Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Esto es lo que le sucede a tu cuerpo cuando no duermes lo suficiente

  • 05/06/2019
  • David Aparicio

Este video de 4 minutos de TED te explica las consecuencias a corto y largo plazo de dormir menos de 7-8 hora al día. Cuando dormimos menos de lo recomendado se perjudica la capacidad de aprendizaje, memoria, estado de ánimo, tiempo de reacción. Puede provocar inflamación, alucinaciones, aumento de la presión arterial y se vincula con la diabetes y la obesidad.

El video cita el caso famoso de un aficionado de futbol que murió en el año 2014 después de permanecer despierto durante dos dias enteros para ver los partidos del mundial de fútbol. Aunque un infarto fue la causa oficial de muerte, los estudios indican que dormir menos de seis horas por noche incrementa hasta 4.5 veces el riesgo de un accidente cerebrovascular en comparación con aquellos que duermen entre siete y ocho horas.

 

Puedes activar los subtítulos en español.

Otro ejemplo de los efectos del insomnio es una mutación genética rara conocida como insomnio familiar letal, la cual mantiene el cuerpo en un estado angustiante de vigilia permanente que impide experimentar un sueño tranquilo, agravándose en cuestión de meses provocando demencia o muerte a la persona que la sufre.

La falta de sueño puede causar mucho sufrimiento. Los científicos creen que esto se debe a la acumulación de desechos químicos en el cerebro. En condiciones normales y con hábitos de sueño adecuados el cerebro limpiaría estos desechos por medio del mecanismo denominado el sistema glinfático, que elimina a través del líquido cefalorraquídeo las sustancias tóxicas que se han acumulado entre las células a lo largo del día.

Fuente: TED

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.