Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Ciencia y Evidencia en Psicología

2850 Publicaciones

Investigación, neurociencia, modelos teóricos y psicopatología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las mujeres con depresión podrían sufrir un trastorno bipolar luego del parto

  • 15/11/2013
  • David Aparicio

Las mujeres que sufren de depresión antes del embarazo deberían ser monitoreadas durante el periodo postparto para controlar la presencia de síntomas maníacos. Esta fue la principal conclusión de una investigación desarrollada por el equipo dirigido por el Dr. Verinder Sharma y publicada en la revista Bipolar Disorders.

Esta investigación se enfocó en estudiar cuántas mujeres que tenían depresión, sufrirían de síntomas bipolares luego de dar a luz. Según el Dr. Sharma, “un gran número de mujeres padeció los síntomas.”

El estudio contó con pacientes con una historia previa del Trastorno Depresivo Mayor o Bipolar II y fueron reclutadas entre la 24-28 semanas de gestación, luego se hizo un seguimiento de un año después del parto. Las entrevistas diagnósticas fueron realizadas utilizando la Entrevista Clínica Estructurada entre los 6 y 12 meses post nacimiento. Se utilizó la prueba exacta Fisher para evaluar la asociación entre los diversos factores de riesgo y el cambio de diagnóstico.

Al analizar los datos se encontró que un total de 146 participantes completaron una entrevista de admisión y por lo menos una entrevista de seguimiento luego del parto. De ellas, 92 fueron diagnosticados con Trastorno Depresivo Mayor y 54 de ellas con  Trastorno Bipolar II. Seis mujeres (6.52%) experimentaron un cambio del diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor al Trastorno Bipolar II, durante los primeros 6 meses después del parto. El cambio al trastorno Bipolar se asoció con la presencia del mismo en la historia familiar.

También se halló que el periodo postparto fue el de más alto riesgo de un nuevo inicio de hipomanía en mujeres con Trastorno Depresivo Mayor. El promedio de cambio de diagnóstico al Trastorno Bipolar II (6.52%) es al menos de 11 a 18 veces más alto que las tasas encontradas en estudios similares.

“Si observas la literatura de los trastornos mentales postparto, encontrarás mucho énfasis en la depresión postparto; no se presta mucha atención al Trastorno Bipolar. El Trastorno Bipolar en las mujeres tiende a pasar desapercibido luego de que la mujer da a luz,” explica Sharma.

Sharma explica que los médicos y otros cuidadores no sólo deberían evaluar a las mujeres por depresión postparto sino que también se deben agregar evaluaciones para el trastorno bipolar. Esto podría tener importantes repercusiones en la efectividad del tratamiento y su salud, dado que el trastorno bipolar está más asociado con el suicidio y, quizás, con el infanticidio.

«Si observas a las mujeres que son hospitalizadas por razones psiquiátricas en las primeras semanas luego del parto, que un gran número de ellas sufre del trastorno bipolar,» dijo Sharma. «Sabemos que el parto es quizás el más importante y poderoso disparador del trastorno bipolar.»

Una posible hipótesis explicativa relaciona a la influencia de los genes, la historia familiar, los cambios y la reducción del sueño luego del parto, con el posible incremento del riesgo de sufrir de trastorno bipolar.

Sharma sostiene que es necesario entender porqué sucede esto, qué características únicas tienen el parto que se asocian con tan alto riesgo.

Los investigadores esperan poder profundizar sobre estos factores para lograr un mejor entendimiento del riesgo de que una depresión derive en un trastorno bipolar en las mujeres luego de dar a luz.

Fuente: Psychcentral; Wiley
Imagen:Facilismo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La nostalgia podría incrementar el optimismo

  • 14/11/2013
  • David Aparicio

Normalmente se piensa que la nostalgia es una emoción que sólo está orientada al pasado. Sin embargo, una nueva investigación publicada en la ya conocida revista Personality and Social Psychology Bulletin, examina cómo el alcance de la nostalgia se puede extender al futuro como una perspectiva positiva.

“La nostalgia es experimentada frecuentemente y virtualmente por cualquiera y sabemos que puede mantener el confort psicológico. Por ejemplo, los pensamientos nostálgicos pueden combatir la soledad. Nosotros queríamos dar un paso más allá y comprobar si ésta puede aumentar la sensación de optimismo sobre el futuro,” comentó el coautor de la investigación, Dr. Tim Wildschut.

La nostalgia aumenta la autoestima que a su vez aumenta el optimismo

Para estudiar el efecto de la nostalgia se dividió la investigación en  tres fases:

En el primer estudio se le pidió a los participantes que trajeran a la mente un evento nostálgico y que escribieran sobre eso. Se comparó el número de palabras optimistas que se encontró en la narrativa con un grupo control al que se le pidió que recordaran y escribieran sobre un evento ordinario. Al comparar los escritos, se encontró que la narrativa nostálgica contenía una proporción optimista significativamente más alta que las historias ordinarias.

En la segunda parte se estudió la capacidad de la música para evocar la nostalgia. Los participantes escucharon musica nostalgica o de control ( previamente validada). Aquellos que escucharon la musica nostalgica reportaron niveles más altos de optimismo que aquellos que escucharon la música control.

En el tercer estudio, se le presentó a los participantes la letra de una canción que la mitad del grupo había identificado previamente como nostálgica. Luego se les pidió que completaran un cuestionario que evaluaba cómo se sentían. Aquellos que leyeron la letra de una canción nostálgica reportaron niveles más altos de optimismo que aquellos que leyeron las letras de la canción control.

El Dr. Wildschut explica: “La nostalgia aumenta la autoestima que a su vez aumenta el optimismo. Nuestros descubrimientos muestran que la nostalgia tiene la capacidad de facilitar la percepción de un futuro más positivo. Las memorias del pasado pueden ayudar a mantener las emociones actuales de autoestima y pueden contribuir a una perspectiva más beneficiosa del futuro. Nuestros hallazgos implican que la nostalgia, al promover el optimismo, puede ayudar a los individuos a afrontar las adversidades psicológicas.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Johnnie Walker 91 (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Percepción de la profundidad

  • 14/11/2013
  • Alejandra Alonso

Nuestra retina capta las imágenes en dos dimensiones  y a partir de esto podemos organizar las percepciones tridimensionales. La visión de objetos en tres dimensiones se denomina percepción de la profundidad y nos permite calcular a qué distancia se encuentran los objetos.A simple vista, estimamos la distancia de un automóvil que se aproxima o la altura de una casa. Esta capacidad es, en parte, innata. Eleanor Gibson y Richard Walk, descubrieron esta capacidad en 1960 con la utilización de un precipicio visual en miniatura con un abismo cubierto por un cristal resistente. La inspiración de Gibson para el experimento sucedió cuando ella se encontraba almorzando en un borde del Gran Cañón. Ese día se preguntó si un bebé, al mirar hacia abajo, percibiría el peligro y retrocedería.

Nos permite calcular a qué distancia se encuentran los objetos

Cuando retornaron al laboratorio de la Universidad de Cornell, Gibson y Walk ubicaron a bebés de 6 a 14 meses en el borde de un «cañón» donde no corrían ningún tipo de peligro, es decir, un precipicio visual. Sus madres trataban de persuadirlos para que gatearan sobre el cristal. La mayoría se rehúsa a hacerlo, lo cual demostró que los bebés pueden percibir la profundidad. Es probable que los niños aprendan a percibir la profundidad en esta etapa de la vida. Sin embargo, algunos animales recién nacidos que prácticamente no tienen ninguna experiencia visual, como los gatos pequeños, las cabras de un día de vida y los pollitos recién nacidos, responden del mismo modo.

En circunstancias normales, todas las especies, cuando empiezan a caminar, tienen la capacidad perceptiva que necesitan. Más aún, durante el primer mes de vida, los bebés tratan de evitar los objetos que se aproximan directamente hacia ellos, mientras que no se sienten intimidados por cualquier cosa que se les aproxime en un ángulo que no los alcanza directamente (Ball y Tronick, 1971). A los 3 meses ya utilizan los principios de percepción de la Gestalt, al mirar mas detenidamente los objetos agrupados de manera diferente (Quinn y col., 2002).

La madurez biológica nos predispone a tener precaución frente a las alturas y la experiencia la aumenta. La precaución de los bebés ante las alturas aumenta cuando empiezan a gatear, independientemente de la edad en que comiencen a hacerlo. Los bebés que empiezan a caminar se vuelven más cautelosos ante las alturas (Campos y col., 1992).

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

De la Terapia Narrativa familiar a las prácticas narrativas colectivas

  • 01/11/2013
  • Carlos Chimpén

La terapia narrativa surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa dentro del contexto de la terapia familiar. En muchos lugares, se considera un conocimiento indispensable para el terapeuta sistémico y forma parte, como módulo o seminario, de muchos programas de formación de postgrado de terapia familiar.

La evolución de la terapia narrativa, dentro del contexto sistémico, ha tenido un avance tanto en teorías como en formas de aplicación. En estos momentos, y con los aportes de David Epston, las reflexiones de Michael White y el grupo del Dulwich Centre, la terapia narrativa está pasando a denominarse práctica narrativa por variados aspectos que exceden el propósito de este artículo. Con la citada evolución surge lo que hoy en día se conoce como las prácticas narrativas colectivas, que se centran fundamentalmente en el trabajo con comunidades y grupos desde la perspectiva narrativa. David Denborough y Cheryl White, ambos del Dulwich Centre, son los precursores de esta forma de aplicar la terapia narrativa.

En muchos lugares, se considera un conocimiento indispensable para el terapeuta sistémico

En la actualidad, las prácticas narrativas colectivas se aplican a comunidades de muy distintos lugares del mundo, respetando la idiosincrasia y las creencias de cada comunidad y rescatando sus habilidades y conocimientos para enfrentarse a las dificultades. Sólo recordar que uno de los principios de la terapia narrativa es no imponer el punto de vista del terapeuta o facilitador (nombre este último que se le da a la persona que conduce los grupos o comunidades) y no juzgar por raza, creencias, formas de vida, etc. Por lo tanto, la persona que trabaje con las prácticas narrativas colectivas, al igual que con la terapia narrativa individual, debe estar atento a la no imposición de sus juicios a los otros (por no decir prejuicios) por su pertenencia a minorías o por tener otras creencias religiosas o por enfrentar el trauma de una forma “no normativizada”.

Con este principio fundamental de la práctica narrativa, el trabajo colectivo ha abarcado comunidades tan dispares como la de los territorios palestinos y comunidades israelitas; comunidades de Ruanda; comunidades aborígenes de Australia, de Canadá y USA; por citar solo algunos pocos ejemplos.

Algunas de las prácticas narrativas colectivas más conocidas son: el árbol de la vida, el equipo de la vida, la línea del tiempo y el mapa de las historias, la cometa de la vida, la cocina de la vida, la receta de la vida, el uso de la música en comunidades, el uso de documentos colectivos, etc.

El presente trabajo pretende ejemplificar el uso de algunas de las prácticas narrativas colectivas en un colegio de Madrid con el objetivo de prevenir la violencia entre iguales.

VIOLENCIA Y VALORES

La violencia es uno de los problemas más graves que enfrentan las distintas sociedades del planeta y, últimamente por desgracia, parece que invade nuestro entorno a diario. Surgen muchas preguntas al respecto del origen de la violencia, de la definición de violencia y de cómo erradicar la violencia. Muchas de ellas sin posibilidad de contestación, al menos a nivel global.

En nuestro quehacer profesional nos hacemos muchas preguntas también al respecto de la violencia pero hay dos principalmente que nos parece interesante compartir: ¿Tiene la violencia alguna relación con los valores que se transmiten de generación en generación?  ¿Es cierto que los valores auténticos se han perdido, tal y como se escucha desde distintos ámbitos?

Queremos compartir con todo aquel que quiera y lo necesite, todo lo que hemos aprendido acerca de los conflictos que surgen muchas veces de las diferencias entre nosotros. Porque no somos todos iguales en formas de pensar, de sentir y de actuar. Queremos compartir que nos han transmitido que las diferencias no son buenas. Sin embargo, nosotros hemos descubierto que pueden ser muy enriquecedoras.

Escuchar nuestras historias nos ha ayudado a crear un espacio donde sentirnos seguros y valorados, a estar unidos a pesar de las dificultades y gracias a los conflictos y a las diferencias que siempre existen y que enriquecen nuestras relaciones.

A veces tenemos enfrentamientos entre nosotros, los compañeros. Hemos aprendido que el conflicto puede ser algo positivo, hemos descubierto la capacidad que tenemos de movilizarnos, de hablar y de negociar hasta llegar a un acuerdo.

(Documento Colectivo, alumnos de 4º ESO del Colegio Timón, Madrid)

Uno de los objetivos de nuestro trabajo es demostrar que los valores no han desaparecido sino que siguen viviendo en cada uno de nosotros. A través de las prácticas narrativas los valores de las personas pueden ser rescatados y puestos de relieve, y eso, de alguna forma, ayuda a enfrentar las diferentes situaciones de conflicto que se hayan podido sufrir; incluso cuando hablamos de adolescentes.

Aunque en muchos discursos explícitos  la promoción de los valores es la idea principal, sin embargo, implícitamente, desde nuestra sociedad se transmiten falsos valores como la competitividad, el individualismo, el hedonismo, la inmediatez de deseos y el materialismo que pueden alimentar la violencia, directa o indirectamente, en una de las formas más usuales de resolver conflictos. Otra parte determinante de ciertos discursos actuales es la normalización de la violencia. Ésta es considerada como algo intrínseco a la naturaleza humana, que siempre ha estado presente y, por lo tanto, es inevitable.

Desde la práctica narrativa se intenta desconstruir lo anteriormente mencionado para asentar valores más de acuerdo con una forma de vivir libre de la violencia. La desconstrucción se logra a través de preguntas: ¿De dónde viene esta idea? ¿A quién le beneficia? ¿A quién perjudica mantener esta creencia?, …

Cuestionar los contravalores y defender los valores auténticos tiene que ser un compromiso conjunto de la sociedad, la familia, el contexto escolar y, por supuesto, de cada individuo. Nuestra intervención no busca solamente cambios a nivel de conducta observable sino que pretende ir más allá, buscando la co-construcción de nuevas identidades a partir de valores alternativos a los que ofrece la sociedad actual. En este contexto, el lenguaje es nuestra herramienta fundamental. Representa la clave para conseguir puentes de significado y dar a la realidad la forma de relatos de esperanza.

PRÁCTICA NARRATIVA Y VALORES EN ADOLESCENTES

La práctica narrativa es una manera diferente e innovadora de conseguir todo lo anterior. Se pretende hacer que los adolescentes se impliquen de manera activa, a través de  la participación a nivel emocional y a nivel intelectual, mediante la conversación directa y la utilización del análisis dialógico/interpretativo, todo lo cual servirá para identificar la influencia que tiene la sociedad, la cultura, la educación y la familia en la percepción de la violencia y sus causas. A partir de las historias personales que cada uno de estos jóvenes cuenta, construimos significados diferentes, mucho más ricos, sobre la base de los valores que los adolescentes consideran importantes para ellos.

A través de diálogos interactivos llegamos a reflexionar sobre cómo y por qué atribuimos esos significados concretos y sale a la luz que la violencia es un constructo social, y como tal, está fundamentado en los valores que la sociedad actual promueve. Descubrimos juntos que la filosofía de vida basada en estos contravalores es la que alimenta y sostiene las conductas de violencia. De esta manera, empezamos a cambiar la experiencia y la relación que los jóvenes tienen con la violencia a través de la construcción de nuevos significados.

La filosofía de vida basada en estos contravalores es la que alimenta y sostiene las conductas de violencia

El contexto conjunto, como si de una comunidad se tratara, hace que se creen lazos de unión entre los adolescentes y empiece a surgir un sentido de cohesión frente a lo descubierto en relación a la cultura y la violencia. Todo, mediante un proceso respetuoso con sus necesidades que favorece el conocimiento de sí mismo y el redescubrimiento de las capacidades que cada uno posee para solucionar cualquier problema en el que esté implicada la violencia, en cualquiera de sus formas. De esta manera, llegamos a devolver a los adolescentes el poder (empoderar), hacer que confíen en sus conocimientos y poner de relieve el potencial que poseen a través de un proceso interrogativo, sustentado en la curiosidad y el resurgimiento de los valores que parecían perdidos.

Fomentando la reflexión interna y personal de los adolescentes y escuchando el discurso de cada uno de ellos y la historia personal de afrontamiento de situaciones difíciles pasadas, empezamos a construir la plataforma sobre la cual desarrollar una relación con la violencia, a través del descubrimiento de habilidades personales para hacerle frente.

APLICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS COLECTIVAS NARRATIVAS

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003), la prevención de la violencia se considera, a día de hoy, una prioridad de salud pública. Con esto en mente nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Ofrecer a los jóvenes experiencias que incrementen la conexión con sus familiares, con sus valores y con su herencia cultural.

  • Rescatar y resaltar las capacidades y los conocimientos de los adolescentes para que se sientan fuertes como para enfrentarse con éxito a situaciones que implican violencia.

  • Fortalecer una identidad asentada en sus valores para cambiar su relación con la violencia.

  • Utilizar lo aprendido con otras personas para afianzar esa identidad.

Además, con los recursos que cada uno aportó de manera individual, formaron un conjunto de valores y consiguieron cumplir otro objetivo fundamental de nuestra intervención: formar comunidad y conseguir la unidad en la diversidad (Freire, P. 1994)

Las técnicas narrativas permiten crear un clima adecuado

Desarrollamos nuestro proyecto de prevención de la violencia entre iguales en el colegio Timón de la Comunidad de Madrid, España. En un primer momento, trabajamos con un grupo de 4º de Educación Secundaria.  En una etapa posterior, ese mismo grupo se preparó para hacer un taller práctico con sus compañeros de 1º de Educación Secundaria, donde les presentaron los valores, capacidades y habilidades que ellos habían descubierto y les ayudaron a que ellos también descubrieran las fortalezas que les podrían ayudar en situaciones de conflicto. En total se realizaron 6 sesiones.

Uno de los métodos que utilizamos para conseguir nuestros objetivos fue la desconstrucción. Consiste en la exploración de los efectos que tienen los discursos sociales dominantes en la vida de los adolescentes mediante una serie de preguntas reflexivas y un análisis de la educación y del círculo de influencias en el que se encuentra la violencia. Analizamos, entre otras cosas, la imagen masculina y femenina que transmite la sociedad a través de la publicidad y cómo se construye el rol masculino y femenino en la educación. De esta manera, conseguimos que los adolescentes se cuestionen asuntos que hasta ahora se habían dado por sentado, pero que están directa o indirectamente sosteniendo la violencia.

arbol de la vida
Imagen de la Universidad Alberto Hurtado

Otra técnica que utilizamos fue “El árbol de la vida”, desarrollada por Nczelo Ncube, David Denborough y el Dulwich Centre Foundation (2008) con niños y niñas sobrevivientes del genocidio de Ruanda. Se suele utilizar con personas que han sufrido traumas o pérdidas significativas, pero su uso se está extendiendo a múltiples contextos, incluso sin relación con el trauma. Con este procedimiento se consigue resaltar las capacidades y los conocimientos de las personas, sin retraumatizarlas. Nosotros lo utilizamos como una forma de acompañar a los jóvenes en este viaje de redescubrimiento de sus valores y de reconexión con las personas o personajes relevantes en sus vidas, porque según nuestra perspectiva de trabajo, los seres humanos están interconectados e interrelacionados y esta cualidad relacional del ser humano debe ocupar un lugar central en el proceso educativo.

Al crear un clima adecuado y emocionalmente seguro, desarrollamos posteriormente conversaciones acerca de las experiencias relacionadas con la violencia a nivel individual, familiar o colectivo. Recuperamos las historias  individuales y colectivas relacionadas con situaciones difíciles y, de esta manera, activamos cambios en la conducta individual y grupal, creando nuevos significados, emociones, memoria, identidad y también futuros posibles. Hablamos sobre quiénes son estos jóvenes, pero también quiénes han sido, honrando la memoria de sus antepasados, y quiénes pueden llegar a ser, enfocando el discurso en sus deseos, sueños y esperanzas.

Los resultados que hemos obtenido confirman que las técnicas narrativas permiten crear un clima adecuado, un entorno seguro para poder conversar sobre experiencias individuales o colectivas con la violencia, sin retraumatizar y consiguen rescatar la historia alternativa de la experiencia negativa. La técnica del Árbol de la Vida ayudó a rescatar las habilidades, conocimientos y relaciones importantes de los adolescentes que participaron en el taller. Por lo tanto, creemos que es una técnica eficaz para potenciar las historias alternativas frente a la historia dominada por la violencia, que llega a producir cambio en la conducta de los adolescentes, al centrarse en el proceso y no en el problema.

Recuperamos las historias individuales y colectivas relacionadas con situaciones difíciles

Al implicar a los chicos y chicas de manera activa, cumplimos el objetivo de convertirles en agentes activos de cambio para su comunidad. El documento colectivo que redactamos recoge los valores y fortalezas que rescatamos a lo largo de todo el proceso y sirve como facilitador de acciones similares para futuras generaciones, al quedar en el colegio, en un lugar de fácil acceso, donde cualquiera pueda consultarlo. De esta manera, todos los alumnos del colegio podrán seguir el camino trazado por sus compañeros, para prevenir y afrontar situaciones de conflicto.

Creemos que la técnica narrativa colectiva es un tipo de intervención comunitaria que marca una diferencia notable con las intervenciones tradicionales en el campo de la prevención de la violencia en el contexto escolar, ya que la mayoría son de carácter unidireccional (formador en posición de experto) mientras que el enfoque narrativo destaca por su capacidad de empoderar a las personas, transformándolas en agentes activos, implicados en la vida de los demás, uniendo sus esfuerzos para abordar el problema de la violencia en su colegio, desde sus capacidades y fortalezas. Esto lleva a un cambio en la realidad y a una re creación de la identidad de los adolescentes.

Nuestro pequeño estudio es un testimonio vivo de que los valores no están perdidos, que existen en cada uno de nosotros y que solamente necesitan ser recuperados. El hecho de tomar conciencia de las posibilidades que disponen las personas, hace que éstas cambien su realidad. La relación que mantienen con los problemas que afectan su vida se transforma y la posibilidad de elegir otra historia diferente y preferida empodera y recrea una identidad basada en relaciones, valores y fortalezas.

Descarga el artículo completo con las referencias bibliográficas en versión PDF

Coautor:Ana CV Ana R. Dumitrascu Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicoterapia por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y la Universidad San Jorge. Especialista en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario, Medicina Psicosomática y Orientación Psicológica. Experta en Mediación Familiar. Trabaja como Psicóloga Orientadora en la Fundación ANAR y como psicoterapeuta y formadora en la práctica privada en Madrid.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Sistema límbico

  • 31/10/2013
  • Alejandra Alonso

El sistema límbico es un sistema de estructuras neuronales en forma de rosquilla en el límite entre el tronco cerebral y los hemisferios. Está asociado con las emociones como el miedo y la agresión y con las pulsiones como las del hambre y el sexo. Incluye el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo.

Vídeo parte 2:

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las artes al rescate de la economía

  • 30/10/2013
  • David Aparicio

No es nada nuevo, todos los días leemos que la economía está en crisis y que los métodos tradicionales de hacer negocios han demostrado ser obsoletos. Hoy en día las empresas más exitosas (Google, Facebook, Apple, etc.) son aquellas capaces de «pensar diferente» (sí, se que es una frase cliché, pero viene al caso) y lograr así resolver problemas de manera creativa.

Entonces, si el secreto para mejorar nuestra economía está en la creatividad, ¿qué podemos hacer para propulsar esta valiosa habilidad? Según una nueva investigación publicada en el Journal Economic Development Quartely,  la clave está en que nuestros hijos estudien artes y manualidades.

Según los investigadores de la Universidad de Michigan, la participación desde la infancia en actividades relacionadas con el arte y las manualidades se relaciona con las patentes y negocios generados en la adultez.

«El hallazgo más interesante fue la importancia de la participación sostenida en estas actividades.»

Detalladamente se encontró que aquellos que tienen sus propios negocios y patentes recibieron hasta ocho veces más exposición a las artes en la infancia que la población general (aquí encontrarás más detalles del estudio en inglés).

Para realizar la investigación, se estudió a un grupo de graduados con honores de la Universidad de Michigan, desde 1990 a 1995 que se han especializado en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM).

El coautor de la investigación, Rex LaMore dijo: “El hallazgo más interesante fue la importancia de la participación sostenida en estas actividades. Si iniciaste como un niño joven y continuaste durante tus años de adultez, es más probable de seas un inventor, medido por el número de patentes generadas, empresas creadas o artículos publicados. Y eso fue algo que nos sorprendió descubrir.”

También se encontró que el entrenamiento musical parecería tener una alta importancia, ya que al analizar los datos se encontró que el 93% de los graduados STEM reportaron recibir entrenamiento musical en algún punto de sus vidas, comparado con el 34% del promedio de adultos. Los graduados STEM también reportaron un nivel más alto que el promedio en la participación en las artes visuales, la actuación, la danza y la escritura creativa.

Estas actividades fomentan el “pensar fuera del envase.”

Además, aquellos que fueron expuestos al trabajo con metal y electrónica durante su infancia fueron 42% más propensos a desarrollar patentes en comparación con aquellos que no fueron expuestos, mientras que los sujetos que se involucraron con la arquitectura tuvieron 87% más de probabilidades de abrir su propia compañía. Y los niños que se relacionaron con la fotografía tuvieron 30% más de probabilidades de tener una patente.

¿Cómo se pueden explicar estos resultados? Según los investigadores, estas actividades fomentan el “pensar fuera del envase” o pensar creativamente. De hecho, el grupo STEM utilizó las habilidades artísticas (como por ejemplo analogías, juegos, intuición e imaginación)  para resolver problemas complejos.

“Las habilidades que aprendes al desarmar un objeto y volverlo a armar se traducen en cómo miras al producto y cómo este puede ser mejorado. En nuestro estudio, una bióloga trabajando en el campo del cáncer, que creó su negocio, dijo que sus habilidades le ayudaron a escribir su plan de negocios y ganarle a sus competidores,” comentó la coautora Eileen Roraback.

Este estudio nos permite evaluar la importancia que le estamos dando a las actividades de artes y manualidades de nuestros hijos. Si le damos el apoyo y motivación para que sigan continuamente con estas actividades, en un futuro serán los inventores de productos patentables y fundadores de nuevas empresas.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: @Kwabena (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) La ciencia de los sueños lucidos

  • 30/10/2013
  • David Aparicio

AsapSCIENCE es un canal de Youtube que ha sido creado por Mitchell Moffit y Gregory Brown para transmitir el conocimiento científico de una forma diferente. Ellos utilizan diagramas coloridos y fáciles de comprender sobre los temas que la gente quiere conocer.

En este capítulo nos explican científicamente las características de los sueños lucidos, así como también técnicas para poder recordarlos.

Agradecemos a  La Docena por tomarse el trabajo de agregarle los subtitulos en español.

Artículo que te puede interesar:  Los 10 mitos más populares de psicología.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Infografía: Recuerdos a largo plazo

  • 29/10/2013
  • Asociación Educar

Nuestros recuerdos de largo plazo se distribuyen por todo nuestro cerebro, lo que produce que sea casi imposible olvidarlos. Aun ante lesiones, traumatismos o degeneraciones cerebrales, se pueden eliminar fragmentos de un recuerdo, pero muy difícilmente de manera completa. Es posible prescindir de detalles como, por ejemplo, un nombre, pero difícilmente desconozcamos el rostro de una persona.

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

Más ilustraciones:www.asociacioneducar.com/ilustraciones-cerebro.php

Glosario Neurociencias:www.asociacioneducar.com/glosario.php

Seguinos en:
• Facebook:http://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
• YouTube: http://www.youtube.com/aeducar
• Blog: http://asociacioneducar.blogspot.com.ar
• Twitter: http://www.twitter.com/aeducar
• Google+: http://gplus.to/asociacioneducar
• Pinterest: http://www.pinterest.com/aeducar

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuán conscientes son los padres de las conductas online de sus hijos?

  • 28/10/2013
  • Alejandra Alonso

Recientemente se publicó un artículo en el que se descubrió que los padres subestiman la frecuencia en que sus hijos se comprometen en conductas de riesgo online, como el ciberbullying o ver pornografía (PDF completo).

El ciberbullying se ha convertido en una fuerza destructiva para muchos niños, con consecuencias terribles que pueden llegar hasta el suicidio, como en los casos de  Rebecca Sedwick y Stefany C. O., es por eso que estos hallazgos deberían servir para que los padres tomen conciencia de la necesidad de estar pendientes de la actividad online de sus hijos.

El ciberbullying se ha convertido en una fuerza destructiva para muchos niños.

Sahara Byrne, Sherri Jean Katz, Theodore Lee (Universidad Cornell), Daniel Linz (Universidad de California – Berkeley), y Mary Mcllrath (C+R Research) encuestaron a 465 pares padre-hijo sobre la conducta online de estos últimos. De esta forma encontraron que los padres subestiman cuán a menudo su hijo es víctima o victimario de ciberbullying, o es expuesto a imágenes sexuales o contactado por un extraño.La disparidad entre la percepción parental y dichas conductas de riesgo era aún mayor cuando se trataba de un adulto con un estilo parental permisivo.

La investigación encontró además que mientras que el 30% de los jóvenes admitieron haber sido víctimas de ciberbullying, solo un poco más del 10% de sus padres reportó saber sobre esta situación. Por otro lado, alrededor del 15% de los jóvenes admitió hacer ciberbullying a otros; y menos del 5% de los padres de esos chicos lo sabían.

El estudio también sugirió que los padres de adolescentes más jóvenes (aquellos que creían que sus hijos eran más inteligentes que otros en lo referido a internet o que no podían monitorear el uso de internet de sus hijos) son más propensos a no ser conscientes de si su hijo está siendo víctima de ciberbullying.

El mejor paso que se puede dar es conversar sobre el asunto.

Los padres pueden tomar medidas para ayudar a proteger a sus hijos al tener conversaciones positivas sobre seguridad en internet o mover la computadora a un lugar público en la casa, lo que funciona en diferentes grados dependiendo del acceso que tenga el chico a internet móvil. El mejor paso que se puede dar es conversar sobre el asunto, de esta manera los padres pueden estar más informados sobre el comportamiento online de sus hijos.

Byrne, la autora principal del estudio concluyó: “La juventud cree que los medios sociales son su territorio y de alguna forma están en lo correcto. Los padres a veces no tienen idea de lo que están haciendo sus hijos online hasta que es muy tarde.”

Fuente: PSYPOST
Imagen: Sydedooryk

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Fatiga, alteraciones emocionales y problemas cognitivos: el cóctel explosivo del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)

  • 25/10/2013
  • Marisa Fernandez

No está claro cuántos casos son, pero son muchos los afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). Según un documento de consenso elaborado en 2008 por Alfredo Avellaneda y un grupo de expertos, la prevalencia se estima entre el 0.002 y el 2.5% de la población, y podría decirse que, al menos en un país como España, estaríamos hablando de unos 40.000 enfermos de SFC.

El SFC forma parte de ese grupo de enfermedades, entre las que se incluye la fibromialgia, en las que se desconoce el origen o causa primaria. Si bien se ha relacionado con el estrés crónico, con problemas inmunes y con cierta vulnerabilidad genética, siguen sin estar establecidas las bases sobre las que se sostiene. Lo que sí está claro es que existe un perfil en el que existe una fatiga severa que no mejora con el descanso y que se ve exacerbada con el ejercicio físico o la actividad mental. Este es un cuadro clínico complejo en el que frecuentemente aparecen dolores musculares, cefaleas, molestias gastrointestinales, sequedad bucal, sensaciones de mareo o inestabilidad, entre otros. De forma importante, un alto porcentaje los afectados se queja de problemas en la concentración o en el aprendizaje, y las alteraciones anímicas son otro síntoma muy frecuente.

Una fatiga severa que no mejora con el descanso.

Una reciente publicación de Yvonne Christeley y su equipo en Current Psychiatry Reports (2013) revisa particularmente las alteraciones neuropsiquiátricas y neuropsicológicas en este síndrome. Entre las primeras, según los autores, destaca que se presentan hasta en un 60-70% de los pacientes, con la depresión como gran protagonista, seguida de los trastornos de ansiedad, el trastorno somatomorfo o los trastornos de personalidad.

Dediquémosle un poco más de tiempo al asunto de la depresión. Si bien es cierto que el SFC y los trastornos depresivos comparten ciertos rasgos como los problemas de sueño y de atención y memoria, existen trabajos que muestran como utilizando el Beck Depression Inventory como prueba, pueden establecerse perfiles diferenciados. Por ejemplo, Johnson, DeLuca y Natelson (1996) encontraron que los pacientes con depresión mayor puntuaban más en los ítems de sintomatología anímica y de auto-reproche, mientras que el grupo de SFC lo hacía con más intensidad en aquellas cuestiones del BDI relativas a problemas físicos.  Como bien explican Christeley y sus colaboradores, podría existir una vía común relacionada con el estrés oxidativo y nitrosativo, unas vías que se activan con el estrés psicosocial y los problemas inmunológicos, y que podría estar en la base de los síntomas comunes entre depresión y SFC como la fatiga y los dolores musculares.

Por otro lado, la presencia elevada de trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada en estos pacientes, se ha planteado como un posible factor de vulnerabilidad para el desarrollo del SFC.

El segundo grupo de alteraciones revisadas por los autores son las de tipo neurocognitivo, que parecen darse en un 50-80% de los pacientes. Son bastantes los estudios realizados y el perfil de problemas cognitivos en el SFC se caracteriza fundamentalmente por una mayor lentitud en el procesamiento de la información, que hace que tengan tiempos de reacción mayores y un peor rendimiento en tareas que exigen manipular mentalmente la información con tiempos límite. Además, son frecuentes también los problemas en la memoria de trabajo, habiéndose comprobado que los cambios en el flujo sanguíneo cerebral durante la ejecución de tareas de este tipo son distintos al de controles sanos. Y finalmente, también se han descrito fallos en el aprendizaje de nueva información, que podrían estar influidos por esa lentitud a la hora de procesar los estímulos a aprender.

 Hay patologías muy complejas cuyo afrontamiento demanda equipos de atención multidisciplinar.

Una vez descrito este perfil de paciente, ¿qué es lo que se puede hacer? Pues bien, entre las indicaciones terapéuticas que han mostrado eficacia y que se recomiendan en el citado documento de consenso, se encuentra la psicoterapia, el ejercicio físico gradual y progresivo y ciertos fármacos. Curiosamente, sin embargo, no existen estudios, hasta donde personalmente conozco, que se dirijan específicamente a la mejora de las alteraciones neuropsicológicas que tan frecuentes son. En este sentido, sería ideal que los afectados pudieran participar de programas de entrenamiento cognitivo que les permitan mejorar su funcionamiento, como otros que se han realizado con fibromialgia y que han mostrado cierta eficacia.

Como podemos ver, hay patologías muy complejas cuyo afrontamiento demanda equipos de atención multidisciplinar e intervenciones multicomponente que ayuden a los afectados a mejorar su funcionalidad y su calidad de vida.

Paginación de entradas

Anterior1…259260261262263…285Próximo
Únete al club de lectura

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️.  

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.