a la mujer y, aunque bienintencionados, se convierten en un lastre, ya que la responsabilizan del fracaso en conseguir el embarazo, lo que contribuye al estrés y culpa que forman parte casi indisoluble del proceso. El mensaje que implícitamente se está transmitiendo es bastante perverso: “Tu deseo de tener hijos no te deja tener hijos”. La decisión de formar una familia constituye un tema demasiado importante como para “no obsesionarse”. Los esfuerzos –infructuosos– por “no obsesionarse” pueden generar aún más ansiedad y culpa, al sentir que no se es capaz de erradicar aquello que está dificultando el proceso. Entender como algo natural la preocupación, la tristeza y la ansiedad de este proceso suele tener un efecto mucho más beneficioso y “desculpabilizador”.

La infertilidad es un problema de pareja, no de la mujer. Es importante y necesario que sean los dos miembros de la pareja quienes acudan a todas las visitas médicas, pruebas, entrevistas, sesiones de apoyo psicológico… Ahora más que nunca hay que trabajar en equipo.

Soler expone de forma directa y clara los problemas que afrontan las parejas a la hora de lograr el tan deseado embarazo y también señala la incipiente necesidad de contar con la intervención psicológica para ayudar a las parejas.

Lee el artículo completo aquí. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tres cursos de redacción gratuitos online que no te debes perder

  • 18/09/2015
  • David Aparicio

Escribir un texto de manera sencilla, clara, con estructura y coherencia es una habilidad muy deseada. Muchos dicen saber expresar sus ideas verbalmente, pero que la cosa se les complica cuando tiene que volcar las ideas sobre el papel. Ahí es donde la página en blanco nos intimida y demoramos horas pensando cómo expresarnos.

Por suerte en Internet hay instituciones universitarias de calidad que están dispuestas a ayudarnos totalmente gratis durante el mes de septiembre.

Cursos

Piénsalo mejor: Cómo argumentar y pensar

Curso dictado por la prestigiosa Universidad de Duke. En el curso aprenderás las reglas de pensamiento y cómo evitar algunos errores de pensamiento cuando razonamos. Podrás identificar, analizar y evaluar los argumentos que se te presenten. Inscríbete aquí, tienes hasta el 28 de septiembre.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Redacción para todos

El curso está organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y está dividido en cuatro temas, cada uno con sus bases teóricas, ejercicios y actividades de evaluación que te ayudarán a mejorar notablemente la redacción. Inscríbete aquí, tienes hasta el 28 de septiembre.

Redacción en Internet

El curso lo dicta la conocida Universidad de Navarra. En él aprenderás a utilizar las técnicas para alcanzar la máxima eficiencia en la escritura para internet, así como también el fundamento teórico necesario, como: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Inscríbete aquí, la fecha límite es el 21 de septiembre.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El Efecto Gigoló: ¿Es verdad que por interés baila el mono?

  • 15/09/2015
  • Sergio Lotauro

Hace unos días, gracias a la cobertura que periódicos y noticieros de televisión le dieron al caso, saltó a la fama un caballero de dudosa moral cuyo principal mérito, que lo llevó a ganar cierta triste notoriedad seguramente pasajera y el repudio más o menos generalizado de la población, fue estafar a más de cien mujeres de la alta sociedad argentina, apelando a promesas románticas y variadas ostentaciones que no se correspondían en absoluto con su realidad económica.

Concretamente, lo que este señor hizo, fue fingir que pertenecía al estrato superior de la escala social, para obtener los favores de mujeres incautas que se dejaban llevar por la fabulación que les vendía con absoluta convicción y desparpajo. Según las propias declaraciones que el “gigoló argentino” hizo en diferentes programas de televisión, confesó que para perpetrar sus fechorías, utilizaba apellidos falsos que aparentaban ser del alta alcurnia, vestía ropa de marca, les enviaba mensajes a sus víctimas desde teléfonos celulares caros, y se encargaba de que todo el mundo supiera que era un polista consumado.

Lo notable del asunto es que este sujeto no es a simple vista especialmente agraciado. Es sencillo embaucar mujeres si se tiene el rostro de George Clooney, pero dado que este no es el caso, el embrollo tiene un barníz de incredulidad y desconcierto generalizado.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Curiosa y coincidentemente, hace poco más de un año, algunas observaciones que hice en este sentido dentro del marco de la vida cotidiana, me llevaron a preguntarme si sería posible que un contexto de alto valor social, pudiera hacer que un hombre cualquiera, sin ser especialmente bello ni especialmente feo, fuera percibido como más hermoso desde un punto de vista meramente estético a los ojos de una mujer promedio.

Hay muchas investigaciones que han demostrado que un vino tinto de bajo costo es juzgado como de calidad exquisita y fastuosa cosecha, incluso por catadores expertos, cuando es servido en una fina copa de cristal, en comparación a cuando se lo sirve en un vaso común. Sentía curiosidad por saber si, en forma análoga, podía un hombre ser juzgado por las mujeres como más bello si se lo mostraba vestido de acuerdo a ciertos indicadores culturalmente aceptados de estatus social.

No habían diferencias significativas en el nivel de atractivo físico que las mujeres de ambos grupos le atribuían al hombre

Simplificando aún más el problema: El estatus social de un hombre ¿tiñe la percepción de agradabilidad de las mujeres? ¿O ambas variables no están relacionadas, y el hombre les parecerá igual de lindo o feo con independencia de a qué estrato social crean que pertenece?

Me propuse averiguarlo. Para ello, diseñe un experimento científico y lo llevé adelante junto a un grupo de colaboradores.

La biología y la psicología evolutiva han explicado muy bien en qué se fijan hombres y mujeres a la hora de elegir pareja.  

Esencialmente, los hombres buscan una buena capacidad reproductiva que se traduce en indicadores como la juventud y cierta proporción entre la cintura y la cadera de la mujer. Para ellas, en cambio, tiene mucho peso la autosuficiencia, y la capacidad de protección que exhiba el hombre en relación a la familia. Los signos más fiables de esto último lo constituyen cierta experiencia de vida y soltura económica.

A su vez, estos dos factores se ponen de relieve en las exhibiciones materiales que el hombre puede hacer, ya sea que ostente un auto de alta gama, ropa de marca, o una ocupación asociada a un respetable ingreso económico mensual.

Después de deliberar un poco sobre el tema, llegué a la conclusión de que la profesión de médico concentraba los requisitos de estatus social que necesitaba para mi experimento.

Lo que hice fue lo siguiente. Tomé una muestra de 120 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 65 años, y las dividí azarosamente en dos grupos de 60.

A las participantes del primer grupo les mostré en forma individual una foto tamaño carta y a color de un caballero posando en primer plano de la cintura hacia arriba. El sujeto, de alrededor de 35 años, lucía una camisa blanca y mostraba una expresión neutra estampada en su rostro. A esta condición del experimento la denominé “neutra” o “sin estatus”.

A las participantes del segundo grupo les mostré, de igual forma, una foto del mismo caballero, en condiciones contextuales y escenográficas idénticas a las de la imagen anterior, pero con una diferencia: La camisa blanca había sido reemplazada por un guardapolvo blanco de médico. También llevaba un estetoscopio colgando del cuello y una credencial prendida a su indumentaria que indicaba su profesión. A esta condición del experimento la denominé “estatus social”.

Antes de que se alcen voces críticas en mi contra he de aclarar que factores como la edad de las mujeres de ambos grupos, así como su nivel educativo, fueron debidamente bloqueados merced a las características del diseño experimental escogido. Soy consciente de que algunas variables como las mencionadas pueden influir sobre las elecciones personales en materia de gustos masculinos, de ahí que decidiera neutralizarlas convenientemente.

Una vez que las mujeres tenían en sus manos la foto que les correspondía, y habiéndola observado detenidamente, les formulaba las siguientes tres preguntas en forma cosecutiva:

  1. ¿Cuán atractivo le parece este hombre? Es decir, ¿cuánto le gusta desde un punto de vista físico o estético?

(Puntuar de acuerdo a escala de “1” a “10”, donde “1” equivale a la menor calificación posible y “10” a la máxima calificación posible).

  1. Si no existieran impedimentos morales, religiosos, de fidelidad a una pareja estable actual, o diferencia de edad… ¿Estaría dispuesta a tener una cita con él? (tomar un café, salir a cenar)

(SI / NO)

  1. Si no existieran impedimentos morales, religiosos, de fidelidad a una pareja estable actual, o diferencia de edad… ¿Tendría relaciones sexuales con él?

(SI / NO)

La primera de las preguntas apuntaba a determinar el grado de atractivo físico que las mujeres le otorgaban al hombre de la foto. Las siguientes dos preguntas, procuraban averiguar, siempre ateniéndose a lo que las participantes podían percibir a través de los ojos, cuan lejos estaban dispuestas a llegar con el caballero en cuestión, en un sentido romántico.

La idea final era comparar estadísticamente el resultado obtenido por ambos grupos y ver si había alguna diferencia significativa.

Lo que procuraba averiguar era si el alto estatus social que eventualmente puede exhibir un hombre tiene algún efecto sobre la percepción de agradabilidad en las mujeres. Es decir, si el rango o la jerarquía que una profesión como la medicina provee a un hombre lo vuelve literalmente más bello a los ojos de las mujeres.

Si esto fuera cierto, entonces las participantes de la condición “estatus social” deberían puntuar mejor, en promedio, la estética del hombre de la foto, en comparación a las mujeres de la condición “sin estatus”.

¿Cuáles cree el lector que fueron los resultados?

Tengo que admitir que me sentí decepcionado al analizar los datos cuando hube concluido el experimento. La hipótesis de un mecanismo cognitivo inconsciente que realzara la percepción interpersonal durante la fase de cortejo me parecía muy interesante.

Sin embargo, en rigor a la verdad, no habían diferencias significativas en el nivel de atractivo físico que las mujeres de ambos grupos le atribuían al hombre. En promedio, el caballero evaluado recibió un puntaje que oscilaba entre los 4.80 y los 5.55 puntos en la escala de belleza masculina; de lo cual se desprende claramente, que una profesión determinada como puede ser la medicina, no hace más hermoso a nadie.

Las mujeres de las dos condiciones tenían plena consciencia de lo que se encontraba frente a sus ojos.

Las participantes de la condición “estatus social” estaban bien predispuestas a llegar mucho más lejos con el caballero

Pero luego me encontré con una sorpresa inesperada, cuando me dispuse a analizar los datos de las dos preguntas cualitativas.

Resultó que así y todo, las participantes de la condición “estatus social” estaban bien predispuestas a llegar mucho más lejos con el caballero aún con pleno conocimiento de que no se trataba de un galán de cine.

Mientras apenas un puñado de las mujeres del primer grupo consideraba que podían tener una cita con él, y prácticamente todas rechazaban la idea de tener relaciones sexuales, cuando el mismo hombre, en idéntica pose y expresión, aparecía vestido como médico, las citas románticas se multiplicaban exponencialmente, así como también los encuentros sexuales en el hotel más cercano.

En otras palabras, las mujeres seguían viéndolo igual de lindo o feo, pero estaban mejor predispuestas a hacer un sacrificio y dejar sus parámetros estéticos de lado.

Vaya un consejo para los lectores masculinos de este artículo. Hacer una carrera universitaria del alto reconocimiento social, y ostentarlo de todas las formas posibles, puede hacer la diferencia a la hora de relacionarse con el sexo opuesto, aunque las mujeres no se enamoren de usted precisamente por su belleza natural. A este fenómeno lo he denominado convenientemente: el “efecto gigoló”.

A las pruebas me remito. A continuación presento una tabla con los valores totales.

 

CondiciónValoración estética

(Puntaje promedio)

Cita romántica

(Mujeres que aceptaron)

Relaciones sexuales

(Mujeres que aceptaron)

Sin estatus5,55107
Con estatus4,832215

 

Como puede observarse, la cantidad de mujeres que tendrían una cita romántica, e incluso relaciones sexuales en forma espontánea con el caballero que acaban de conocer, se duplica por el mero hecho de que el hombre lleva puesto un guardapolvo de médico; no existiendo ninguna otra posible razón que explique el fenómeno.

Queda por verse si los resultados serían los mismos o parecidos ante la presencia de otros indicadores de estatus social, como puede ser un auto caro, ropa o accesorios de elite, etc.

En función de las desventuras que los medios de comunicación revelaron en estos días sobre el gigoló argentino, es lícito pensar que así es. Los resultados son preliminares pero, todo parece indicar que la vieja sentencia que solía pronunciar mi abuela es verdadera: “Por interés baila el mono”.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

5 series de TV que difunden falacias psicológicas

  • 14/09/2015
  • César Andrés Monroy Fonseca

Hacemos una lista de las series de TV que tienen a psicólogos como sus protagonistas o cuando menos de personaje de reparto, pero que difunden falsas habilidades, teorías o conjeturas respecto a las actividades que los psicólogos desempeñan. Esto no nos parecería tan grave en primera instancia, hasta que nos enteramos en una reciente publicación en el NEJM que 4 de cada 5 maniobras para atender una crisis convulsiva en la serie Dr. House son inadecuadas, contra un 92% de televidentes que consideran la serie “útil para aprender a atender una crisis convulsiva”.

No ponemos en duda que muchos jóvenes en edad vocacional vean en las series que listaremos a continuación, falsos ejemplos o modelos profesionales de las capacidades y campo de acción de los psicólogos.

1. Mentes Criminales (Criminal Minds)

criminal-minds-season-10
Falacia difundida: Existe una especialidad psicológica llamada “perfilamiento” (profiling) que permite definir la personalidad, características físicas y hábitos del sospechoso de un crimen a tal grado que de otra forma sería imposible dar con él.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Realidad: El “perfilamiento” psicológico es una técnica tan pobre que se hace poco o nulo uso de ella para establecer la línea de investigación de un caso. Los pocos casos en los que se estableció el perfil del sospechoso con esta técnica, resultaron desatinados. El más famoso fue el del Unabomber, un terrorista Norteamericano que atemorizó durante décadas a los EEUU y que los perfiladores habían descrito como un oficinista de clase media con una vagoneta familiar como medio de transporte, y resultó ser un ermitaño solitario que vivía en las montañas.

2. Huesos (Bones)

bones
Falacia difundida: La semiología permite establecer motivaciones conductuales de los criminales, lo que permite anticipar sus próximos movimientos una vez descifrado el “significado” de sus crímenes.

Realidad: No se ha registrado un solo caso criminal en el que el culpable haya manifestado un universo simbólico tan intricado y complejo que pudiera encajar en una interpretación semiológica. Sus excepciones son los casos de crímenes cometidos como parte de un delirio paranoico, los cuales tampoco resultaron predecibles incluso a pesar de conocer el delirio del perpetrador.

3. Almas Perdidas (Ghost Whisperer)

Ghost-Whisperer-s3-1-ghost-whisperer-23123367-900-674
Falacia difundida: La parapsicología es una disciplina seria respetada por la comunidad científica.

Realidad: Los investigadores en parapsicología llevan más de 50 años tratando de demostrar infructuosamente el principio fundamental de la misma: la manifestación de un “alma” fuera de un cuerpo. Pero a la fecha, la nula demostración empírica o cuando menos cuasi-experimental no ha permitido considerar a la parapsicología algo diferente a la charlatanería. El hecho de que muchos científicos consagrados hayan incursionado en la parapsicología en su juventud es utilizado como pretexto por sus promotores para demostrar su “relevancia”.

4. Miénteme (Lie to me)

lie-to-me
Falacia difundida: Los estudios de Paul Ekman sobre su teoría de las microexpresiones, las cuales según el propio Ekman, son respuestas involuntarias a pensamientos inconscientes que escapan del control conductual. Tales microexpresiones delatan ideas, pensamientos y restricciones conductuales que tienen su pico en la represión de la verdad.

Realidad: La teoría de las microexpresiones no ha podido ser demostrada empíricamente, y su aplicabilidad ha quedado relegada al propio Ekman. No se han establecido patrones microexpresivos ni correlaciones con actividad neurológica asociada a la mentira, por lo que la identificación de mentiras a través de esta técnica es meramente especulativa, ya que ni siquiera ha llegado al campo experimental.

5. La ley y el Orden (Law & Order)

Law & Order: Special Victims Unit
Falacia difundida: La teoría del trauma, la cual establece que las conductas nocivas de un criminal son la repetición o re-elaboración de vivencias traumáticas sufridas durante la infancia del criminal.

Realidad: La teoría del trauma fue descartada por el propio Sigmund Freud en el siglo XIX al descubrir que los recuerdos de sus pacientes no encajaban con la realidad, y que era más importante el significado de los recuerdos, que su asociación con hechos reales. El caso de la asesina serial “La Mataviejitas” no reveló hechos de su vida que pudieran haber sido detonantes de su conducta criminal. En otros tantos casos más, la infancia del criminal ha tenido poco o nada con su motivación para delinquir.

¿Hay series donde sí se retrate la labor del profesional de salud adecuadamente? Pese a poseer tintes muy exagerados, el melodrama seriado Locas de Amor retrata una imagen de psiquiatra muy apegado a la realidad. Igualmente, la serie En terapia (In treatment) es una magistral obra que retrata (con su justificación dramática, claro) la vida cotidiana de un psicoterapeuta. Las sesiones con su supervisora resultan particularmente fascinantes.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Literalmente ves el mundo más oscuro cuando estás triste

  • 10/09/2015
  • Maria Fernanda Alonso

El modo en que nos sentimos jugaría un papel importante en cómo vemos (literalmente) el mundo, y en particular en cómo percibimos los colores, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester de Nueva York, publicado en la revista Psychological Science.

Los investigadores hicieron dos experimentos en los que participaron más de 150 personas. En el primer estudio quisieron probar un contraste obvio: tristeza vs diversión, entretenimiento; pero la prueba se vio limitada por la falta de un grupo control. En el segundo estudio, buscaron un contraste más controlado: tristeza vs neutralidad. Como el estudio fue realizado en estudiantes universitarios que participaron en el experimento por créditos, una práctica común en este campo, los investigadores no tuvieron forma de evaluar la posibilidad de prejuicios con sus datos. Los estudiantes reportaron sus propias emociones.

Algunos de los participantes vieron la escena de la película «El Rey León» en la que muere Mufasa: vieron cómo los ojos de Simba, el protagonista, se abrían y llenaban de lágrimas al son de una música triste mientras empujaba con el hocico a su padre moribundo. Otros participantes vieron un video de comedia o un salvapantallas neutro.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Después, todos hicieron una prueba de percepción de color, en la que debían identificar los colores en una muestra de tonalidades pálidas, que se parecían al gris. Los investigadores descubrieron que la capacidad para discernir los colores de los participantes que vieron imágenes neutras o divertidas se mantenía igual, mientras que los sujetos que habían visto la escena triste tenían problemas para discernir los colores del eje azul-amarillo.

El ojo interpreta todo el espectro de colores valorando la luz en base a dos ejes de color: el eje rojo-verde y el eje azul-amarillo.

Según los investigadores, la percepción de los colores del eje azul-amarillo está relacionada con la dopamina (hormona del placer), que es esencial para la motivación y su deficiencia está asociada a la depresión, la apatía y la falta de motivación. Algunos estudios han mostrado que la percepción del eje azul-amarillo también podría asociarse con condiciones clínicas como la depresión y el TDAH, que involucra la desregulación del neurotransmisor dopamina, y la dopamina puede afectar la sensibilidad ocular. Pero Christopher Thorstenson (líder de la investigación que presenta este artículo) advierte que esta conexión aún es especulativa.

«Nuestros resultados demuestran que el humor y la emoción pueden afectar cómo vemos el mundo que nos rodea», concluyó Thorsteston.

Fuente: BBC.com

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sinestesia: cuando los colores tienen sabores

  • 10/09/2015
  • Miriam Navais

Dicen que el conocimiento teórico se asienta mucho mejor si se acompaña con una buena práctica, o en mi caso concreto, con el “descubrimiento” sin querer de un  buen ejemplo clínico en primera persona.

Como hábito instaurado, estaba contándoles emocionada a mis compañeros lo más curioso aprendido ese mismo día  en clase de neuropsicología. Empecé a comentar que el profesor nos había hablado de que existían personas que cada vez que pensaban en un número lo asociaban a un color determinado, es decir, que creían que cada número tenía un color fijo y que dicho conocimiento era compartido por el resto de las personas.

no se podía creer que el resto de personas no relacionaran el número dos con el amarillo

Ante dicha explicación salta unas de mi compañeras, Isa Soria: “Sí, si cada número tiene su color…  el dos es amarillo…  el siete es verde… ¿no?” Todos los demás presentes allí se quedaron aluciandos, y qué decir de Isa, no se podía creer que el resto de personas no relacionaran el número dos con el amarillo, el siete con el verde, etc.  Fue una experiencia asombrosa el poder ser testigo del descubrimiento de dicha “rareza” en primera persona.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Lo que le sucede a Isa, es un trastorno sensoperceptivo en el que la percepción se aglutina, es decir, el estímulo a través de uno de los sentidos (el oído) provoca simultáneamente la sensación en otro (la vista); es esta mezcla de los sentidos lo que se conoce con el nombre de sinestesia. El asociar los números o letras con colores es una de las sinestesias más frecuentes, así como el que la música evoque  un color determinado,  aunque también existen personas sinestésicas que en respuesta al tacto perciben olores (¿os imagináis que cada vez que tu pareja te acaricie huelas a café?) o que el escuchar a un saxofonista tocar le sabe a miel.  Es decir, en las sinestesias pueden estar implicados cualquiera de los sentidos.

miriam-navais-psicologia-clinica-articulos-sinestesia-colores-numeros-suma

Una de las sinestesias más frecuentes es la de asociar números con colores.

Es común que si nunca antes hemos escuchado hablar de este trastorno sensoperceptivo desconfiemos de lo que nos está diciendo una persona sinestéica y no le creamos, pero no, no están mintiendo. Lo que la persona sinestésica percibe espontáneamente es real, se producen de manera involuntaria y es particular de cada persona.

Es decir, Isa tiene asociado que el número dos es de color amarillo mientras que otra persona sinestésica, tendrá ese mismo número asociado con otro color, por ejemplo, con el morado.  Señalar que este fenómeno acompañará a la persona “de por vida”, pues las sinestesias perduran en el tiempo siendo estables, es decir, que si un sinestésico asocia el tacto de su agaporni con el olor a jazmín, olerá a jazmín cada vez que acaricie a su agaporni.

¿os imagináis que cada vez que tu pareja te acaricie huelas a café?

Como otra característica curiosa de las percepciones sinestésicas, indicar que la memoria de la percepción sinestésica (secundaria) con frecuencia es más potente que la primaria, así no es de extrañar que un sinestésico que asocia un determinado olor al nombre de una persona, recordará el nombre del olor más que el nombre de la persona.

¿Qué la causa?

Al ser una percepción real, como ya se ha señalado, debería de poder explicarse sobre bases neuroanatómicas, ¿no?

En respuesta a ello, y de acuerdo a Julia A. Nunn (2002), los cerebros de los sinestésicos son diferentes aunque señala que esta diferencia no debe considerarse como un daño cerebral. La mayoría de las teorías que intentan el explicar dicho fenómeno apuestan por un “cruce de cables” entre las áreas del cerebro que en personas sin este trastorno perceptivo están incomunicadas y precisamente ese “cruce de cables” permite que en el cerebro de los sinestésicos la comunicación entre dichas áreas. Este “cruce de cables” explicaría cómo cuando una persona sinestésica escucha palabras habladas, las partes del cerebro encargadas del color se activan y se utilizan, sugiriendo que los centro de las palabras se están comunicando con los centro del color.

Más datos…

Este tipo de trastorno de la percepción tenía la etiqueta de infrecuente, pues según el estudio de referencia hasta el momento (Baron-Cohen et al, 1996) se estimaba una prevalencia que oscilaba entre al menos uno por cada 2000 personas y según el estudio más reciente (Rich et al, 2005) la prevalencia rondaba el 0,024%. Así mismo, también se estipuló que se daba más en mujeres que en hombres en una proporción de 6:1 según el estudio de Baron-Cohen o en una proporción de 6:2 según el estudio de Rich. Sin embargo, los datos arrojados por el último estudio de la doctora Julia Simner, de Edimburgo, y el profesor Jamie Ward, de Sussex, han puesto en evidencia que este trastorno es mucho más prevalente de lo que se creía (hasta un 88% más, es decir, en torno a 4,4% de la población general) y que no hay una tan fuerte asimetría en la distribución de la sinestesia en los sexos, con una relación mujer:hombre de  1,1:1.

la prevalecía sería del 4,4% de la población general

El que la sinestesia se dé en varios miembros de una misma familia (Asher, J. E. et al. 2009),  nos indica la más que probable existencia de que tenga un componente genético. Al respecto señalar que la sinestesia puede saltarse generaciones, no siendo necesaria la relación de la familia inmediata( se puede tener un tío lejano  con el que se comparte el trastorno sensoperceptivo) y como ya se ha mencionado, los diferentes miembros sinestésicos de la familia pueden manifestar diferentes formas de sinestesia, así mientras que el padre colorea sus letras a su hija  le sabe las palabras.

Sinestesia… ¿defecto o virtud?…

Lo dejo a su libre elección… y para facilitarle la decisión os adjunto  unas palabras de Oliver Messiaen, uno de los compositores franceses más influyentes del siglo XX y que era sinestésico: veía colores cuando escuchaba música.  Para él la música se dividía en música con color y en música sin color. Es más, en algunas de sus partituras anotó los colores de la música con el fin de ayudar al director de la interpretación.

Para despedirme os dejo una entrevista de 1:58 minutos a James Wannerton titulada “Escogía a mis novias por el sabor de sus nombres”:

Como he mencionado antes y teniendo en cuenta de que este trastorno de la percepción es más frecuente de lo que se pensaba según los datos arrojado por los últimos estudios,  tal vez alguno de vosotros le haya pasado como a Isa y a través de la lectura de este artículo hayáis descubierto que sois sinestésicos, y si ha sido así, por favor, no dudéis en compartir el hallazgo con todos nosotros.

*Dedicado con cariño a todos los curiosos y a Isa Soria, de apodo Spiderman; sí, en todos los Colegios Mayores el tener un apodo es algo que va en la cláusula de admisión, un beso de Duende Verde ;)

Vídeo relacionado: Sinestesia ¿A qué sabe el morado?

Artículo previamente publicado en el blog de la psicóloga Miriam Navais y cedido a Psyciencia. 

Referencias:

Alonso, A. (2011). El color de los sonidos. Madrid, España. Editorial: Visión Libros.

Asher, J. E. et al (2009). A Whole-Genome Scan and Fine-Mapping Linkage Study of Auditory-Visual Synesthesia Reveals Evidence of Linkage to Chromosomes 2q24, 5q33, 6p12, and 12p12.  Am. J. Hum. Genet. DOI: 10.1016/j.ajhg.2009.01.012.

Baron-Cohen S, Burt L, Smith-Laittan F, Harrison J, Bolton P. (1996). Synaesthesia: prevalence and familiality. Perception , 25: 1073–9.

Nunn, J.A., Gregory, L.J., Brammer, M., Williams, S.C., Parslow, D.M., Morgan, M.J., Morris, R.G., Bullmore, E.T., Baron-Cohen, S. & Gray, J.A. (2002) Functional magnetic resonance imaging of synesthesia: activation of V4 ⁄ V8 by spoken words. Nature Neuroscience, 5: 371-375.

Rich A. N., Bradshaw J. L., Mattingley J. B. (2005). A systematic, large-scale study of synaesthesia: implications for the role of early experience in lexical-colour associations. Cognition 98 53–58 10.1016/j.cognition.2004.11.003.

Simner, J., Mulvenna, C., Sagiv, N., Tsakanikos, E., Witherby, S.A., Fraser, C., Scott, K, & Ward, J. (2006). Synesthesia: The prevalence of atypical cross-modal experiences.  Journal of Perception, 35, 1024-1033.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tus amigos de la adolescencia pueden afectar tu salud en la adultez

  • 09/09/2015
  • Alejandra Alonso

Si recordamos cuando éramos adolescentes y nos daban charlas sobre la presión de grupo, probablemente lo hayan asociado al consumo de alcohol y otras drogas. Sin embargo, un estudio reciente encontró que el grupo de pares y los esfuerzos para encajar en él puede tener beneficios inesperados en la adultez temprana.

El estudio fue publicado en Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science.

Los científicos Joseph P. Allen, Bert N. Uchino y Christopher A. Hafen encontraron que la salud física en la adultez podía ser predecida basándose en la calidad de las amistades cercanas en el período de adolescencia. Sumado a esto, los esfuerzos para ajustarse a las normas de los pares se vincularon con mayor calidad de salud en la adultez.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Estos resultados indican que permanecer cercano -opuestamente a separarse- al grupo de pares en la adolescencia tiene implicaciones a largo plazo en la salud física adulta,” dice Allen, investigador de la Universidad de Virginia.

El intenso esfuerzo de los adolescentes para formar y mantener relaciones con sus pares podría muy bien ser el resultado de un reconocimiento instintivo de que estas relaciones están vinculadas al bienestar.

Los investigadores creen que los grupos de pares ofrecen algún tipo de experiencia emocional intensa para los adolescentes, que los lleva a seguir las normas del grupo incluso cuando acarrea costos significativos a nivel personal. Investigaciones interculturales han encontrado que el énfasis en en poner los deseos del grupo de pares por encima de los objetivos personales (muy parecido a lo que hacen los adolescentes) se relaciona con estrés reducido en la vida.

Debe tenerse en cuenta la calidad de las relaciones sociales en programas de prevención y promoción de la salud

Los investigadores hipotetizaron que seguir a la “manada“ y tener relaciones cercanas de apoyo podría reducir el riesgo de tener problemas asociados al estrés en la adultez. Para averiguar si esto era así, reclutaron a 171 adolescentes de 13 años, a quienes les hicieron un seguimiento hasta la edad de 27 años.

Cada participante nominó a su amigo más cercano del mismo sexo en ese momento para ser incluído en el estudio. De los 13 a los 17 años, los mejores amigos de los participantes llenaron un cuestionario que evaluaba la calidad general de la amistad, incluyendo el grado de confianza, la comunicación y la alienación en la relación. Los amigos también proveyeron información sobre cuánto se esforzaban los participantes para encajar en el grupo de pares.

Luego se evaluó anualmente la calidad de la salud de los participantes durante las edades de 25, 26 y 27 años, con preguntas sobre su salud general, síntomas de depresión y ansiedad e índice de masa corporal. Para dar cuenta de cualquier problema de salud, los participantes también reportaron diferentes diagnósticos médicos tanto como cualquier hospitalización que hubieran tenido.

Los resultados indicaron que tanto las amistades de calidad como el esfuerzo para encajar en el grupo de pares estaban asociados con mejor salud a la edad de 27 años, incluso luego de controlar otras variables de influencia como ingresos económicos, índice de masa corporal y consumo de drogas.

Los hallazgos sugieren que las relaciones en la adolescencia podrían influenciar la salud en la adultez a través de niveles más bajos de síntomas de ansiedad y depresión.

Allen y su equipo de colaboradores explican que ahora debe tenerse en cuenta la calidad de las relaciones sociales en programas de prevención y promoción de la salud a largo plazo, sumando esto a otros factores de riesgo más estudiados como la obesidad y el hábito de fumar.

Fuente: APS

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Juegos sexuales en los niños ¿Es saludable?

  • 08/09/2015
  • Laura Diaz

Suele suceder que sea un tema que todos conocemos y que podemos charlar socialmente sin problema, pero me pasa frecuentemente que en el consultorio encuentro padres preocupados y hasta exaltados por haber notado que su hijo/a se tocaba los genitales. En muchos casos genera asombro, en otros preocupación y casi siempre el no saber que hacer ni cómo proceder.

¿A qué me refiero con sexualidad en los niños?

Probablemente, si vemos a un niño de 9 años o más con alguna conducta sexual no nos impresione tanto, pero si esto sucede con  nuestro hijo/a de 2 o 3 años puede que no reaccionemos igual.

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que se manifiesta a lo largo de la vida, desde que nacemos, de manera distinta según la etapa que estemos transitando. Por lo tanto, en los niños chiquitos es normal que busquen explorar su cuerpo, como van descubriendo las distintas partes del mismo, sus orejas, dedos, ombligo, es esperable que cuando tengan acceso a sus genitales (por que les sacamos los pañales, lo estamos bañando o cambiando) busquen tocarse los mismos, y esto les genere una sensación placentera.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que se manifiesta a lo largo de la vida

La masturbación infantil es tan normal y esperable como en cualquier etapa de la vida de las personas, por medio de la autoestimulación, es una búsqueda de placer. Por lo tanto, de la forma en que reaccionemos frente al autoerotismo, va a ir marcando la posterior vivencia de la sexualidad en esa personita en formación y crecimiento.

Si lo retamos, les decimos que eso es “algo sucio” que “está mal” o inventamos algunas cosas como antiguamente se decían: “no es algo normal” “trae consecuencias negativas” etc. iremos reprimiendo la sexualidad en ese niño/a. Este tipo de reprimendas se encuentran habitualmente detrás de dificultades en la vida adulta como problemas para disfrutar de la sexualidad, bajo deseo sexual, comunicación deficiente en la pareja sobre temas sexuales, dificultad para llegar al orgasmo, etc. porque han generado que la persona viva su sexualidad cargada de ansiedad.

¿Como se manifiesta la sexualidad?

Según la edad del niño puede haber distintos tipos de manifestaciones:

Preescolar (0 a 5 años)

  • Les produce sensaciones agradables tocarse los genitales y lo hacen de vez en cuando. Esta exploración de sus cuerpos la realizan tanto en privado como en público. El tocarse los genitales puede ser por medio de las manos o rozando con objetos.
  • Se interesan en sus cuerpos y pueden querer tocar o ver los cuerpos de otras personas.
  • A los niños les gusta jugar al “doctor”, a “mamá y papá”, etc.
  • Pueden querer observar a otras personas desnudas o querer ser vistos ellos desnudos por otros.
  • Realizar conductas como agarrar la mano o dar besos en juegos de novio/novia.
  • Interés en hablar de sobre sus genitales como también de ver las partes sexuales de otros niños.

Edad escolar temprana (5 a 9 años)

  • Se tocan de una manera más determinada y menos al azar, ya aprendiendo a la diferencia entre lo público y lo privado. El autoerotismo comienza a quedar para el espacio privado del niño.
  • Hay mayor conciencia de la preferencia sexual y esto conlleva a que busquen tomarse de la mano con otros niños y besarse.
  • Empiezan a sentir excitación sexual al masturbarse, buscando repetir esa sensación con más frecuencia.
  • Hay una mayor relación con los pares y los niños pueden buscar tocarse por medio de juegos de contacto

Siempre que reaccionemos negativamente frente a alguna actividad sexual, estamos generando que el niño se asuste

Pre adolescencia (9 a 12 años)

  • Aumenta el interés sexual, por lo tanto la masturbación puede ocupar un lugar importante en la vida del preadolescente.
  • También pueden comenzar a experimentarse conductas sexuales con otros niños, los que son mayores pueden llegar a experimentar tocarse, frotarse a través de la ropa y hasta besos en la boca.
  • Con la llegada de la pubertad, en los varones se comienza a producir la eyaculación y por lo tanto, los conocidos “sueños húmedos”.

¿Qué podemos hacer frente a conductas sexuales en nuestro hijo/a?

Según la edad que tenga, si es muy chiquito, buscar ofrecerle otro entretenimiento, por lo cual se distraiga y direccione su atención hacia otra actividad. En la medida que vaya creciendo se le va explicando que es una conducta de exploración normal, que todas las personas las realizamos, pero que es importante que mantenga su privacidad, por lo tanto, que no lo lleve a cabo en ámbitos públicos. Masturbarse, procurar el placer propio, es una actitud natural que se lleva a cabo en la intimidad como parte del desarrollo de las personas.

Los juegos sexuales en los niños son actividades esperables y saludables en su desarrollo. Siempre que reaccionemos negativamente frente a alguna actividad sexual, estamos generando que el niño se asuste y tal vez no nos cuente de donde sacó ese juego.

El poder comunicarnos abiertamente con nuestro hijo/a nos permite que confíe en nosotros. La comunicación abierta y franca no comienza en la preadolescencia, sino que debe darse desde siempre, adaptándola a la edad del niño/a.

Aprovechar las situaciones que se generen para poder enseñarle a que se conozca su cuerpo, aprenda a nombrarlo (incluyendo los órganos sexuales) y sobre el respeto de la propia intimidad como también de los otros. Esto nos permite enseñarle a cuidarse y prevenir posibles abusos sexuales como también a futuro ser un adulto pleno en su disfrute y goce salud sexual.

¿Tienes consultas? Escríbele un email a Laura Diaz, psicologa especializada en sexualidad.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Curso Online de Neurociencias Gratuito por la Universidad de Harvard

  • 07/09/2015
  • David Aparicio

La prestigiosa Universidad de Harvard en conjunto con la plataforma EDX están ofreciendo un curso gratuito de la Introducción a las Neurociencias (Inglés).

El curso está divido en tres módulos que explorarán la sensación, percepción y la fisiología de las regiones funcionales del cerebro. Todos los módulos contarán con contenido interactivo y animaciones computarizadas que demostraran la complejidad de nuestro sistema nervioso.

Así también contarás con foros especializados donde podrás iniciar debates y preguntas con estudiantes alrededor del mundo y los profesores del curso.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Las lecciones están dividas en:

  • Lección 1: Visión
  • Lección 2: Audición
  • Lección 3: Los otros sentidos
  • Lección 4: El sistema motor
  • Lección 5: Estructuras subcorticales
  • Examen final.

Los profesores:

  • David Cox: Profesor asistente de biología molecular y celular de la Universidad de Harvard.

  • Nadja Oertelt: Directora de proyectos de HarvardX y productora de la Universidad de Havard.

  • Winston Yan: Estudiante de 4 año de doctorado en Harvard.

  • Christian Schubert: Profesor de la clase de fundamentos de neurociencias en Harvard.

Esta es una oportunidad que no te debes perder. El curso es totalmente gratuito pero el diploma tiene un costo de 75 dólares, lo cual es bastante barato, considerando que tendrás un certificado con el sello de Harvard. Tienes hasta el 30 de septimebre para matrícularte.

Inscríbete aquí

Paginación de entradas

Anterior1…230231232233234…286Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.